Cultura y divulgación
355 meneos
4210 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El problema no está en los docentes y la metodología, está en casa

No sé qué estamos haciendo mal pero estoy convencido de que la solución no está en la escuela, sino fuera de ella. No puede ser que cada vez vengan con menos horas de sueño y más horas de tablets, consolas y móviles, que cada vez haya menos calle y más actividades extraescolares, pero que esto se solucione escolarizando antes, es decir, haciendo más de lo que no funciona, que es tener a los críos todo el día ocupados y estresados. No me creo que no haya una relación entre todo esto y la incapacidad para mantener la atención durante más de un...

| etiquetas: problema , no , docentes , metodología , casa
163 192 42 K 35
163 192 42 K 35
  1. Yo de pequeño era muy movido, muchísimo, y me solían caer bastante broncas.
    Ahora en cada clase hay 2-3 TDA y/o TDAH.
    ¿De quién es la culpa? ¿Qué está cambiando?
    Son muchos factores, yo de pequeño recuerdo que cuando el profesor echaba la bronca, nosotros callábamos, y en casa peor. Ahora se ríen. Lo máximo que puede hacer un profesor es poner un parte, que acaba acumulado junto con todos los demás. En el centro se es demasiado blando (no digo que sea problema de los docentes, sino más bien de las leyes que nunca se hacen pensando a largo plazo, por lo que cada vez se "ablandan" las herramientas...).
    Si alguien molesta, y no trabaja, repite, pero sólo 1 vez, luego promociona automáticamente. Cuando tiene 16 años va a la FPB (antiguo PQPI). Si tiene problemas le meten en un programa especial (PAC) para que llegue a una FPB. Durante esta FPB molesta a los que realmente deben aprovechar ese sistema (personas con dificultad, ...). Al final obtiene el título de FPB, por lo que acabará entrando a un CFGM, en el que sigue con la misma actitud, y sigue esperando regalos para titular. Si logra comportarse en las FCTs, titula, y va a un CFGS, y si curra algo más, logra otro título...
  2. #94 No me metas en el saco de los progenitores que tú rechazas para defender a "los de tu gremio", igual que yo no creo que tú seas parte del problema que te describo.

    Estoy viendo a diario cómo peticiones legítimas como las que propones, se malmeten por los docentes y dirección.

    ¿De verdad es necesario un plazo de más de 3 semanas para organizar una sesión de tutoría con un profesor? Cómo un padre puede involucrarse más en la educación de sus hijos cuando sólo conocer el estado en el que encuentra se relega al boletín de las notas y a una tutoría obligatoria anual.
    ¿Qué tal clases con público? Eso ni pensarlo. ¿Qué tal preparar las materias o dar la posibilidad de intervenir a los padres en la preparación de las clases? Un marrón, porque hay mucho idiota que cree saber más que el profesional. Pero mientras tanto, todos los padres son idiotas descerebrados que dejan la educación de su niño en manos de la tablet. Sí. La culpa siempre es de los demás
  3. #54 Sí, un saber fundamental la Constitución Española y las características del estado español cuando tienen unos 10 años.
  4. #84 vallecas no es una localidad, es un barrio de madrid.
  5. #98 De 9:00 al recreo de las 12:00 no hay descansos. Dime tú cómo mejora eso el nivel de atención de los pupilos, aun con el cuerpo en plena forma.
    Dime a ver, después del recreo de 30 minutos, qué se hace en la última media hora del día, hasta las 14:00, y serás el primero que me diga algo positivo, porque los propios docentes del centro no han sabido decirme nada positivo.
  6. #100 ¿Qué es lo que no existe? ¿Qué es lo que has contado? No te estaba respondiendo a ti, ¿debo suponer que eres el autor del artículo?

    La tolerancia a la frustración se trabaja gradualmente. El problema es que muchos juegos de tablets están entrenados por IA para ajustarse a la tolerancia mínima a la frustración de las personas, y esto en niños es horrible. Por eso (y por muchas otras razones) no hay que darles tablets de pequeños.

    Pero eso no quita todo lo demás. Las clases carecen de estímulo. Están construidas en un formato que mata toda originalidad. Luego algunos profesores quieren innovar una cierta cantidad, pero no sirve de nada, porque los alumnos van predispuestos a que el tiempo en el aula sea un martirio. En mi época no había tablets, y te pasabas las horas muertas mirando el reloj, rezando porque aquel suplicio acabase. Cuando el modelo educativo no se mueve de ese enfoque, no puede símplemente echar balones fuera.

