Cultura y divulgación
28 meneos
110 clics

«Queremos contribuir a construir una sociedad científicamente culta, consideramos que así es más libre»

El método Monte Carlo, aunque se aplica en un montón de cosas, surge en física con la bomba nuclear. ¿En qué consiste? Hay dos partes, está la parte de Monte Carlo clásica, que se aplica a seguros de coches, son métodos para hacer estadísticas, es decir, intentar crear muestras lo más representativas posible de algo, de un suceso que tú quieres estudiar para poder hacer estadísticas fiables, lo que pasa es que luego ese método se puede aplicar también en el mundo cuántico...

| etiquetas: aislantes topologicos , grafeno , dipc , fisica , computacion cuantica
23 5 1 K 116
23 5 1 K 116
  1. Buena suerte  media
  2. Conócete a ti mismo. ¿Para que quieres cultura científica si la libertad que mas ejercemos es la de equivocarnos?

    Somos relativistas, la objetividad científica son los padres.

    P.D. La filosofía de Silicon Valley era mejorar la sociedad potenciando la comunicación entres sus miembros.
  3. #2 ¿objetividad científica? :palm:
  4. #3 "La objetividad es la cualidad de lo objetivo, de tal forma que es perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir (o de las condiciones de observación) que pueda tener cualquier sujeto que lo observe o considere."

    es.wikipedia.org/wiki/Objetividad

    Somos relativistas porque la valoración no depende del objeto, sino de quien lo mire. El típico ejemplo son las faltas de penalti, que por mucho que repitas la jugada unos insistirán que no hay y otros que es "claro".

    P.D. Veo que votas negativo y respondes. Llegará el día que no uses el botón de los niños rata, total, el lenguaje da mucho mas juego para denunciar a necios que un botoncito rojo.
  5. La ciencia y el cientifismo no son la panacea para todo; es más, los científicos no son seres de luz, si no que también tienen sus propias ideologías que puede coincidir, o no, con la nuestra... :-P
  6. #4 He votado en negativo tu ataque a la razón. Conocerse a uno mismo no es incompatible con la mentalidad científica (¡muy al contrario!). Menos filosofía de baratillo, por favor...  media
  7. #6 Como economista conductual, los experimentos nos muestran como tomamos decisiones, como valoramos, y es de manera relativista.

    Mientras neguemos nuestra condición humana, los mecanismos que nos han dado forma y que han favorecido la eficiencia de copiar o imitar, seguiremos siendo victimas de la soberbia.

    Aunque la mona se vista de científica, sigue siendo una mona.  media
  8. #7 Uf, has ido a dar con alguien que hace publicidad y sabe perfectametne que todas esas pajas mentales (por mucho que tires de neurociencia, la economía no acaba siéndolo) se van por la borda fácilmente: la "objetividad" del consumidor es relativa a la información que tiene. Es decir, cuanto mejor formado e informado esté el indivíduo, menos impulsivas serán sus decisiones y menos efecto tienen las posiciones y proposiciones "subjetivas".
  9. #8 La información aquí está en ser consciente que eres un relativista de mierda :roll: Bienvenido al club.
  10. #9 No, lo que estaba en cuestión aquí (según tú) es la mentalidad científica contra el autoconocimiento. Como si fuesen excluyentes, o incluso peor aun, como si fuesen antagonistas porque (de nuevo, según tú) los seres humanos somos relativistas y por lo tanto nuestras decisiones no son racionales.
    Perdona que insista, pero esa postura es insostenible (conocerse y conocer es lo mismo).
    Hasta tal punto de que el verdadero conocimiento de uno mismo es harto improbable sin posturas mínimamente cientifistas... porque para conocerse en serio hay que alcanzar cierta objetividad. Conocerse a uno mismo no es decir "me gusta el color naranja". Es, por ejemplo, saber identificar un arranque de ira antes de que te arrastre, la fuente de un desasoiego, o el mismo origen de un impulso (para saber si es apropiado, realista o positivo dejarse arrastrar por él... o por contra suprimirlo).
  11. #10 No quiero ser otro humano soberbio.

