Cultura y divulgación
511 meneos
5687 clics

La RAE cambia la definición de «franquismo» en el nuevo Diccionario

El nuevo diccionario define así el término franquismo: 1.- Dictadura de carácter totalitario impuesta en España por el general Franco a partir de la guerra civil de 1936-1939 y mantenida hasta su muerte”. 2.- Período histórico que comprende la dictadura del general Franco. Sin embargo, en la anterior edición, la XXII, este término se definía así: 1.- Movimiento político y social de tendencia totalitaria, iniciado en España durante la Guerra Civil de 1936-1939, en torno al general Franco, y desarrollado durante los años que ocupó la jefatura...

| etiquetas: rae , cambia , definición , franquismo , nuevo , diccionario
190 321 1 K 882
190 321 1 K 882
Comentarios destacados:                    
#10 #3 La definición de la RAE es correcta. Franco llegó al poder tras una guerra civil, no a través de un golpe de estado.

Un golpe de estado es algo rápido y de poca duración en el tiempo. Pinochet si llegó al poder a través de un golpe de estado, Franco llegó al poder a través de una guerra civil.
  1. ¿Entonces ya no es correcto definir el franquismo como un movimiento político? ¿Franquista solo es el que participó en la dictadura de Franco?
  2. Falta una tercera opción:

    Neo-franquismo
    , período comprendido entre la muerte de Franco y los tiempos actuales.
  3. ¿Cuando la RAE dice: "Dictadura de carácter totalitario impuesta en España por el general Franco a partir de la guerra civil de 1936-1939 y mantenida hasta su muerte” no debería decir "Dictadura de carácter totalitario impuesta en España por el general Franco a partir de su golpe de Estado y la posterior guerra civil de 1936-1939 y mantenida hasta su muerte”?
  4. ¡Franco, Franco, Franco!
    Franco cabrón era él y sus hijos "políticos"
  5. Los que son franquistas lo siguen siendo, por mucho que la RAE les quite el calificativo.
  6. Ahora se llamara FAES.
  7. #6 Perdón por el negativo, me he equivocado de botón...lo compenso en breve,
  8. #7 Da igual... :-)
  9. #3 La definición de la RAE es correcta. Franco llegó al poder tras una guerra civil, no a través de un golpe de estado.

    Un golpe de estado es algo rápido y de poca duración en el tiempo. Pinochet si llegó al poder a través de un golpe de estado, Franco llegó al poder a través de una guerra civil.
  10. #3 El golpe de estado no buscaba instaurar el franquismo. De hecho Franco ni siquiera era uno de los mayores líderes de los golpistas. El franquismo nació durante la guerra.
  11. #1 ¿Franquista solo es el que participó en la dictadura de Franco?

    Si la definición de franquista no ha cambiado, franquista es todo aquel que sea partidario del franquismo, aunque no haya vivido durante dicha época: buscon.rae.es/drae/?type=3&val=franquista

    Lo que se cambia es aclarar que el franquismo fue una dictadura y no un movimiento político. Lo cual es correcto, pues en todo caso el movimiento político sería el fascismo o el falangismo. El franquismo sería el periodo de tiempo durante el cual dichos movimientos políticos se pusieron en práctica.
  12. Buena noticia sin duda, ahora solo hace falta lo propio en los libros de historia.
  13. Ya han tardado, pero bueno, bienvenidos sean.
  14. Reescribiendo la historia como en 1984 de Orwell
  15. Pero no es lo mismo, entonces cuando Mussolini que era eso, porque también era fascismo.
  16. #12 No estoy de acuerdo, en mi modesta opinión. Lo que no era el franquismo es una ideología, a diferencia del falangismo. Y precisamente para distinguirlas me parece más apropiado hablar de franquismo como movimiento político (que de hecho se autodenominaba Movimiento Nacional, que era más que Falange y que estaba al servicio del régimen por encima de la ideología).
  17. #10 Creo que siendo exactos en la línea temporal de acontecimientos, Franco llegó al poder tras una guerra civil provocada por un golpe de Estado previo.
  18. #18 No, llegó al poder durante la guerra civil (en el territorio controlado por los sublevados, al menos), pero no fue él quien dio el golpe de estado. Por encima de él estaban Mola y Sanjurjo, como mínimo.
  19. #11 No discuto que "el golpe de estado no buscaba instaurar el franquismo" (aunque seguro que tampoco abogaba por las libertades democráticas y los derechos individuales y colectivos), sólo quería decir que no me parecía bien obviar el golpe de Estado en la línea de acontecimientos que condujeron al franquismo.
  20. #19 Correcto, me corrijo cuando dije "su" golpe de Estado
  21. Yo creo es mejor definición la que pondrán nueva, no le veo queja en eso.
  22. #3 El fallido golpe de Estado no fue liderado por Franco, éste tenía superiores. Luego ya en la revolución es donde se hizo con el control.
  23. #20 Lo único que quiero decir es que en este punto la definición de la RAE me parece correcta. Se refiere exclusivamente a la guerra civil porque es cuando surgió el franquismo, no veo ningún motivo para incluir una alusión al golpe de estado.

