Cultura y divulgación
119 meneos
3076 clics
Publicaciones de antaño: La «Micromanía» (1985-?)

Publicaciones de antaño: La «Micromanía» (1985-?)

Si durante los años 80 en España tenías edad suficiente como para que te gustaran los videojuegos, el formato sábana de una publicación periódica no lo identificabas con el New York Times, ni siquiera con su contrapartida de (muy) andar por casa, el «Heraldo de Aragón». Lo que te doblabas bajo el brazo mientras te ponías sonriente un cigarro de chocolate (por entonces legales) en los morros, era la Micromanía. Ahora tal vez le des chupadas a otro tipo de cigarrillos de chocolate, pero sigues recordando con añoranza esas páginas grandísimas...

| etiquetas: micromanía , 8bits , hobbypress , hobby consolas , microhobby
82 37 1 K 390
82 37 1 K 390
  1. Relacionada, por ejemplo, el (divertido como siempre) artículo en la recomendable viruete.com :

    www.meneame.net/story/micromania-nuestra-primera-revista-videojuegos

    No entiendo esta como duplicada, por varios motivos: se intenta hacer un recorrido histórico más o menos cronológico no solo de Micromanía en sus tres épocas, sino también de Hobby Press y su cabeza Gómez-Centurión en general y, para que sirva de consulta, se añade una completa bibliografía y recursos en "¿Quiere saber más?"
  2. Gracias por compartir!!!
  3. #2 Muchas gracias a ti, me alegro de que te guste :-)
  4. #3 de hecho tuve prácticamente la colección completa.
  5. #4 Que bueno. Yo de la Segunda época casi. Desapareció :foreveralone:
  6. #5 mi colección la tuve que vender, obligado por la señora. Estuvo a punto de tirarla!!! Hará unos 10 años. Ni te imaginas la de gente que me llamo interesada.
  7. Busco el nombre de un juego de coches que creo que venia en Micromania. El juego era de carreras de coches que se veian desde lo alto tipo Speed Demons, y a veces cruzaba gente por el circuito.
  8. Corre un torrent por ahí con la colección completa, por desgracia no contiene los mapas más grandes porque venían en forma de póster y no los han incluido en la digitalizacion.

    Los busqué hace poco para ver si podía enmarcar alguno de los míticos (head over heels, batman, knightlore...)
  9. #8 si quieres posters de juegos retro, aquí tienes al mejor restaurador del mundo especializado: twitter.com/postersdecine
  10. #7 Ya esta, lo acabo de encontrar despues de años buscandolo :shit:
  11. Revista aprobada por Tata Golosa: www.youtube.com/watch?v=K84xvX39pY0 Tata Golosa - Micromanía (Original mix) :-P
  12. Oro puro. Gracias por compartir #0
  13. #10 ¡No nos dejes en ascuas! Comparte el nombre por lo menos.
  14. El tema es que funcionaban leídas desde la inocencia, pero no aguantan el paso del tiempo. Yo he releído números recientemente y la calidad de los análisis era pésima en general, pero es verdad que nos hacía soñar
  15. #6 Joder macho, hay que poner límites. Yo a mi señora no le dejo que se deshaga de ninguna de mis frikadas o colecciones, y tampoco lo pretende vamos, que son mías, no suyas. Salvo que tengas una habitación llena o vayáis escasos de espacio ya me dirás que gana deshaciendose de tus revistas.
  16. Joer, qué ilusión me hacía en aquellos tiempos coger la Micromania del mes y resolver el juego q se atacaba.

    El fin de semana con ayuda de mi padre (el lo leía en alto mientras yo jugaba) nos lo pasábamos acabando el juego q tocara.
    Recuerdo especialmente el Shadow of the Unicorn, los dos hasta las tantas de la madrugada un sábado para acabarlo, q había q devolverlo el lunes (era un juego alquilado)

    Es de los mejores recuerdos q tengo de mi padre aquel entonces, cuanta nostalgia...
  17. #13 Un placer, gracias a ti :-)
  18. Buf, la segunda época de Micromanía, la mejor revista de videojuegos. La primera que compré en la vida aún la recuerdo, salía en portada el juego de Batman de Tim Burton.
  19. #16 pues faltó nada... <:(
  20. #15 Eso es cierto. La inmensa mayoría de los análisis era un refrito del manual del juego, especialmente del texto de transfondo que luego no tenia ninguna relevancia en la jugabilidad en sí.
    Los críticos no se mojaban. Las notas eran todas altísimas. A la inmensa mayoría de los juegos les daban de notable para arriba.

