Cultura y divulgación
212 meneos
2041 clics
La rebelión de toda Castilla contra Carlos V: el incendio que avivó la causa comunera

La rebelión de toda Castilla contra Carlos V: el incendio que avivó la causa comunera

Se cumplen 500 años desde que las tropas realistas incendiaron Medina del Campo, hecho que provocó el levantamiento de Castilla.

| etiquetas: carlos v , incendio
103 109 0 K 305
103 109 0 K 305
«12
  1. #1 porque le estaban pagando la fiesta de la guerra en el extranjero a un rey extranjero y aquí la gente se moría de hambre. A grosso modo.
  2. #3 Y aragoneses, incluido catalanes. Lo que les permitió mantener sus fueros que los castellanos perdieron.
  3. #1 demasiados amigos flamencos y alemanes en los puestos de la corte.
  4. #11 los beneficios del imperio lo obtuvieron los de siempre, y sus costos los asumieron los de siempre. La "broma" de Flandes salió carísima y no trajo más que miseria a una Castilla ya de por sí esquilmada por los costes de la reconquista. El pueblo llano quería comer, follar y criar a sus hijos; lo del imperio era cosa de los señores.
  5. Porque se le estaban dando todos los puestos relevantes a la camarilla flamenca de Carlos. Que no pasa nads por dar algún que otro cargo a extranjeros, de hecho no era inusual, pero es que Carlos estaba dando todos y cada uno de los oficios gordos.
    Un ejemplo fue el darle el arzobispado de Toledo a Guillermo de Croy, sobrino del señor de Chièvres, que además tenía 20 años nada más.
    Eso y que Carlos quería sacar todo el dinero posible de Castilla para pagarse su elección como rey de romanos.
  6. El Nuevo Mester de Jugaría le dedicó un disco a este conflicto narrandolo a modo de romance.
    www.youtube.com/watch?v=2qR0NM42K9A

    De este disco el tema del sitio de Segovia
    www.youtube.com/watch?v=RdVGjXh2zLg&list=PLruyUxgXV7fmLHmkgXD1mIhH
  7. #39 Ya bueno, quizá se perdiera un poco la fraternidad cuando Castilla conquistó militarmente Araba y Gipuzkoa en 1200. Cría cuervos...
    No se debe nada.
  8. Creo que no se ha explicado demasiado el tema. Como si Castilla contra España no fuera aceptable.
  9. #42 Me refiero al sobrino de Guillermo de Croy, que se llamaba igual.
  10. #3 La bandera de Vizcaya es muy representativa
  11. #14 básicamente es como decir que aquí en EEUU todos tenemos que atar los perros con longanizas y que no hay pobreza alguna.

    Es recomendable leer más de historia fuera del relato fraudulento de la leyenda negra. Porque en Flandes había un 90% de católicos que eran sencillamente aniquilados porque los protestantes querían quedarse con su dinero. Carlos I fue al comienzo abierto con los protestantes hasta que estos querían imponer su ley. Es decir, quedarse con las tierras y recursos de los católicos sin razón alguna.

    Además de defender el libre albedrío, los españoles defendían que el hombre es dueño de su propio destino.
  12. #31 Mi perspectiva es que las guerras se luchan por dinero o por poder. Nunca se luchan por el bienestar de las personas de a pie. Nada más
  13. #5 aragoneses, incluido catalanes
    Los catalanes no eran aragoneses.
  14. #16 LOL sí, seguro que esas guerras fueron por la justicia y la libertad
  15. #12 Cosas del revisionismo. Que eran requetés euskaldunes lo sabemos.
    Que formaron filas para defender el arbol de Gernika cuando los falangistas amenazaron con derribarlo, pues también lo sabemos.
    Y es que carlistas y falangistas no eran lo mismo.
    Ya lo dijo su "Rey" en 1940. Somos los vencidos entre los vencedores.
  16. Nobles agitando al pueblo para no perder influencia por un rey al que no podían mangonear tanto :roll:

