Cultura y divulgación
11 meneos
70 clics

Lo que el racismo, el sexismo y la creencia en la superioridad humana tienen en común

A principios de la década de 1970, los filósofos con inclinación favorable hacia el mundo animal, acuñaron el término especismo para describir la práctica de considerar que las diferentes especies tienen un valor moral desigual, y los humanos, por supuesto, son los más valiosos de todos. La palabra se hizo evidente, al menos entre las personas inclinadas a preocuparse por ese tipo de cosas. Poner a los animales en categorías diferentes, menos importantes: comida, mascotas, salvaje, plaga, es lo que hace la gente.

| etiquetas: racismo , sexismo , especismo , superioridad humana , psicología social
  1. Si no declara al mascotismo, concretamente a la humanización de los perros, cómo enfermedad mental, no me interesa.
  2. Osahorrounclick : YO
  3. Que tenía de malo lo de humanismo??
  4. Los perros son más listos que las personas :troll:
  5. El artículo está tan cargado de prejuicios que no hay por donde cogerlo.

    Sus hallazgos, dice Caviola, “demuestran que el especismo existe como un fenómeno psicológico y que muestra las mismas propiedades que otras formas de prejuicio”.

    Lo único que pueden demostrar es que lo que ellos llaman especismo, existe. De ninguna manera pueden demostrar que es un fenómeno psicologico, excepto llamando "fenómeno psicológico" a absolutamente todo. Es decir, vaciandolo de significado.

    qué tan de acuerdo o en desacuerdo estaban con afirmaciones como “los humanos tienen derecho a usar animales como quieran”.

    La pregunta es interpretable de formas tan diversas que las respuestas carecerán de significado.

    “Encontramos correlaciones positivas significativas del especismo con el racismo, el sexismo y la homofobia”, escribieron los investigadores.

    Yo diría más bien que encontraron correlaciones entre los buenistas y entre los no buenistas, porque si parten de certezas tales como el sexismo y la homofobia, son ellos los que tenen los prejucios más fuertes, y no los preguntados.

    Básicamente es esto. Si alguien cargado de prejucios lleva a cabo una encuesta, esta encuesta va a reflejar tales prejuicios.
  6. #1 No comprendo a qué te refieres con "humanización". De todos modos, no sólo los perros son tratados como mascotas. El mascotismo es someter a los animales para forzarlos a servir de compañía a los humanos. Creer que los animales son objetos que existe para satisfacer a los deseos humanos es un prejuicio, pero no necesariamente un trastorno mental. La psicología no trata sólo sobre trastornos mentales sino sobre el funcionamiento de la mente en general.
  7. #3 Me parece que el artículo no dice nada sobre el humanismo.
  8. #6 algo así...  media
  9. #8 Eso son muñecos.
  10. #4 Precisamente uno de los efectos del especismo es excluir a los animales de la categoría de persona. Sabemos a ciencia cierta que los animales poseen personalidad pero no los reconocemos como personas porque antes los hemos cosificado como objetos para servirnos.
  11. #5 Perdón, ¿no serás tú quien está cargado de prejuicios?

    El especismo es un prejuicio, por tanto, es un fenómeno mental. Al igual que cualquier otro prejuicio similar. Los autores del estudio No están llamando fenómeno psicológico a todo sino sólo a aquello que corresponde a la mente.

    El especismo discrmina a otros individuos por no pertenecer a determinada especie. Por lo general, esta discriminación va acompañada de la creencia en que los humanos tienen derecho a utilizar a individuos de otras especies. Esto es un hecho real que sucede y no algo que se hayan inventado los autores de la encuesta.
  12. #9 busca uno con animales. Hay a patadas
  13. #7 Pues debería, después de todo es un movimiento antropocentrista (los humanos son el centro de todo)
  14. #13 Considero que humanismo y antropocentrismo no son lo mismo. El humanismo es un movimiento que aspira a reducir o eliminar las barreras discriminatorias entre seres humanos, tales como la nacionalidad, el género, la religión, la tradición cultural.
comentarios cerrados

menéame