    No hacían referencias a la fluidez del movimiento, calidad de los puzles/encuentros/sistema de combate. O si el juego se notaba pulido o era un basto como un arado.

    Al parecer, valoraban más que un juego llevase meses acabarlo por tener una dificultad endiablada e injusta, a que el juego fuese una delicia pulida y corta.

    Al final, los anunciantes mandan.
  21. Tire hace poco unas 200 o 300 revistas de la 3 era. La del 95 o así.
    :-(
  22. #21 pero y lo felices que éramos...
  23. #15 Ya en su época, las de tipo sábana resultaban maluchas. Demasiado escoradas hacia el Spectrum (aunque decían ser multisistema) y sin rigor ninguno ni seriedad al contar las cosas. Lo mismo decían una cosa en un mes, y la contraria al siguiente. Por no hablar de que sólo hablaban de una serie de juegos de unas empresas determinadas y los demás como si no existieran. Obviamente, el paso del tiempo se ha ocupado de quitar esta venda en los ojos a los que aún la mantenían.

    Micromanía tuvo éxito no por ser buena, sino porque no había donde elegir. Ahora la edición española de Retrogamer peca exactamente de lo mismo, y aún así todavía se vende en papel... misterios de la ciencia y la nostalgia mal entendida.
  24. #9 gracias, pero no me has entendido, lo que buscaba eran específicamente los mapas de los juegos que publicaban en micro manía.

    Cómo he dicho, lo más buenos los sacaban en posters de 4 o más páginas y no están escaneados.
  25. #22 Pues perdiste dinero...
  26. #23 Efectivamente. El artículo acierta plenamente lo que la revista me proporcionaba: podía ver los juegos que iban saliendo aunque yo no tuviera oportunidad de jugarlos nunca porque era más pobre que las ratas (no había paga en mi casa, y el Spectrum lo recibí por la comunión).

    Me daba la posibilidad de seguir "perteneciendo al mundillo" incluso si no tenía accesso a los juegos. Y eso me hacía lo más feliz del mundo.
    Con Microhobby era aún mejor, porque siempre venía con cintas con demos y juegos completos. Y traía listados de programas, con lo que era más entretenida. Se le sacaba más partido. Pero eso se acabó cuando la vida comercial del Spectrum llegó a su fin. Y Micromanía siguió con el formato "periódico" con los últimos juegos de PC. Principios de los 90. Qué tiempos!
  27. #26 ya, es q no sabia q podia vendelro, ni donde, ni lo q me hubiera sacado
  28. Tengo decenas de la segunda época ahí guardadas, es que era verla doblada ahí en el kiosko y... @_@
  29. #28 Yo también a veces he tirado cosas que luego he pensado que podía vender. Lo tuyo es que va buscado.
    Pero vamos, que plataformas de venta de segunda mano las hay a montones :-)
  30. Juer cuanto vintage nos rejuntamos por aquí. :troll:
  31. #10 #14 Me suena a que sería el Death Rally. Si hablamos de juegos de PC, que empiezo a dudarlo.
  32. #22 No te preocupes, la tercera época no la quiere nadie en papel. Es la única manera de quitárselas de encima
  33. El artículo tiene errores por todos lados (como que costaba 250 pesetas en lugar de 375, ....) . Incluso para ser un artículo nostálgico, hace aguas.
    Pero la guinda la pone al final, cuando da sus "fuentes" de referencia:

    "-Por suerte en España empieza a haber una bibliografía de calidad sobre la época en la que la Micromanía nació y se asentó. De los que he leído, me parecen muy recomendables el relacionado en (1) MARTÍNEZ, D. De Micro Hobby a You Tube."