    #23 ¿Revolución?
  24. #24 Si, revolución.
  25. #25 la revoluciòn la hace el pueblo, no el ejército...

    Edit: pues según todas las definiciones estoy equivocado, mis disculpas #25
  26. #8 Se te ha ocurrido a tí o estás citando a José Antonio Primo de Rivera?
  27. #27 No es posible que Primo de Rivera dijese tal frase, porque murió antes de que se iniciase la dictadura franquista
  28. Bien por la RAE, pero es significativo que hayan tardado el mismo tiempo en cambiar la definición de franquismo que años estuvo Franco en el poder, hasta donde han llegado sus tentáculos...
  29. #10 Un golpe de estado puede ser breve y efectivo, como el de Pinochet, o un desastre que desemboque en una guerra civil, como el de julio del 36. Sin golpe no hubiera habido guerra. Vale que Franco no era el líder principal, pero sí que es cierto que "llegó al poder tras un golpe de estado y la guerra civil que le sucedió". Seguramente si Sanjurjo no hubiera muerto, franco no hubiera sido dictador, pero sin golpe tampoc hubiera habido guerra. Habría que incluír los dos conceptos.
  30. No solo eso, también ha cambiado, curiosamente, la definición de "sobernanía", "referéndum", "nacionalidad", o "Estado". www.naiz.eus/eu/hemeroteca/gara/editions/gara_2014-10-16-07-00/hemerot
  31. #3 el golpe de estado fracasó. Por eso comenzó el genocidio de españoles.
  32. Franquismo: Dos etapas:

    1-Con el dıctador vivo: 1936-1975
    2-Perıodo franquısta sın Franco (o pseudo-democracıa): 1975-presente, con las mısmas famılıas de 1936-1975 movıendo los hılos del gobıerno.
  33. Han tardado décadas, pero bien está lo que bien acaba... A esperar queda que los "demócratas" de corbata no intenten hablar ahora de romper España para devolverle la definición anterior a la palabra.
  34. Pues qué queréis que os diga. La antigua definición no focalizaba tanto en Franco (enemigo único); daba más a entender que había un movimiento social (oligarquía y falangistas) que deseaba el régimen que se impuso. Ahora parece una definición más cercana a la que tenemos de Hitler, casi caricaturizado en una suerte de "alien" venido del espacio exterior a implantar una dictadura y que, de no haber nacido, no habría pasado nada.

    Quizás es una forma retorcida de verlo, pero me suena a exonerar al franquismo sociológico.
  35. Ahora hay que cambiar la definición en la mente de todos los militantes del PP y sus votantes. Una tarea harto más complicada.
  36. #34 Estoy más que seguro de que las mismas familias también estaban en el poder desde el siglo anterior... Por ejemplo la familia March.
  37. #31 Y si seguimos tirando para atrás ya puedes decir que sin República no habría habido golpe de estado, así que el franquismo viene de una guerra civil provocada por un golpe de estado contra una República.

    Y así podemos ir tirando hacia atrás hasta el absurdo.

    Para mi lo importante en la nueva definición es el termino dictadura totalitaria que hasta hace bien poco no se reconocía así y esto es un avance al menos para mi importantísimo, dado que incrimina a todo el sector partidario de una dictadura, empresarios y políticos.
  38. #38 O desde los tıempos del Cıd Campeador, quıen sabe.
  39. #17 La 3ª acepción de "dictadura" según la RAE:

    3. f. Gobierno que, bajo condiciones excepcionales, prescinde de una parte, mayor o menor, del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad en un país.