    Edito: sí te estaba respondiendo (indirectamente).
  7. #65 La decadencia de Occidente, desde que se prohibió el esclavismo vamos cuesta abajo y sin frenos
  8. #5 Yo siempre digo que un profesor finlandés, de tener 10 alumnos en clase y tener un ayudante de profesor, viene aquí, con 25 cabestros que vienen asilvestrados de casa, y no dura una semana.
  9. #54 Lo dices en serio? con 10 años? lo raro es que le atiendan cinco segundos seguidos.
  10. #100 La tolerancia a la frustración se tiene que desarrollar para casos excepcionales en que lo que hagamos sea frustrante. Lo que no puede ser es que todas las tareas sean frustrantes.
  11. #3 Qué fácil es echar la culpa a los padres, sin saber nada de ellos. Con la mierda de economía que tiene España y la poquísima conciliación laboral, el problema de la educación muchas veces es que los padres no pueden estar aunque quieran.
  12. #95 Pues se equivoca usted de cabo a rabo y denota su desconocimiento del sistema educativo actual. Las clases de la ESO no tienen absolutamente nada que ver con las de la EGB y no solo por la ausencia total de disciplina. Para empezar, la evaluación por competencias es una absoluta desgracia, la obligatoriedad de cursar estudios hasta los 16 otra, la memorización está muy mal vista, no existen herramientas para expulsar de las aulas a los alumnos disruptivos, etc...

    Esas pedagogías "modernas" de las que usted me habla son más viejas que el cagar y están fundamentadas como casi todas las desgracias de nuestro tiempo en un constructivismo absurdo e irreal.

    Y decir que la autoridad no sirve para gran cosa desde el punto de vista de la enseñanza es para mear y no echar gota...

    Métase usted en un grupo de 2 ESO e intente impartir una clase sin autoridad que le respalde. Sencillamente no conseguirá absolutamente nada y perjudicará gravemente el derecho de los alumnos a recibir una educación.

    Firmado:

    Un profesor
  13. #112 Yo cursé parte de EGB y parte de ESO, y no vi grandes diferencias de concepto: aulas llenas de pupitres desde los que los alumnos observábamos indolentes (aunque con gran dolor) al profesor dar clase. Nada de eso ha cambiado, viendo los testimonios de otros profesores a los que conozco, u otros padres de chavales que están ahora en el colegio o en el instituto.

    Esas pedagogías "modernas" de las que usted me habla son más viejas que el cagar y están fundamentadas como casi todas las desgracias de nuestro tiempo en un constructivismo absurdo e irreal.

    Decir que es constructivismo está bien si no hay ningún tipo de evidencia al respecto. Pero se da el caso de que otros países han revisado por completo su sistema educativo (vuelvo al citado caso finalndés) y han logrado importantes mejoras, no solo en los indicadores internacionales, sino en aspectos observables como el nivel de integración de los alumnos en el aula.

    Métase usted en un grupo de 2 ESO e intente impartir una clase sin autoridad que le respalde. Sencillamente no conseguirá absolutamente nada y perjudicará gravemente el derecho de los alumnos a recibir una educación.

    No me cabe duda de que es imposible lograr nada con un grupo de chavales que han sido educados en dicho modelo educativo basado en el autoritarismo y la repetición, si de repente se intenta cambiar radicalmente a un modelo distinto. Si se quiere lograr algo, naturalmente, hay que construir un modelo diferente desde abajo.

    El problema que tenéis los profesores es que seguís concibiendo las cosas con un modelo clásico. No podéis concebir que los estudiantes puedan adquirir los conocimientos por sí mismos, o que puedan explorarlos en el orden que ellos consideren mejor. Existen teorías viejas como el cagar, como tú las llamas, que proponen que se haga precisamente esto, sirviendo el profesor de guía y ofreciendo a los alumnos la posibilidad de explorar diferentes caminos, en vez de imponiendo un ritmo más bien cochinero al aprendizaje a base de currículos impuestos que en nada le interesan al alumno. Por eso insisto en que es necesaria una reforma radical, desde abajo, cambiando por completo todo, desde la forma de plantear las clases, hasta los contenidos, pasando por la concepción del profesor como una figura de autoridad en vez de un guía intelectual, que es lo que debiera ser.
  14. #95 No sé qué tanto conozcas las aulas de aquí en la actualidad ni las de Finlandia. Con las de aquí ya te digo que no aciertas en muchas cosas (salvo lo del respeto al profesorado), con las de Finlandia tengo mis dudas, como las que dicen aquí:
    www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-05-18/mito-educacion-fin
  15. Dado que sus padres no les van a hacer caso igualmente, quizás tenerlos en el colegio pero dejándolos tranquilos sería mejor que lo ahora.
  16. #2 Amén hermano. En todo. Y si no te importa te cuento mi historia, la cual servirá para reforzar tu punto de vista.