    "De Microhobby a YouTube" de David Martínez, como sinónimo de "bibliografía de calidad". Tela. Que no es que el listón haya estado nunca alto en cuanto a revistas y libros en España, pero que alguna cosita mejor que eso sí que hay.
  34. #27 la de inventos que hacíamos para piratear los juegos. Imaginame a mi en un pueblo de 1500 habitantes con ningún spectrum más en todo el pueblo. Esperaba a los veraneantes como agua de mayo.
  35. #34 Número 1 de Micromanía. Arriba a la derecha, 250 pesetas. Se hace referencia en el artículo también a diferentes cambios de precio en distintos motivos (inicio de la segunda época con cambio del tipo de papel; llegada del CD-ROM en la tercera). Por otro lado, los libros van a gustos, puedes poner alguno si quieres recomendar.  media
  36. #36 En el artículo lo que pone es que la revista pasa de 250 pesetas a 175 y me temo que no es cierto. Pasa de 375 pesetas del número 35 de la primera época a 175 del primer número de la segunda época.

    En cuanto al tema libros, en este caso no es una cuestión de gustos. Los libros de David Martínez pecan todos del mismo problema. Poco rigor en datos y fechas, relaciona cosas que no tienen mucho que ver e incluso las hace coincidir en el tiempo a la fuerza para darle un argumento aunque no sea así. O hacer traducciones chuscas de otras cosas que ha leído por ahí, como lo del "Valle de la Silicona" en "De Super Mario a Lara Croft"

    Otra bibliografía mejor: High Score, La Gran Historia de los Videojuegos, o los de Chris Wilkins. Pueden gustar más o menos, pero están mejor documentados.
  37. #37 Se perdió calidad en el papel, pero se bajó el precio a 175 pesetas (desde las 250 iniciales) Precisamente quería decir que las iniciales eran 250 pesetas y las iniciales de la segunda época eran 175 pesetas. No quería decir que se bajó de 250 a 175. Gracias por la recomendación, pero en la bibliografía trataba de señalar libros (y otras fuentes) que hablaran de la prensa española, como ocurre también con los de Esteve. En el libro de Fernández, entre otras cosas, hay fragmentos literales de entrevistas a gente que trabajó en Micro Hobby sobre el porqué de la Micromanía (señalados y citados). Eso nos puede gustar (y resultar interesante) a algunos. De hecho "La gran historia de los videojuegos", que es muy bueno y me leí ya hace mucho, no sirve en mi opinión para este tema, pues está centrado en la órbita estadounidense y se da poca importancia a los ordenadores de 8-Bits porque allí el mercado estaba mucho más centrado en las consolas.
  38. #38 Los de Esteve no me parecen malos, lo mismo que el de Génesis, sobre todo si lo comparamos con el resto de libros españoles que hay. Pero es que el listón está tremendamente bajo, ya que el pistoletazo de salida vino precisamente con el libro de Mario a Lara Croft (algo que no debería haberse publicado nunca sin haber pasado una somera revisión). Prácticamente toda la producción de Dolmen se podría tirar a la basura y no se habría perdido nada de valor, y lo de GamePress, es ligeramente algo mejor, pero tampoco mucho más. En cuanto a Ocho Quilates y Genesis, siendo notablemente mejores obras, se echa de menos poder contrastar la información, supongo que por la imposibilidad de poder consultar otras fuentes y medios de la época que puedan corroborar si lo que se cuenta fue tal que así. Eso sí, se reconoce un intento serio de querer ahondar en la historia de los títulos que comentan.