    ¿Que nos diferencia de los animales? Cada vez que se ha intentado dibujar una linea se ha aprendido algo mas sobre los animales. Recuerdo cuando se dijo que los animales no usaban herramientas, y hoy hay 400 especies en las que se ha observado el uso de ellas.

    Viene el bigdata querido @VladTaneev, y los programas van a aprovecharse justo lo que muchos niegan: su manera de ser.
  12. #11 Respecto a los animales estoy contigo. No hay mucho que nos diferencie de ellos. Apenas nuestra capacidad para pepetuar el conocimiento y calcular y planificar a futuro (que mejora, precisamente, con la cantidad y calidad de información que poseamos).
    Pero para no querer ser soberbio asumes posturas que lo son en demasía y que hablan regular de ti como profesional de tu sector: si de verdad crees que puedes conocer mi manera de ser con lo que extraigas de mi porción del big data es que estás fuera de la realidad y de las posibilidades existentes, en muchos sentidos. {0x1f60b}
  13. #12 El énfasis es en conocerme a mi mismo. Soy un mediocre feliz.
  14. #4
    **
    Somos relativistas porque la valoración no depende del objeto, sino de quien lo mire.
    *

    Intersubjetividad. Metodología de comprobación que haga el resultado independiente de quien lo mire eliminando las subjetividades. FAlsabilidad de las hipótesis, no aceptar justificaciones ad hoc a las objeciones, parsimonia de entes, concreción y carencia de ambigüedad, replicabilidad y revisión independiente con otras subjetividades muy diferentes valorando lo intersubjetivo...

    Etc

    Son herramientas epistemológicas que son los pilares de la ciencia y que la hacen ser lo que es por más que no sea la verdad
  15. #7
    **
    #7 #6 Como economista conductual,
    **

    la economía no es ciencia. El ceteris paríbus aplicado a posteriori aunando infinidad de variables a posteriori pero no sirviendo a priori es fuente de infalsabilidad


    **
    os experimentos nos muestran como tomamos decisiones, como valoramos, y es de manera relativista.
    **
    por eso necesitamos una herramienta como el método científico para tener certezas y que sea el universo el juez de las hipótesis y no tanto nuestra subjetividad. Si no fuera como dices no lo necesitariamos

    precismente por eso lo necesitamos y la economía se lo salta en un requirimiento importante

    Y comprobar si una hipótesis es de naturaleza falsable o no sí es algo objetivo en cuanto se pueda presentar una forma de falsarla o bien esté fuera del universo (no tenga efectos sobre este sobre los que acudir) en su enunciado

    Se van comprobando cada una de esas cosas y se respetan las reglas y se van puliendo errores. Poco a poco.

    Hacer ciencia... Vamos

    Sino fueramos subjetivos y lo supiéramos todo. NO necesitariamos de todas esa metodología de trabajo
    Pero como lo somos y evitamos falsar y buscamos hacer cuadrar explicaciones con justificaciones a las objeciones necesitamos tener como reglas el revisar cosa pro cosa a ver si se hace eso o no
  16. #15 "la economia no es ciencia"... y ahí he dejado de leer mi querido Trump :-*
  17. #16

    **
    #16 #15 "la economia no es ciencia"... y ahí he dejado de leer mi querido Trump :-*
    **

    Si crees que es ciencia el Trump lo serás tu porque la economía NO ES CIENCIA. No cumple con los críterios de metodología científica y respeto a la espitemología de la ciencia para ser ciencia

    busca blindar hipótesis, usa el argumento ad hoc a posteriori y fuerza la infalsabildidad con encadenamientos de ceteris paribus o búsquedas de algunos de este entre los los muchos factores a posteriori

    Mientras no se plantee como hipótesis falsables y renuncie al ceteris paribus como herramienta epistemológica de la economía no es ciencia ni lo puede ser.

    Aparte que la economía estudia algo creación humana de definición ambigua e imprecisa y de lo que se pueden crear otras economías que sean descritos con otros modelos económicos


    Solo una porción corresponde a lo que serían criterios científicos

    Lo siento
  18. #14

    Por cierto esto

    ****
    **
    Somos relativistas porque la valoración no depende del objeto, sino de quien lo mire.
    *****

    ¿Es un juicio objetivo que describe algo real o también es igual de subjetivo y podría ser falso y haber algo de objetivo en otra parte?