    Yo no tengo experiencia en España, pero llevo en EEUU más de diez años. Lo de las pedagogías chachis pirulis es algo que me enerva, sobre todo porque vengo de una familia obrera y yo y mi hermano fuimos los primeros de mi familia en ir a la universidad.
    Enseño en una escuela de alta pobreza: peleas, bandas, madres solteras, refugiados que no hablan inglés, school-to-prision pipeline... Desde hace unos diez años se ha instalado una pedagogía buenrollista que se basa en que muchos de nuestros alumnos han experimentado trauma y por tanto la escuela debe atender sus necesidades psicoafectivas. De esta manera a estos alumnos se les elimina las consecuencias negativas para sus actos (mal), ya que se les estigmatiza, y sólo pueden recibir consecuencias positivas cuando hacen algo bueno (bien). De la misma manera se baja el listón académico, porque claro, pobrecitos, han sufrido trauma, y no se les puede exigir lo mismo que a los alumnos de barrios ricos.
    El problema es que los niños desde pequeños, cuando realmente quieren aprender, entran en una dinámica de bajas expectativas, tando de comportamiento, como academicamente. De esta manera tengo alumnos que al no haber sido exigidos nunca, leen y escriben con dieciocho años al nivel de un niño de nueve años. Estos estudiantes, descubren entonces que realmente no saben nada y que no pueden ir a la universidad para conseguir un trabajo bien pagado.
    De esta manera la pedagogía buenrollista no es más que un envoltorio teórico para justificar un fracaso y, a la vez, perpetuar unas estructuras de pobreza de generación a generación.
  17. #36 mira dejaros de historias, la culpa la tienen los padres en su mayor parte por esas conductas. En los 70 y 80 no había mejor formación en el profesorado, lo que había era más disciplina, menos buenrollismo y sobre todo, la población en general respetaba mucho más la labor del docente. Hoy día, hay mucha gente frustrada por trabajos de mierda, que no tienen tiempo de dedicar a sus hijos lo necesario para decirles algo tan importante como eso no se hace, o eso se pide por favor, pasan de todo y vuelcan toda su frustración y envidia en decir que los docentes son muy malos y unos privilegiados por todas las vacaciones que tienen.
    Lo triste es que, en muchos de esos casos, de darán cuenta tarde de su error, cuando el pequeño déspota que han criado, sea incapaz de hacer nada con su vida o en el futuro la vida lo ponga en su sitio de manera irremediable.
    Bonito país se nos está quedando.
  18. #113 Insisto, hay un abismo entre la EGB y la ESO. Conozco de sobra todas esas pedagogías paidocentristas. Nos las meten hasta en la sopa, y los docentes estamos más que acostumbrados a utilizar sus eufemismos y terminología.

    No tiene usted ni idea de cómo imparto mis clases, pero dar por supuesto que lo haga a la antigua usanza (en el peor sentido de la palabra). Se equivoca de cabo a rabo, pero esto aquí es irrelevante.

    "No me cabe duda de que es imposible lograr nada con un grupo de chavales que han sido educados en dicho modelo educativo basado en el autoritarismo y la repetición"

    Esto que afirma aquí es sencillamente demencial. Jajajajajaj educados en un modelo basado en el autoritarismo? está usted bromeando o se lo cree realmente? Cualquier persona que trabaje en educación o cualquier padre o madre que se preocupe mínimamente de sus retoños se descojonaría de una afirmación tan grotesca por no decir absolutamente falsa. Si de lo que nos quejamos precisamente todos es de que en las aulas NO HAY AUTORIDAD.

    En fin, le dejo aquí porque es evidente que este diálogo es vacuo.
  19. #48 Al contrario, es de las notas de corte más alta.
  20. #119 Oh si, altisima. En Valencia 9.2 (no sobre 10 eh). Menos que: Enfermeria, Farmacia, Fisioterapia, Fisica, ADE, Odontologia, Periodismo, Podologia, Sociologia, Traduccion, Optica, Derecho, Comunicacion Audiovisual, Deporte, Bioquimica, Biologia....
    Pero oye, negativos por verdades como punyos.
  21. #95 "no hay demasiadas razones para creer que la autoridad sirva para gran cosa desde el punto de vista de la enseñanza. Lo único que hace es la vida del profesor más cómoda."

    En el momento que un enano piensa que está al mismo nivel de autoridad que el profesor, aplica el método que quieras. Eso va a fracasar.
  22. #52 Sin contar sábados y domingos.
  23. #57 lo es, y del burdo. Cada, absolutamente cada artículo que escribe en su blog lo envía. Lo adorna enviando otras cosas entre medias pero de su blog tiene ya por encima de 30 envíos, todos suyos y no hay artículo de su blog que no haya enviado.

    Pero si se lo dices a OP se enfada y te llama envidioso y que le tienes manía y que eres su archienemigo y te escribe un artículo.