    Pero lo venden como si fuera la revolución del proletariado xD
  17. #3 Los vascos son leales a Euskal Herria. Si en ese momento era de interés apoyar a Carlos V y que ardiera Castilla, pues ala. A ver qué lealtad le debe Euskal Herria a Castilla...
  18. #10 Las de Tolosa, Andoain, Arrasate, Azkoitia... Hay muchísimos ejemplos.
    Es una pena que no le des más vueltas al asunto. ¿Por qué los vascos, siendo tan leales a la Corona Castellana durante toda la Edad Media y la Moderna (conquista de américa, guerras de italia, burocracia real etc... Urbieta, Garibay, Bals de Lezo, Oquendo, Bautista de Anza... y mil ejemplos más de vascos leales al servicio de Castilla), se convierten en separatistas a partir del siglo XIX? ¿Cómo lo explicas tú? Es casualidad que justo sea en ese momento cuando Castilla acaba con el legítimo sistema foral a partir de la aprobación de la constitución de 1812? ¿O los vascos se convirtieron en traidores porque sí?
  19. #26 O como si el grito de guerra de las Comunidades fuese: "¡¡!España, mañana, será republicana!!!"

    En realidad, gritaban cosas como: "¡¡Viva el rey con las Comunidades!!" o "¡¡Viva el rey con los Fueros!!"

    Curiosamente (o a lo mejor lo sabías) lo mismo que dices tú lo decía Manuel Azaña: tachaba el levantamiento de "nobles y poderosos defendiendo sus privilegios, y villanos (habitantes de villas) y campesinos levantándose en armas porque sus señores les decían que les iban a robar el pan" o algo asi
  20. #4 definitivamente se perseguía el dominio mundial porque estar por debajo en el
    orden mundial traería muchas más pobreza y mediocridad. Cómo paso con los borbones franchutes. De todas maneras los beneficios de la guerra, haber parado los pies a los turcos y haber creado una realidad geopolítica y económica de dimensiones tan inauditas, fue algo inestimable.
  21. Por cierto, qué poco se habla de las Germanías, otra rebelión, en Valencia sobre todo, que duró aún más tiempo que las Comunidades y con batallas tan cruentas como Villalar.

    Desde el siglo XIX, sobre todo, la Historia de España pasa de los antiguos territorios de la Corona de Aragón como de comer excremento. En eso los catalanes tienen razón
  22. También subyace entre las razones un enfrentamiento entre los industrias incipientes en las ciudades castellanas contra la exportación de materias primas (lana) de la Mesta. Algunos autores la califican como revolución burguesa temprana.
  23. Hay un gran pasaje de la historia sobre "la revolución cumunera" de La Rosa de los Vientos (con el mítico Cebrián):
    www.youtube.com/watch?v=Iiw5L7I07QE
  24. #48 Claro que no fueron catalanes los aragoneses. La cita del INH sobra.
  25. #123 Pues cuando vea la española hacer eso, entonces empiezo yo... Pero es que no lo he visto nunca, ni al PCE, ni a Podemos ni a nadie.
  26. Infravalorado disco de Lujuria, Y la yesca arderá.
  27. Por integrarse en una Europa ingrata, Castilla vendio su alma para ser Europeos.... eso donde lo he visto yo?
  28. #44 ¿Desde cuando los madrileños no son castellanos?
  29. No explica porqué se levantaron los comuneros.
  30. #25 de nuevo, es recomendable leer más de historia. Básicamente España es la cuna mundial del mestizaje y del libre albedrío. Y antes del conflicto protestante el 90% era católico en Flandes y Países Bajos. Y se utilizó por ingleses y franceses para dirimir el orden mundial en el que vives ahora. Te garantizo que si algún otro país pone sus manos en la pequeña isla de Guam, la guerra de los 80
    parecerá poca cosa. Entiendo que tu perspectiva es la borbónica, la de un país que no participado en las últimas guerras mundiales, y por tanto ha estado fuera de los foros y congresos donde se toman las decisiones. Instalada en una mediocridad que es aceptada. Sin embargo, no tiene sentido alguno, y es estúpido desdeñar el legado de la dinastía anterior. Y soslayar lo que no se conoce.
  31. #38 ni los barceloneses son leridanos. Pero como aquí algunos ponen los límites donde les interesa, yo hago lo mismo.
  32. #99 no estoy de acuerdo. Si no lo denuncias esta bola de nieve seguirá creciendo.
  33. #108 pero eso pasa en todas las ciencias. Tenemos los terraplanistas, anti vacunas, creacionismos, ...
  34. Muchas veces me pregunto como hubiera sido nuestra historia con una casa real nacional (No austrias, no borbones)