    LO segundo dado que para tener sentido y se diga esperando ser entendida depende de que lo segundo sea cierto
  19. #17 No debato con paredes querido suzudo. Si no tienes respeto por el mérito, no soy yo quien te lo va a dar.
  20. #19

    ***
    #19 #17 No debato con paredes querido suzudo.
    **

    Acepto que no debatas contigo mismo. Porque pareces una pared y no atiendes a razones

    La economía no es ciencia porque no cumple los criterios para ser ciencia. Y decir lo contrario es no tener demasiada idea de lo que es ciencia

    Así que la unica pared eres tu no yo.


    ****
    Si no tienes respeto por el mérito, no soy yo quien te lo va a dar.
    ****

    tengo respeto por las personas y las evidencias

    La evidencia es que la economía se FOLLA normas básicas para ser ciencia fuera de una versión sencilla de la misma

    Y bien que escarmenté que cuando hice unos estudios de introducción y economía básica para poder implementar cosas de la misma me tope con algo curioso

    Tengo formación científica y en lo de los ensayos a veces parezco paranoico con controles mirando aquí, revisando allá a pesar de tener una buena intuición quiero la evidencia clara dado que si se está en lo cierto esta se ha de poder obtener

    Pues me dan dos elementos y me dicen que al cambiar uno que sucederá con otro. El ceteris paribus dice que se de aplicar una relación de uno a uno siguiendo una regla general para cada relación que se cumple habitualmente. Pero en un suceso hay muchos factores y ves que uno de los elementos afecta a muchos factores y otros a otros y así hasta el elemento final

    Pues simplemente apliqué combinatoria con todos los factores y todas las relaciones con ceteris paribus uno a uno pero con todos los factores haciendo una clasificación de resultados y cada camino de relaciones como afectaba al elemento final

    Nah que no importa que se ha de aplicar la relación estándar uno a uno cuando dan dos y lo demás no importa. CUando falla la predicción se busca un camino de relaciones uno a uno entre los posibles que coincida con lo sucedido

    Eso es infalsabilidad y eso es anticientífico macho

    ¿ya?
  21. #20 Nos conocemos Suzudo, no te voy a responder. :-*
  22. #21 ¿nos conocemos?

    Vamos que no piensas razonar ni entrar en razón? Has decidido que algo que objetivamente no es ciencia es ciencia y no estás dispuesto a rectificar en caso de haberte equivocado

    Pues vale.
  23. #22 Querido Suzudo, no me gusta como destripas los comentarios. Tenemos "diferencias" de estilo, y que nieges que la economía es una ciencia, implica que no tienes el necesario respeto para un debate constructivo.

    Un cordial saludo, que me caes bien aunque no quiera "debatir" contigo. :hug:
  24. #23

    **
    #23 #22 Querido Suzudo, no me gusta como destripas los comentarios. Tenemos "diferencias" de estilo, y que nieges que la economía es una ciencia, implica que no tienes el necesario respeto para un debate constructivo.
    *
    El decir que la economía no es ciencia o que la Tierra no es un disco plano no es parte del necesario respeto para un debate constructivo para evitar que el creyente se ofenda. Si se ha de decir una falsedad y besar los pies de un creyente para que no se ofenda no hay posibilidad alguna de debate. Eso no es un debate contructivo es una misa

    Y yo distingo entre una homilía de un creyente en donde no se le discute y un debate constructivo donde se duda de lo dicho y se discute

    Si te ofende que te discutan una creencia pues lo siento

    la economía no es ciencia porque no respeta sus criterios y lo reconocen economistas con nociones de que es la ciencia

    **
    Un cordial saludo, que me caes bien aunque no quiera "debatir" contigo. :hug:
    **

    pero yo estoy aquí para debatir, replantear, dudar, informarme etc

    No para decir amen, en ese caso me iría a una iglesa

    ¿entiendes?

    Si te ofende que no me comporte como en una iglesia no soy yo quien está fuera de lugar o hace las cosas mal aquí

    ¿verdad?
  25. #24 ¡Buenos días! :-* :-* :-*
comentarios cerrados

menéame