    Tal cual :-/
  24. #108 25? Prueba con 30-31. En matemáticas aplicadas. Ya verás que risa.
  25. #35 Me refería a tu respuesta de las condiciones del trabajo y las empresas en general no en educación solo. Ese comentario tuyo que respondo estaba escrito en términos generales no aplicados a la educación exclusivamente.
  26. #3 La educación en un sentido amplio se da principalmente en casa, pero luego cuando el niño crece se da en gran medida en el grupo de amigos, grupos con cuyas interacciones se produce también una notable influencia. Por tanto yo diría que los padres tienen la principal responsabilidad en la educación de sus hijos, pero no la responsabilidad única y exclusiva. Siempre hay un porcentaje de incertidumbre debido al resto de factores, incluso en casos de padres muy responsables con su labor.
  27. #95 El día que tengas hijos vas a ver la barbaridad que estás diciendo.
  28. #103 Pues... Si? Diez años era... cuarto de EGB. De aquella época recuerdo con horror las provincias, ríos y montañas de España, nunca me gustó la geografía. Pero te las aprendías. Y veo más útil e interesante que te expliquen, de forma adaptada a esa edad, los principios básicos de la Constitución y el estado de derecho.
  29. Aquí se habla también de que el retraso de la escolarización reduce drásticamente la incidencia de TDAH:

    www.meneame.net/story/retrasar-escolarizacion-reduce-drasticamente-inc
  30. #47 si te hubieran dejado estudiar en primaria solo lo que a ti te apasionaba, tendrían que ayudarte a cortarte el filete todavía de lo subnormal que serías.
  31. Hombre, hay muchos malos, muy malos...
  32. #7 Estáis suplantando la mala labor de los padres y haciendo que se perpetúe su dejadez y negligencia.
  33. #90 Eso también. Pero si no te da la vida para cuidar a tus hijos, no los tengas. Joder, yo en egb recuerdo que hicimos un campeonato de ajedrez. Y a nadie le explicó ningún profe a jugar, todos sabíamos de casa. Es solo un ejemplo para decir que a los niños hay que dedicarles tiempo. Y empujarles a actividades que desarrollen la cabeza. Hoy en día por ejemplo hay lenguajes de programación para niños. Cuantos padres se sientan con el chaval a jugar con eso, igual que nuestros padres se sentaban con nosotros con el ajedrez???
  34. #111 Si no tienes tiempo para tener un negocio no lo abres, pero si no tienes tiempo de criar hijos sí que los tienes para que "la tribu" o la sociedad llegué hasta donde tú no llegas. Y luego si no te gustan los resultados te quejarás?
  35. #17 Yo siempre digo que si no conoces bien a la sociedad y sus dinámicas de comportamiento no importa los métodos que apliques, siempre se estallarán contra una pared. Tanto en educación como en otras políticas. Hay que identificar el problema primario y poner soluciones ahí. ¿Cómo hacer que la sociedad se vuelva más disciplinada, respetuosa y tolerante ante lo aburrido o no divertido? Complicado. Pero no se va a lograr dándo clases sobre respeto en medio de un gran barullo. Pero algo hay que hacer ya porque ek problema sigue perpetuándose e incluso empeorando poco a poco.
  36. #47 xD no creas que a otras edades es diferente. Se enseña en segundo de bachillerato porque les entra en selectividad y sus caras son apasionantes.
  37. #55 es una práctica común. A mis nietos también les enseñan en el cole todo eso. (en casa sus padres también)
  38. #21 Pues eso, conciliación familiar. Si no puedes educar a un hijo no lo tienes, línea. Y si no hay hijos no hay para la jubilación, que vamos para bingo, o que el profesor es un llorón. Yo que sé.
  39. #19 No creo que el vulgo no les respete porque tienen más vacaciones.
    El vulgo no respeta porque tampoco tiene educación, ese vulgo que se le llena la boca de valores pero luego carecen de todos ellos. Han tenido que hacer a los médicos figura de autoridad para que no les agredan, políticos roban millones de euros a sus compatriotas, padres de desprecian y menos valoran a sus profesores. Como bien dicen, antes último que querías que se enterara de que habías hecho algo mal era tu padre, ahora es el primero.
    ¿Acaso en los campos de fútbol donde juegan benjamines e insultan al árbitro de forma vergonzosa es porque el árbitro tiene una vida excepcional?. No tiene sentido, lo que hay es una falta de educación bestial, y no sólo de esos niñatos, sino de sus padres, que son los que lo permiten y los que luego les defienden. Esos que luego dicen que los niños de ahora no tienen respeto.
  40. Que bien entran los nazis en cualquier conversacion cuando a estas les das tiempo para que fermente.
  41. #96 hay que poner deberes después de ¿cuántas horas de clase? Claro, claro, cuéntame más, ya veo que bien funciona el paradigma...

    Y también se usan de puta madre los medios audiovisuales y las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, ¿No?

    Y sí, la falta de disponibilidad de los padres es un problema pero no el único ni, mucho menos, el más fácil de adaptar en este caso.