    Isabel tenía la idea de continuar la expansión del reino sobre los reinos musulmanes del Mediterráneo. Habría sido loquisimo.
  35. #10 cuéntame más, que igual no es la misma :-P
  36. #3 #9

    ¿No os equivocareís con el escudo de Guipúzcoa y sus cañones "franceses"(o navarros)?  media
  37. #13 Guillermo de Croy tenía 20 años en 1478, 22 años antes de que Carlos I naciera, ¿o te refieres al sobrino?
  38. #29 Gran parte de la repoblación castellana fue de vascos; lo mismo no lealtad pero si hermandad les debe.
  39. #28 Y coincide en el tiempo con otras revueltas similares por toda Europa como las guerras de campesinos en Alemania y los Balcanes o las Germanies de Mallorca y Valencia.
  40. #38 tampoco los aragoneses catalanes, y no entres al inh...
  41. #4 Ya, esa es la narrativa adoptada tras el liberalismo romántico del siglo XIX, pero no es tan sencillo. Las Comunidades, además de lo que dices, defendían un orden anacrónico medieval, con sus fueros, sus gremios, sus impuestos autogestionados (que puede ahora parecer bueno, pero que producía una inmensa debilidad del Estado) que chocaba con el más moderno Estado- Nación.

    De hecho, si las Comunidades duraron tanto tiempo, es porque los ejércitos de Carlos estaban a otra cosa...
  42. #45 pero de esos líos se habla poco
  43. #26 ahí le has dado
  44. #28 y tan temprana. Cómo que la burguesía no existía. Esa historieta de la revolución burguesa viene de la historiografía liberal del XIX
  45. #53 Los carlistas NO eran separatistas. No defendían la separación de España, sino un modelo de Estado diferente, con poder absoluto del rey (el que llaman Antiguo Régimen) frente al estado liberal, con un rey cuyos poderes eran más limitados. A cambio, el rey juraba respetar ciertos privilegios de los territorios, fundamentalmente de Derecho Foral, recaudatorio, etc, siempre que no se obstruyesen los derechos del rey absoluto, claro.

    Cuestión aparte, y que reforzó mucho al carlismo, era la Iglesia, que vio amenazado su status de religión única y verdadero poder paralelo, y que en los territorios de Euskadi Navarra, Aragón, Valencia, Galicia... movió mucho a los campesinos, analfabetos en su mayoría, cuya única fuente de información era el púlpito. Imaginen ahora un pueblo donde solo se escucha el diario.es, u Okdiarió. Pues eso

    Pero, vamos, ni de coña querían la independencia. Querían gobernar toda España
  46. #50 Y la aún más olvidada Germania de Mallorca, que a punto estuvo de hacerse con el control de toda la isla.
  47. #62 A ver... que seguro que habia vascos entre los carlistas... y entre los que liberaron Paris, lucharon en Okinawa o fueron a la Division Azul, que no te enteras, vascos hay en todos los sitios.

    Pero el carlismo de la Guerra Civil fue dirigido por Fal Conde (sevillano) y el conde de Rodezno (madrileño) y tu estas llamando "vascongados" a los de la Ribera Navarra, que son mas maños que el Pilar de Zaragoza.
  48. #98 Si era totalmente "basko" ese Tercio, de hecho lo mandaba Ricardo Uhagón que era de Torrelavega. Ya se sabe que los de Bilbao nacen donde quieren.
  49. #102 Pelmazo, Ezcurra, Solchaga, Iruretagoyena y Leiza eran navarro, no "vascongados" (termino fascista que te encanta). Y el Tercio de Begoña pertenecio a las Brigadas de Navarra que fueron creadas por el general Solchaga que se dedicaba a chuparsela a Mola que era cubano.