    Si pongo los otros libros extranjeros como referencia, no es como ejemplo de literatura en española, sino como muestra de que las cosas se pueden contar de otra manera, sin que el lector no sienta continuamente haber leído ya antes lo que se cuenta.
  39. #39 se reconoce un intento real de querer ahondar en la historia de los títulos que comentan Totalmente de acuerdo en eso. Con respecto a las fuentes, las directas son las mejores (aunque tengan sus propios problemas): entrevistas, citas, etc. de los directamente implicados o ir directamente al material original (impresionante el proyecto Micro Hobby Forever). De ahí el recoger las palabras de Amalio Gómez y ya que estamos, aprovecho para dar las gracias a la gente de "El mundo del Spectrum" —quienes gracias al esfuerzo hecho para lograr las magníficas entrevistas en su podcast— nos ha permitido a muchos aprender cosas de aquel momento. Lo dejo aquí en el debate contigo, han quedado claras nuestras posiciones y cualquier otra cosa que dijera sería repetirme.
  40. #25 ah, mapas. Pues no, no te entendí, sorry.

    Mapas venían en casi todos los números y luego los especiales que comentas de varias páginas.

    Esos no los encontrarás, no. Lo que sí puedes encontrar son mapas de capturas. Ahora no recuerdo la web, pero existe una especializada en crear mapas de juegos clásicos de sistemas de 8 bits, mediante capturas de pantalla.

    Si la encuentro te paso el link.
  41. #1 "Tras 35 números, a mediados de 1988 llegó la que para muchos —entre los que me incluyo— fue la edad dorada de la Micromanía, la segunda época. Se perdió calidad en el papel, pero se bajó el precio a 175 pesetas (desde las 250 iniciales) y se adoptó el famoso formato «sábana» "

    Qué tiempos, gracias por compartir. Por aquí lo he dicho varias veces, recomiendo a todos los nostálgicos como yo y #4 #6 que como dicen, tuvieron prácticamente todas las revistas, el podcast RetroManía30 (RM30) de iVoox (aunque está en todas las plataformas), donde rinden homenaje al 30 aniversario de la segunda época de la revista Micromanía. Cada mes nos traen el número correspodiente al mes en el que estamos (pero hace 30 años) y lo comentan, tanto la crítica de la revista como la suya con la retrospectiva de jugarlos en el presente y las sensaciones que tuvieron en el pasado. Lo llevan Jesús y Andreu y de verdad, es una gozada, además se ha formado una comunidad muy maja alrededor. De la misma temática ha salido RetroHobby30 pero esta vez haciendo alusión a la Hobby Consolas.

    #16 Lo mismo digo jajaja
  42. #42 Muchas gracias a ti :-) Por cierto, me encanta RetroManía30, los descubrí hace un tiempo y me parece una idea muy buena. Lo que no sabía es que se habían metido también en Hobby Consolas ¡Qué bien!
  43. #43 En Hobby se han metido los chicos de "No solo retro", Bisarma y Bracula, animados por Jesús y Andreu que dejaron caer la propuesta al aire y los de No solo retro recogieron el testigo jeje También va a empezar un nuevo Podcast sobre la Super juegos en un par de meses, pero no sé quién lo llevará. Y si es por nostalgia, supongo que lo conoces, un imprescindible es Arqueología Nintendo presentado por Eneko, es un repaso cada programa, al origen de Nintendo, una pequeña maravilla que merece la pena de principio a fin para todo fan de los videojuegos e imprescindible para los nintenderos.
  44. #44 Arqueología Nintendo tampoco lo conocía. ¡Gracias! Qué bien el ver que se mueve la cosa de un mundillo que no dio tantas alegrías :-)
  45. #45 A modo de curiosidad te diré que Eneko (que yo lo conozco por RM30 que lo nombraban mucho) aparte de ser un gran comunicador en su podcast de Arqueología Nintendo y que te va a caer fenomenal, es Doctor en Inteligencia Artificial y Andreu de RM30 es Doctor en Astrofísica, de Jesús no lo sé, pero me gusta mucho su humor y su manera de comunicar.

    Lo que quiero decir es que detrás de estos programas hay auténticos cracks que ya sé que eso no es garantía de nada, pero no sé, mola.
  46. #14 #32 Se llama Race Mania, lo jugaba mucho con mi primo de pequeño. www.youtube.com/watch?v=MfFYwIVtWZQ
comentarios cerrados

menéame