    Y yo no he dicho que la memoria no sea esencial o importante, pero nuca ha de ser el centro de la educación, nunca. Y no te salgas por las ramas, porque me refiero a cosas concretas y que obviamente son consecuencia del método y un mal uso de la memoria en la educación, ej:

    En bachillerato, el nivel supuestamente más alto de la formación general pero ya ligeramente orientado, hay mucha gente que en física o matemáticas memoriza las fórmulas del temario del examen de turno y su relación con la tipología de ejercicios (de hecho están repasando hasta el momento de iniciar el examen), las plasman en la hoja auxiliar en cuanto inicia el tiempo de examen (no me vaya a quedar en blanco y ser incapaz de discurrir nada) y, de forma puramente mecánica, resuelven los ejercicios en base a "tengo los datos de las magnitudes a las que hace referencia esta ecuación, sustituyo, opero y a por el siguiente"... Dando como resultado verdaderas barbaridades (formulas aplicadas sin sentido solo por coincidencia de magnitudes y elegidas por azar puro) pero que, como media, suelen conseguir un 7-9 como nota en la asignatura, aunque al final del año le pregunten las relaciones entre magnitudes y sea incapaz de responder algo con una mínima coherencia limitándose a repetir "es que está es la fórmula".

    O tenemos los casos de los exámenes de filosofía que son vómitos de los apuntes hasta la última coma, cuando es una asignatura que, si bien se centra en la historia de esta, esta íntimamente ligada a la crítica, el pensamiento racional y de la cual derivan disciplinas como la física, la psicología o la química.

    La culpa no es el sistema por no adaptarse a la realidad, es de la realidad por no adaptarse al sistema... Claro que sí :shit:. Y la memorización no está mal enfocada como vía principal de conseguir el aprobado en exámenes mecanizables... No me hagas reír.

    Y si eso se da en bachillerato, donde la gente está teóricamente (porque esto no es cierto para nada) por voluntad, ligeramente enfocada a lo que le llama la atención y tiene ya una cierta claridad mental, madurez y…   » ver todo el comentario
  42. #108 32, 25 alumnos no, 32 y 10 de ellos promocionados automáticamente del curso anterior con nueve pendientes y 0 interés por hacer algo a parte de molestar y esperar a que a los 18 no les dejen matricularse más, o si hay suerte hasta los 16...
  43. #128 Pues eso, al que respondía quería que para ellos fuese un tema apasionante, que debatiesen en silencio y respetando los turnos .... cosas que no creo que consiga ni cuando tengan 4 o 5 años más, sobretodo con ese tema.
  44. #151 El ejemplo que pones es con 10 años, consiguen hacer lo que pides a otras edades?
  45. #14 El problema es que vivimos en una sociedad del siglo XXI y la escuela es una institución del siglo XVIII. Es como si quisieran construir un Tesla con maquinaria de la primera fábrica de Ford. Y con lo sencillo que es, parece que nadie se da cuenta, por lo que a veces pienso que lo que ocurre es que no quieren darse cuenta.
  46. #69 Ahora enseñan los huesos de la mano en inglés. Es el único cambio con respecto a la EGB. Y ahí está el problema. Quieren ser la solución a una sociedad del siglo XXI con una institución que no ha cambiado en lo esencial desde el siglo XVIII.
  47. #55 Te voy a contar algo que vi una vez que invité a unos amigos a comer a casa:

    El niño de una de las amigas, unos 7 años, en la mesa: de rodillas en la silla, medio subiéndose a la mesa, gritando, exigiéndole a la madre de todo... tengo yo la fanta al lado y me mira y me dice "¡Ponme fanta!" a lo que contesto "¿Cómo se pide?".
    El niño se queda congelado unos segundos con la mirada perdida, se sienta bien y dice "Por favor, ¿me pones fanta?".
    La madre se queda mirándolo con cara de "¿quien le ha enseñado ese truco a mi hijo?".

    Y ahí está el problema: En el comedor le han enseñado a comportarse en la mesa, en casa no. En cuanto le hice la pregunta que le hace la profe del cole se dio cuenta que en mi casa hay que hacer como en el comedor y ya se comportó medio decente. En su casa sus padres nunca le han enseñado a comportarse, para empezar por que ellos tampoco lo hacen.

    Y padres de estos y como tu hay en todos los centros en distintas proporciones.
  48. #53 como sois unos incompetentes con lo digital y no sois capaces de entender el mundo que viene, volvamos a lo analógico, claro.
    Llevamos 2.400 años a vueltas con la formación (desde la academia de Platón) y seguimos teniendo problemas.
    A ver si va a ser que los que se dedican al tema son incompetentes. Como idea a desarrollar, digo.
    Mira que sois llorones los docentes, de verdad...
    Y de verdad, te agradezco que no eduques a mis hijos. No te necesitan, por mucho que tu creas que sí. Curiosa la idea tan elevada que tenéis de vosotros mismos.
  49. #33 Pues ese cuñado de bar ha dado en el clavo absolutamente en todo. La escuela pública tal y como la conocemos hoy en día se crea precisamente para "construir" obreros obedientes. Los niños tienen que hacer filas, seguir horarios rígidos, obedecer a salir y entrar cuando suena la sirena, y por supuesto a no hablar. La escuela del siglo XVIII se creó con ese objetivo y lo cumplió a rajatabla. El problema es que han ido pasando los años, la sociedad ha cambiado y la escuela basicamente ha permanecido exactamente igual, salvo algún cambio en las metodologías (que no sirven absolutamente para nada) y que ahora nos enseñan las cosas en inglés (porque nuestros futuros amos y señores necesitan que hablemos inglés). Posiblemente ese cuñado de bar no haya necesitado un logaritmo en su puta vida, sin embargo si necesitó en su momento saber lo que significaba TAE y como no se lo enseñaron en la escuela, los del banco se la metieron hasta la empuñadura.