    Hala, vete a los toros y luego me cuentas que Idigoras fue torero.
  50. #121 Te copio un fragmento del manifiesto del que fue coautor el general Tomás Zumalacarregui:
    “Españoles, mostraos dóciles a la voz de la razón y la justicia. Economicemos sangre española. El éxito no es dudoso, un solo esfuerzo y España será libre'.
    Te puedo recordar que cuando Agustín Chaho le propuso ser rey de Vizcaya y Navarra Zumalacarregui ordenó su expulsión bajo amenaza de fusilamiento. Te recuerdo tambien que Zumalacarregui se alistó voluntariamente para luchar contra los franceses y se distinguió en el sitio de Zaragoza. Ningún historiador serio ve al carlismo como un movimiento precursor del separatismo. Sus nietos fueron los requetés navarros, muchísimos euakaldunes, que tomaron Guipúzcoa para Franco.
  51. #121 Te copio la marcha de Oriamendi y ya si eso me dices el deseo de independencia de España que tenían los carlistas guipuzcoanos

    Gora Jainko maite maitea
    zagun denon jabe.
    Gora España ta Euskalerria
    ta bidezko errege.
    Maite degu Euskalerria,
    maite bere Fuero zarrak,
    asmo ontara jarriz daude
    beti Karlista indarrak.
    Gora Jainko illezkor!!!
    Gora euskalduna,
    audo ondo Españia-ko

    errege bera duna!!!
  52. #134 Portugal también entraba en ese mantra, te recuerdo. Y ahora de españoles, poco. Y ya empezaron a sentirse poco españoles cuando Castila se apropió de Hispania/España para sí hace dos, tres siglos.
    Siento romper tu nacionalismo español en pedazos, pero la realidad es esa.

    España NO era un sujeto político, casi como una aspiración de cada rey cual Commonwealth. De unión popular, pregunta en Portugal por tu chiste.
  53. #132 Navarra en 1500 era española pero lo de unirse a la corona de Castilla como que pa' tu padre. Nanay. Hubo falta una conquista para eso. Y ni siquiera lo pudieron del todo. Mira donde estaba tu unidad. Y los portugueses, menos.
    Ah, de la conquista de América los aragoneses no olían nada de Castilla, que lo sepas.
    Españoles eran todos, pero los portugueses salieron con patas y vasco-navarros montaron guerras y pifostios hasta el siglo XX, hasta el punto de tirotearse carlistas y falangistas en los 50. Y luego en los 70. Curiosa unidad.
  54. #138 Lo que quiero decir es que antaño, por distancia y nulos transportes de alta velocidad, ser hispano daba un status de potentado, como ser europeo, pero cada uno en su casa. Si un rey quería ser líder hispano, es como decir hoy líder europeo, el boss supremo económico y militar.
    Pero cada reino iba por libre como digo. Es como pensar que en la UE España pinta lo que Francia o Alemania.
    Cambia Alemania por Castilla en Iberia y entenderás el paralelo.
    Somos todos europeos, pero al final Berlin corta el bacalao.
  55. #140 Si es por cristianismo, puede. Pero en los pirineos (y no solo en el caso vasco) había gobiernos y costumbres de asociación popular que se perdieron y que no volvieron a verse hasta el comunismo libertario en el XIX en el resto de Iberia. Los fueros son símbolo de realeza, si, pero que el rey pasara por el aro para respetar acuerdos populares se veía poco en la edad media. Estaba Londres y tal pero como digo en lo vasconavarro ya había antecedentes.

    Sobre similitudes... los usos y gobiernos de la corona de Castilla poco tenían que ver con el reino navarro en 1200, y Aragon tenia bastantes diferencias civiles por igual.
  56. #141 No. Portugal siempre ha odiado a Castilla por querer ser sinónimo de español por encima de todos los reinos ibéricos, lo mismo que britanico igual a inglés.

