Cultura y divulgación
104 meneos
1688 clics
Las primeras películas de Ciencia Ficción

Las primeras películas de Ciencia Ficción

El origen de las películas de Ciencia Ficción es paralelo a la historia del Cine, existiendo el género desde los primeros años del Cine Mudo. Pioneros del cine como los hermanos Lumière en 1895 con "La charcutería mecánica", o George Albert Smith en 1897 con "Los Rayos X" (The X-Rays) fueron con sus originales cortometrajes los precursores de un género que comenzaría pocos años después.

| etiquetas: cine , películas , ciencia ficción , orígenes del cine
59 45 2 K 302
59 45 2 K 302
  1. Metrópolis es una obra de arte. Y es de la época del cine mudo.
  2. #1 Lo dices como si las películas de cine mudo fueran inferiores :-S
  3. #3 Yo la tengo en HD :-D
    Si alguien la quiere, privado.
  4. #1 pues mira que he intentado verla pero nada, ni me llama ni me atrae nada, la acabaré viendo por decir que la he visto.
    Para el comentario de 2 del butanofumado, decirle que por ser mudo no implica que sea malo, pero si implica una limitación brutal a nivel artístico, tanto que se tienden a sobreactuar para suplir dicha carencia.
    Para mí si es claramente superior el cine con diálogos al mudo, e igual que el color en una película es un valor añadido importante, claro está que no por ser cine sonoro y a color inmediatamente es superior a nivel del películas
  5. Mundo Perdido me gustó también mucho. Estas pelis hay que verlas un poco intentando meterse en el pellejo de un espectador de hace 100 años, y buscando el momento y el día en que sabes que lo vas a disfrutar. Sensorialmente no son tan estimulantes como el cine actual...pero son bellas y emocionantes
  6. #5 Lo que más llama la atención es como actuaban en la época, la actriz sobre todo destaca bastante
  7. #2 No es para todos los gustos.
  8. #8 No, pero hay un montón de obras de arte.
  9. #9 Me refería al arte en si.El arte es muy subjetivo. Igual te puede gustar una caca de perro sobre un libro de <pon aquí tu autor> que un falo de granito en una estatua de bronce.
  10. #5 Lo que tiene de diferente el cine mudo con los "talkies" es que es un lenguaje diferente, uno no se puede expresar de igual forma en el cine mudo que en el sonoro, al realizar una película sin sonido requiere que todo se haga de manera visual, un lenguaje distinto por ello la transición produjo que muchas estrellas del mudo perdieran su trabajo, no sabían/podían trabajar en el sonoro/sus películas no tenían sentido en el sonoro, Chaplin o Buster Keaton sus gags funcionan únicamente en el mudo, Laurel y Hardy si que supieron hacer la transición con éxito, pero sus gags, incluso en el cine mudo, jugaban con la imagen y el sonido.

    Una película en color y con sonido es lo fácil, lo que se aproxima a la realidad y por ello es más sencillo hacerlo, no requiere un gran esfuerzo, sin embargo pocas producciones saben sacar partido al color y al sonido (que jueguen con ellos que encadilen con ellos...) aquí hay unos buenos ejemplos del uso del color: www.youtube.com/watch?v=tILIeNjbH1E y aquí del uso del sonido: www.youtube.com/watch?v=GBrl96hyChc
  11. #5 No es correcto, en mi opinión, eso que dices. Es un error común pensar que la sobreactuación era una compensación de la ausencia del sonido. Como decían los latinos, ignoranti nulla cupido (no se puede desear lo que se ignora). La sobreactuación es una característica per se de algunas películas del cine mudo (como el sobremaquillaje, o la división en tercios del cuadro, entre otras peculiaridades). Hay películas de la época silente que no están sobreactuadas, y hay pelis del cine sonoro que están sobreactuadas. La sobreactuación es, probablemente, una herencia del teatro, un arte en el que todavía hoy se sobreactúa sin que nadie lo considere antinatural. Es un recurso narrativo más, que ha caído en desuso, pero que es necesario comprender para apreciar las joyas que se han salvado de esa época fascinante.

    Sugerencia de película para ver esta tarde: www.youtube.com/watch?v=WKXAH3g7IRo
    La he descubierto hace poco. En ella la sobreactuación es un recurso en sí mismo, no una compensación.

    Un saludo.
  12. #1 #5 Una obra maestra desde lo técnico, artístico, arquitectónico,... Pero el argumento es una apología del corporativismo fascista, reconocido por los mismos autores. Uno la tiene que ver y disfutar así.
  13. me quedo con Planeta prohibido :hug:
comentarios cerrados

menéame