    La duda es interesante, pero personalmente prefiero no darle la pátina de "movimiento político" puesto que, de ser el "franquismo" definido así, sería como presuponer que Franco tenía ya definida su forma posterior de governar, apoyada además por una base de la población, antes de subirse al Dragon Rapide, sin tener en cuenta que su acceso a la jefatura del Estado fue, sobre todo, casual, gracias a los estragos de la Guerra Civil.
  40. #41 Bueno, la banca March financió el alzamiento franquista, con lo que estaba antes. La familia real que actualmente manda en España lleva también algunos siglos ahí. Creo que en tiempos del Cid la familia real también estaba en el poder, aunque igual me equivoco.
  41. #43 Hombre, los borbones no creo que estuvıeran cuando el Cıd, sıno varıos sıglos despues.
  42. #39 Los sectores mas franquistas siempre han negado el carácter "totalitario" del régimen. Ahora la RAE les da un buen palo, y coloca al Franquismo en la misma categoría que el Nazismo o el Estalinismo.
    Sobre todo cuando vemos que la propia RAE define "totalitarismo" como "Régimen político que ejerce fuerte intervención en todos los órdenes de la vida nacional, concentrando la totalidad de los poderes estatales en manos de un grupo o partido que no permite la actuación de otros partidos."
  43. #17 el franquismo realmente no era ni tenía ninguna ideología política concreta. Franco llegó al poder tras la guerra y fue entonces cuando empezó a hacer política, pero como no tenía ni seguía ningún ideario ni ideología concreta, iba cogiendo de aquí y de allá lo que más le interesara, aunque obviamente más de la derecha fascistoide que de otros movimientos ideológicos.
  44. #39 empresarios, políticos y clero.
  45. #45 Estaban en Francia, es verdad. Sin embargo en España están desde el 1700, con lo que son un poco anteriores a Franco, que es de lo que estamos hablando.
  46. #50 Tıo, el Cıd murıo en 1099.
  47. Franquismo, antepenúltimo nombre dado al actual Partido Popular.(anteriormente Franquismo entonces Alianza popular y ahora Partido Popular.)
  48. #2 Qué vergüenza siento al ver tu comentario naranjeado.
  49. Franquismo: yo tengo el poder, el dinero y el ejército, y tu te jodes.
  50. #10 fue un golpe de estado fallido, si hubiera triunfado no habría habido guerra
  51. Deberían incluir una acepción nueva y muy necesaria:

    Franquismo: dícese de la patología que interviene en el normal funcionamiento del cerebro, provocando retraso mental, baja tolerancia y falta total de empatía en el afectado.
  52. #32 Que canteo. Bienvenidos a 1984
  53. #3 Es un diccionario, no una enciclopedia, es una definición bastante ajustada a la realidad
  54. Dejaos de tonterías, Franquista es el que cree en Franco :troll:  media
  55. Es una buena noticia que la RAE se ponga las pilas, y creo que lo hacen bastante, aunque nos parezcan lentos. No obstante, queda mucho por hacer, porque hay definiciones que sonarían antiguas hasta en el siglo XVIII.

    Por ejmplo, la segunda acepción del verbo padrear es una perlita:

    2. Dicho de un animal macho, y, por ext., de un mozo de vida licenciosa: Ejercer las funciones de la generación.

    Y una de las acepciones de libertad tenía mucha miga, menos mal que también la han cambiado, aunque todavía se puede leer en la web:

    5. Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres.
  56. Ahora se llama peperismo.
  57. #46 ese es el grave error de esta nueva definición, definir el franquismo como "totalitario", fue un dictadura tras un golpe de estado, pero poner el franquismo al mismo nivel que el nazismo o estalinismo como tu has dicho es una salvajada, como llamar genocidio a la guerra civil. Lo que muchos decían es que fue un régimen autoritario, no totalitario, por ejemplo, la dictadura de primo de Rivera, (llamada muchas veces dictablanda) fue un régimen autoritario, como la del general prim u otros, pero no llega al nivel de intrusión de otros regímenes, el franquismo fue una dictadura ultraconservadora y ultracatolica, pero quitando el minoritario afán revolucionario del falangismo, nunca cambio nada, de hecho no es siquiera una ideología, pues al final adquiero o una política económica liberal.
    El mejor resumen para ello era una frase del mismo franco que dijo a un ministro suyo: "haga como yo y no se meta en política", eso es imposible es un régimen totalitario, eso sería imposible en el nazismo o estalinismo, no se pueden poner al mismo nivel (que no quiere decir que el primero fuese bueno, eh) porque corremos el riesgo de diluir e infravalorar a los auténticos totalitarismos, de las misma manera que hoy en día se usa muy a la ligera el término "de extrema derecha".
  58. #3 Es un diccionario de léxico no es un diccionario histórico o una enciclopedia.
  59. #3 Te mereces el sillón de la letra J de "joder" en la RAE. Buena definición.
  60. #3 Es un diccionario, no una enciclopedia. Podrían añadir la edad que tenía Franco cuando subió al poder, la ciudad donde se declaró, blablabla, pero todo eso no es información lingüística. Demasiado complicadas son ya algunas definiciones como para liarlas más xD
  61. #29 pues todavía le habla a algunos :troll:
  62. #10 te equivocas, tanto tu como los que te han votado positivo, como ya te han corregido, la guerra civil fue a raíz del golpe de estado.
  63. #68 la guerra civil fue a raíz del golpe de estado
    Si, ya lo se. Nadie ha dicho lo contrario.
  64. #62 Si el PP es franquismo con todo el sentido de las palabra no estaríamos leyendo esta noticia.
  65. #10 lo de franco fue un golpe en toda regla, un levantamiento armado contra el gobierno legitimado por las urnas.
  66. #34 gobierno, banca y empresarios como Rodolfo Martín villa.(a ver cuando lo juzgan por la matanza del 3 de marzo en vitoria).
    es.m.wikipedia.org/wiki/Rodolfo_Martín_Villa
    Presidente de honor de Endesa.
  67. #63 Yo creo que no sabes ni qué significa que un régimen sea totalitario. O que desconoces los detalles del régimen franquista, que no tiene nada que envidiar a otros fascismos... ni al estalinismo o el nazismo. 300 mil desaparecidos por ideología, persecución de minorías étnicas (gitanos, judíos, masones) y sociales (homosexuales), campos de concentraciòn y de trabajo, decenas de miles de vejados y perseguifos... tienes una visión muy benigna del franquismo...