    Por eso una unión ibérica jamas sera posible hasta que cambie la mentalidad de madrileños y castellanos respecto a culturas no castellanas. Y no hablo de Portugal.
    Cuando vean al catalán, gallego o vasco con el mismo respeto o status que el castellano, podremos hablar de Iberia y el portugués integrado.
    Mientras tanto, España está muerta desde que cierto conde quisiera inventar una España falsa a imagen de Castilla hace dos siglos, queriendo imitar al francés. Que es algo por lo que carlistas y nacionalistas se echaron al monte, se sintieran españoles o no. Y es y será origen de conflictos políticos que da igual que existan carlistas, jeltzales, etakides, bilduzales o cenetistas anacionales.
    El futuro de Iberia pasa por asemejarse a Suiza, no Francia.
  57. #143 En los califatos se hacían alianzas con y contra el moro, y estos hablaban de Galicia y Navarra de forma independiente.
    Ser rey de Hispanos era como ser rey británico de la Commonwealth.
    El rey mandando todo pero cada pueblo con SUS leyes y costumbres.
    Un canadiense quebecois tiene cero similitudes con un australiano y no digamos un escocés, y cada uno tiene su ley, Escocia a punto de salirse.
    Pero a reina Isabel le da igual, hablale de poder y dinero.
    El rey hispano, lo mismo. Pon las leyes de Castilla quitando fueros en Navarra, y ese rey va a la tumba. Lo mismo en Canadá aceptando leyes de Londres.
    Un carlista NUNCA ha aceptado un rey antifueros. Tampoco un navarro moderno. Ni los falangistas los tocaron.

    PD: la reina Isabel sigue siendo en teoría jefa del estado de Canadá y Australia, creo.
  58. #146 No lo niego, pero la realidad es la que es. Aunque ciertamente en el tiempo tan rancia era Vasconia con los putos curas que Andalucia con El Rocío, donde todo es apariencia y lustre y los sacramentos en casas en dias de Feria eran "recomendaciones" y gilipollas el ultimo. Y tampoco es tan distinta la Madre de Guadalupe en Euskadi a la anterior virgen, pero cada pueblo ha tirado a diferentes usos y costumbres y se nota.
    Aunque parezca lo contrario, Euskadi y Navarra siempre fueron mas colectivistas (pese al ultra-urbanismo moderno típico de PNV/Bildu con un voto rural raro) que los andaluces donde igualmente, rascando las apariencias hay un "salvese quien pueda" muy, muy, muy anarco-individualista, tambien se ve en Extremadura y el sur Salmantino. Beatos por fuera, parranderos y salidas/os a mas no poder. En Euskadi y Navarra al revés.
    Fama de radicales ultramodernos (ciudades sobre todo), pero en el fuero interno no.
    Por eso digo que unidad ibérica poca.
    Y Portugal menos. Son atlánticos, discretos y callados. Odian el bullicio hispano de hablar en voz alta en bares por ejemplo.
  59. #148 Y a dos vascos a ambos lados de la muga? Un catalán y un ciudadano de Burdeos o Marsella que no sea mediomafioso viviendo en el barrio chungo?

    Compararlo con un alemán es como coger a cualquier francés al sur de París, Lyon o un italiano al sur de Milán. Te quedas igual.

    Sin embargo yo en Hendaya o Biarritz la cultura local que tengo no es la de Burgos precisamente, ni tampoco sus fiestas, que son mas bien las de Euskadi o Navarra.
  60. #36 es importante entender que los hombres de Carlos II reflotaron la economía, y que lo que destruyó las arcas de la corona fueron las intrigas de palacio promovidas desde Francia. Porque definitivamente era la única manera de derrotar a su mayor enemigo. Y con Felipe V los franceses tutelaron la economía y la política de la poderosa corona hispánica. Qué tras una terrible guerra de sucesión el golpe final fueron esos movimientos bélicos sin sentido de falsa bandera. Que terminaron de desbancar a las Españas como potencia mundial.
  61. #9 Varios siglos lo atestiguan.
  62. #3 Por qué no cuentas toda la historia como fue y no te quedas en contarla como a ti te da la gana? Manipulando y tergiversando la misma a tu antojo?
    Bueno, para contar la historia hay que haberla leido y no quedarse en burdas manipulaciones como es el caso.
  63. #6 integrarse? En la edad media eso se hacia a sangre y fuego.