    Posiblemente en los bares haya más sabiduría que en muchas aulas.
  50. #103 pues si, fundamental, es parte de la educación. No se cómo serán los chavales de diez años ahora, pero que yo sepa no son criaturas gilipollas y con capaces de entender y razonar.
    Coño que no hablo de una máster class, solo de explicar los conceptos básicos de la democracia en la que vivimos.
    CC #109
  51. Spam de libro.....
  52. #170 Mucho pides. El autor se queja que los chavales no le hacen caso cuando se pone a explicar la constitución y la democracia y de ahí saca todas esas conclusiones que si no tienen capacidad de atención y blablabla. Normal, menudo coñazo cuando te lo cuenta un adulto.

    Sabes que creo que sería mucho más útil y que ya ha demostrado que funciona? crear un comic que se adapte al lenguaje de los niños de esa edad en el que explique que es la democracia y los puntos más importantes. Y que luego en clase se comente, dejando que participen.
  53. #46 ¿Y no os habéis parado a pensar nunca que igual es que la enseñanza necesita un cambio? No se. La vida hoy en día no es igual que hace 50 años, y sin embargo la base del sistema educativo no ha cambiado absolutamente en nada. Y no me refiero solo a meter la tecnología en la clase que eso es lo de menos.

    ¿Qué necesidad tiene un chaval hoy en día de tener que estar escuchando lo que le dice un profesor? Vivimos en el siglo XXI y lo mismo que por ejemplo hoy en día no consumimos de la misma manera la televisión que hace 20 años, tampoco podemos pretender que la enseñanza viva en un eterno paraiso atemporal. Hoy en día un chaval puede acceder a través de internet a clases de profesores de cualquier continente con un simple clic. Y lo hace cuando quiere, donde quiere y como quiere. Lo único que debería tener es un lugar al que acudir si no tiene acceso a esa tecnología, o acceder a un grupo de profesores presenciales que le explicaran en persona aquello que no logra entender por otros medios.

    No podemos pretender tener a gente del siglo XXI viviendo durante seis horas al dia en el siglo XVIII.
  54. #166 evidencias dice xD xD que aporta dice xD xD
    Si no fuera por estos ratos...
  55. #172 si yo no me meto en la forma de enseñarlo, solo comentaba la necesidad de hacerlo. Yo tenía profesores coñazo con los que te dormías estudiando historia o lengua, y otros que hacían que las ciencias naturales fueran la polla. Un cómic para estudiar la constitución? Pues me apunto, pero que se estudie.
  56. #63 Imagínate esto que te voy a contar:

    - Primer dia en la clase 1A en el instituto Y de la ciudad Z:

    El profesor entrega a los alumnos un manual de (pon la asignatura que quieras aquí) y les escribe en la pizarra una dirección web en la que entre otras cosas pueden encontrar clases magistrales de profesores de todo el mundo, incluso de reputadas universidades, explicando muchos de los temas de ese manual.

    Igualmente les indica que todos están incluidos en un foro (red social) donde pueden plantear cuestiones, comentar cosas que se les ocurra, etc... El profesor indica que él también entrará allí para resolver dudas (y que todos los alumnos puedan leerlas).

    También les dice que podrán encontrarlo en esa misma clase todos los días desde las 9 a las 2 de la tarde para dudas, charlas (irá indicando las fechas en dicha página), corrección de trabajos, etc.

    Pone a disposición de los alumnos que no dispongan de la tecnología adecuada, el aula de enseñanza asistida en la que tendrán ordenadores con conexión a internet, así como de la biblioteca del centro, que está abierta desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la tarde, sábados incluidos.

    Indica también que deben hacer grupos de 4 personas máximo para ciertos trabajos que se irán proponiendo. Pueden usar la red social de clase para ponerse de acuerdo y organizarse.

    Les recuerda que las instalaciones deportivas del instituto están abiertas también desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la tarde para todo aquel que quiera hacer uso de ellas, previa reserva, así como la cafeteria para que se queden a comer allí si los padres trabajan y no hay nadie en casa.