    Volviendo al caso, te dejo una definición.

    Totalitarismo: Régimen político que ejerce fuerte intervención en todos los órdenes de la vida nacional, concentrando la totalidad de los poderes estatales en manos de un grupo o partido que no permite la actuación de otros partidos.

    Dinos qué no cumple el franquismo.
  68. #10 #18 La pregunta es seria: ¿Tenía el culo blanco y lo lavaba con Ariel?
  69. el franquismo produce cáncer, no empiece a franquear.
  70. el franquismo reduce el flujo sanguíneo y provoca impotencia.
  71. Cualquier definición del Diccionario es ideológica y por tanto, siempre discutible. Por un lado o por otro.
    La más objetiva que podría proponerse creo que sería: "Franquismo: todo lo relacionado con Francisco Franco". Luego que cada uno ponga lo negativo o positivo que quiera; anteponga el adjetivo que considere oportuno al nombre propio (asesino, dictador, héroe, generalísimo...), etc.
    Todos tenemos una opinión sobre ese periodo histórico y pasarán muchos años hasta que se llegue a una definición objetiva y aceptada por todos.
  72. #18 ¿Y de Febrero a Julio del 36, España vivía plácidamente o se mataba a gente día sí y día también? Hay mucha hipocresía en torno a esto y no se cuentan las cosas con la debida neutralidad.
  73. #71 El golpe de ninguna manera se puede llamar franquista, que es de lo que estamos hablando aquí (qué es el franquismo).
  74. #79 no, solo te he corregido como llego al poder. A través de un golpe.
  75. #78 pero eso seria entrar a debatir si era justificado un golpe por no conseguir el poder por las urnas, por que en la república había elecciones democráticas.
  76. #80 A mí no me has corregido, pero no, Franco no llegó al poder a través de un golpe. El golpe ni lo dirigía él, ni él era el referente ideológico (nunca fue referente ideológico de nada), ni su intención era tomar el poder para él. Todo eso ocurrió después, durante la guerra. No sé si ves la diferencia.
  77. #78 España tenía problemas, pero no se mataba a gente día sí y día también. No era un país sumido en el caos, ni había ninguna revolución en marcha, ni nada parecido. Eso es parte de la propaganda que se utilizó para justificar el golpe.
  78. #70
    Es franquismo pero actualizado.
  79. #73 régimen que ejerce fuerte intervención en todos los ámbitos de la vida, yo por suerte no he vivido el franquismo, pero estoy seguro de que tu no has vivido el estalinismo o nazismo tampoco, decir que no tiene nada que envidiar a esos regímenes, por favor como te caes del tiesto. Crees por ejemplo que era lo mismo que Corea de Norte? Te he puesto el mejor ejemplo cuando decía que no se metía en política, o cuando se usaba el fútbol para que la gente pensase en otras cosas, el "pan y fútbol", en los regímenes totalitarios se intenta politizar todos y cada uno de los ámbitos de la sociedad, creando u ambiente asfixiante. La posguerra fue dura si, pero luego se normalizo mucho, mira series como Cuéntame (ya se que son series, pero bastante fidedignas) y ya me dirás tú si eso es un régimen totalitario.
  80. #67 Me congratula comprobar que alguien lo ha pillado.
  81. #83 "España tenía problemas, pero no se mataba a gente día sí y día también. No era un país sumido en el caos ...Eso es parte de la propaganda que se utilizó para justificar el golpe"

    ¿estuviste allí? ;)
  82. #87 No. Para eso existen los historiadores.
comentarios cerrados

menéame