    No hay horarios. No hay centro cerrado. No hay tratamiento de guardería. Cuando terminen el manual y hayan realizado los exámenes correspondientes (tienen que hacerlos en la clase con él presente, cuando ellos reserven dia y hora). Si aprueban el mismo, se les hará entrega del siguiente manual de esa materia, y así hasta que terminen el instituto. No hay clases por edades. No hay gamberros dando porculo, porque no se obliga a nadie estar 6 horas encerrado allí. No hay gente no atendiendo a cosas que no les interesa.

    No he quitado las redes sociales y posiblemente ese instituto funcionaría mejor que cualquiera de los actuales en nuestro país.
  57. Sinceramente, yo creo que no son los chavales. Creo que nos esta pasando a todos. Siempre he sido sobresaliente en Lengua, Filosofia y cualquier cosa relacionada con textos intrincados, pero hoy me pones un comentario medio largo de Meneame y es que me tengo que forzar un poco a seguir el hilo porque la cabeza se me va a mil cosas.

    Mi teoria: hay tantisima paja ahi fuera, que la unica forma de navegar el mundo actual es ser tremendamente bueno en filtrar lo que no es relevante. Dudo muchisimo que para un chaval de 5to de Primaria la Constitucion lo sea.
  58. #79 Efectivamente. Y no creo que sean solo los métodos. El sistema educativo en general no ha evoluciona nada. Queremos tener a gente del siglo XXI durante varias horas al día viviendo en el siglo XVIII.

    Dice el señor maestro del post que no le hacen caso... un crio que tiene a un clic de distancia clases de cualquier tema, documentales, información.... y tiene que estar haciendole caso a un tipo que, no dudo que con toda su buena voluntad, va allí a contarle lo que es la Constitución. Que busquen ellos información de lo que es la Constitución, que se vean un documental publicado por el Congreso de los Diputados, incluso uno en el que varios padres de la mismísima la expliquen, que contesten un cuestionario hecho por el profesor (o de un libro de texto) y que luego en clase lo comenten y corrijan. Y si no entienden algo, que entonces acudan al profesor y él intentará entonces explicarles exactamente aquello que no han entendido. Problema solucionado.
  59. #88 Y se te ha olvidado una cosa: la escuela sigue siendo exactamente igual que cuando podiamos ir a casa a comer y estaba nuestra madre todo el día cuidando de nosotros. Todo evoluciona y sin embargo la escuela (y la enseñanza en general) parece que tiene que ser inmutable: las mismas horas lectivas, el mismo proceso de distribución en cursos (la edad), el mismo sistema (un tio explicando aunque ahora la pizarra es digital), el mismo timbre sonando, la misma rigidez de asignaturas,... TODO IGUAL. No ha cambiado nada en el mundo de la enseñanza en 200 años!!!!
  60. #155 rezuma mediocridad tu comentario, por no hablar de que no me has contestado a un solo punto de los mencionados y bastante concretos.

    No, la memoria no es el centro, es una de las muchas herramientas trasversales en las que debe apoyarse el conocimiento. La experimentación y la curiosidad me parecen mucho más base, por el simple hecho de que son las que mueven al ser humano desde su inicio.

    Yo no me hago pajas mentales, pero la realidad de hoy es la hiperestimulación y podemos hablar de si es bueno o malo, de su debemos intentar corregirlo, etc pero el sistema educativo debería adaptarse a la realidad para dar solución a la problemática actual y no decir que la culpa es de los padres.

    Y volviendo a los deberes, me expliqué mal, no veo mal los deberes como parte de los ejercicios para estimular la autosuficiencia y afianzamiento de los conocimientos parte del alumno así como el desarrollo de cierto nivel de mecanización (pero siempre precedido de un razonamiento previo) y un sinfín de cosas, lo que veo poco eficaz y difícilmente posible es su convivencia con un sinfín de horas de clase, o una cosa o la otra, lo que no es normal es salir a las 5.30 y dos horas más de deberes.
  61. #103 a mí con 10 años me hacían saber todos los ríos, afluentes, nacimientos, cordilleras, provincias y capitales de España y hasta las comarcas catalanas (tropecientas). Y eso sí era un coñazo. Vamos que ya quisiera yo algo más amenos en sociales...cuando en sexto lleguemos a historia fue un "se acabaron los mapas biennnnnnn" bueno hasta el tercer trimestre que nos tocaron los ríos, afluentes, cordilleras, países ... de Europa

    Ah y en clase eramos unos 40 y no se oía una mosca

    Y no teníamos coñazos pedagógicos ni hacían falta porque todo el mundo respetaba

    Y nadie hablaba de métodos finlandeses

    #yofuialaEGB
  62. #89 en los 80 nuestro padre era como el de Manolito Gafotas un señor misterioso que trabajaba mucho y tratábamos el finde porque el resto venía reventado, comía, veía la tele y dormía

    Y mami era una ama de casa que ahorraba poniéndonos rodilleras, que casi nunca venia a nuestras funciones porque trabajaba en casa o limpiaba o mil triquiñuelas para llegar a fin de mes. Y nos pasábamos la vida en la calle.

    Pero se ve que lo de los padres sin tiempo es nuevo. Los nuestros además no podían ayudarnos en nada porque no tenían ni la básica y nos compraban espasas
  63. #111 claro en los 80 teníamos padres con todo el tiempo del mundo. Sólo que papi trabajaba 12 horas y nuestras madres hacían de todo para ahorrar y siempre atareadisima. No podían ayudarnos en nada ni queriendo porque la Mayoría no tenían la basica. Eso sí, si el profesor nos regañaba en vez de ir a cuestionarle nos leían la cartilla de manera tan contundente que íbamos más suaves que un guante.

    Esa era la diferencia. El respeto de nuestros padres a la autoridad del profesor
  64. #95 La autoridad es fundamental. Da igual la metodología que uses, los recursos o las actividades ricas y motivantes que tengas preparadas: sin autoridad no se puede hacer nada en el aula. Alumnos de pie mirando por la ventana, otros hablando de sus cosas, otros haciendo las tareas de otras asignaturas, otros lanzándose objetos, otros pegándose, etc. Llevo 14 años de docente y te aseguro que lo más importante para enseñar lo que sea es el control del aula, y sin autoridad no hay nada que hacer.

    Y es curioso, hay compañeros que sin hacer nada, solo con su actitud, infunden autoridad: emanan autoridad. Otros, como yo, tienen que currárselo para ser respetados, para ser autoridad. He hecho cursos del control del aula y al final lo que me funciona es interpretar el papel de alguien muy enfadado. También funciona no dejarles apenas hablar ni participar: que le dejen hablar lo ven como una muestra de debilidad. Y los resultados cambian de forma radical. Aprenden mucho incluso leyendo el libro y subrayando, sin necesidad de poner vídeos, kahuut, simulaciones, experimentos.

    Si nadie te hace caso y no hay silencio es imposible enseñar nada.
  65. Yo como profesor de actividades extraescolares y refuerzo relativamente desde hace poco tiempo (6 años) manifiesto que el principal problema en cuanto a comportamiento viene de casa, es decir de actitudes nuestras fuera del centro que los menores ven y las absorben antes, ya puedes repetir 40 veces una forma que consideres correcta con que te vean a ti o a un familiar etc haciendo algo de una a tres veces ya les queda.

    Y con que el problema venga de casa no quiere decir que los progenitores sean los culpables que en muchos casos también coincide, la realidad es que también hay casos en los que la conciliación no existe por lo que los niños "están a monte" de lo que vean fuera sea mundo real o detrás de una pantalla que ni siquiera saben que es lo que ve.

    Casos vividos por mi, el menor que sabe perfectamente comportarse y cuales son las normas pero aprovecha eso para hacer trastadas, ¿por qué? resulta que con 7 años de vida el menor se podía pasar perfectamente una semana sin ver a su madre, descubrió que cuando hacía una trastada se llamaba a su madre y era su ocasión para verla, pero claro, no digas eso, la otra versión es que su hijo es genial y es el profesor que es malo y a penas enseña nada, cada año hago un sondeo para ver que es lo que más le gustó y lo que menos de la actividad para así ir variando y al año siguiente de siete que vinieron el curso pasado cinco citaron el nombre del menor como lo peor de la actividad y dos decidieron cambiar la respuesta para hacer pleno.

    Este curso, menor de 8 años ni caso de la actividad, buscando porno del duro con mujeres maduras, cuando se le llama la atención recurre al insulto y dice -Que, cuando estoy en casa es lo que hago, eso o jugar al fornite. Pero la otra versión su hijo no hace eso, se lo inventa el profesor, tal vez sea algo gamberrete pero de ahí a eso... es que el profesor le tiene rabia y claro, tiene muchos ya en clase... (repito, actividad extraescolar, autónomo que cobro por alumno)

    Cierto es que tengo visto profesoras de nueva generación que dejan que desear, que pienso que les ha tocado el titulo en una tómbola, ahí hablando de youtubers etc etc pero son las menos que he visto en general a los sitios que he ido y voy, veo gente muy implicada incluso haciendo horas extras por amor al arte, creando proyectos educativos etc.

    En mis clases (y va por delante que las actividades extraescolares en general están desvalorizadas pero ese es otro tema) en informática vemos lo clásico de…   » ver todo el comentario
  66. TU: ¡Oh Dios mio, esta lloviendo!
    DIOS: Aja, ¿Y que harás al respecto?
    TU: ¡Oh Dios mio, esta lloviendo!
    DIOS: :popcorn:
  67. #53 para todo eso que pides, yo exijo un personal docente mucho más cualificado. No uno que dé de todo y vaya cambiando cada curso según las necesidades del centro. Y, por supuesto, una carrera más intensa. Ah, y pensamiento crítico.
  68. #7 Para pasarse la vida trabajando y cotizando para pagar sueldos de maestros quejicas.
comentarios cerrados

menéame