    Como llevan la "democracia y libertad" los del imperio actual, vaya...
  64. #31 Hombre, es que antes del conflicto protestante, el 100% era católico, en Flandes y en Suecia...
    Me parece muy bien que critiques a los Borbones franchutes, pero Felipe V intentó mantener la influencia internacional, y no pudo. Es que los recursos del estado estaban agotadísimos después de 200 años de lucha por la hegemonía mundial. Y los franchutes y los ingleses supieron aprovechar bien las debilidades españolas.
    Hambre, escasez, y miseria es lo que vino después de "no ponerse el sol" en el Imperio. Y no porque se cambiara de dinastía. Con el Archiduque habría pasado lo mismo. España no estaba para mantener el ritmo a Francia y Inglaterra. Simplemente estaba exhausta. Ya con Carlos II se veía que no podía durar.
  65. #41 ya, y entonces por qué Agusti Xaho escribió en 1839, en su "Voyage a Navarre pendat l'insurrection des basques" que los carlistas eran independentistas? En 1839, 30 años antes de que naciera Sabino Arana.
    Por qué, si tan pocos eran, en la corte de Don Carlos en Estella se decía que Zumalakarregi conspiraba para declararse reyde la provincias vascas?
    Por qué, si ta minoría era el separatismo, la prensa liberal de Madrid denunciaba cosntantemente el separatismo de los carlistas?
    Y joder, vaya rapidez de expansión del romanticismo alemán, que para cuando apenas había surgido en Alemania ya había provocado una guerra en Euskal Herria....
    Por cierto, cómo explicas que Gipuzkoa declarara la independencia de España y su integración en Francia en 1794? Cosa del romanticismo también, cuando ni siquiera había surgido?
    No hay más ciego que eo que no quiere ver...
  66. #56 No defendían en poder absoluto del Rey, ni de lejos. Defendían los fueros vascos que limitaban, ¡y cómo! el poder del Rey. Por eso triunfaron los carlistas en los territorios forales. Porque defendían la soberanía de las provincias, vía fuero. Por ejemplo: el Fuero de Bizkaia otorgaba a todo vecino el derecho de explotar las minas del señorío. Tras la constitución de 1812 (y siguientes), se privatizaron todas las minas, con lo que la gente perdió el derecho a sacar hierro. Normal que la gente humilde apoyara a aquel pretendiente que prometiera reinstaurar el anterior sistema. Además, existía lo que se llamaba el pase foral, que ante una orden real contar el fuero, se obedecía, pero no se cumplía, lo que de facto, implicaba no obedecer. Por cierto, antes de que Don Carlos prometiera los fueros en 7 de octubre de 1834, apenas había voluntarios de las capas populares en el ejército carlista. Tras la jura de los Fueros, y el cambio de lema de "Dios, Patria, Rey" a "Dios, patria, Fueros, Rey" (antes fueros que reyes), en tres semana se presentaron 30000 voluntarios.
    Seguid llamándolos privilegios, que no lo son. Eran las constituciones de las provincias, anteriores a los reyes tanto de Castilla como de Navarra. Y no daban ningún derecho a ningún territorio. Se lo daban a los habitantes (personas), exactamente igual que cualquier constitución.
    Por cierto, los Reyes de Castilla nunca, nunca, hasta 1839 tuvieron derecho a recaudar tributos en las cuatro provincias. Nunca. El Rey pedía, y las diputaciones se lo daban, si había. y se denominaban "donativos al Rey", nunca tributos. Porque la soberanía de las pronvicias, distinta al del reino de Castilla, estaba reconocida y aceptada desde el inicio por el propio Rey de Castilla, y las Cortes Castellanas. No hay más que leer el prefacio Real del Fuero de Gipuzkoa de 1696, donde se reconoce la soberanía de la "República" de Gipuzkoa, firmada por el propio Carlos II. Esa soberanía fue arrebata primero, por la constitucón castellana de 1812, y luego por las dos derrotas carlistas en 1839 y 1876, con las leyes de 25 de octubre de 39 y 21 de julio de 76.
    Y tan analfabetos eran los campesinos vascos como los castellanos. E igual de meapilas y fundamentalistas. Pero, sólo triunfó, oh casualidad, en los territorios forales. A ver si va a resultar que en Aguilar de Campoo tenían más acceso a otras fuentes de información distintas del púlpito que en Hernani.
  67. #61 Si revisas mis comentarios, verás que no niego que hayamos estado a hostia limpia entre nosotros. Nunca lo he negado, y nunca lo haré. La primera villa ocupada en la conquista de Navarra en 1512 fue Goizueta, y lo fue por las milicias de Hernani.
    Eso no quita que el concepto de Euskal Herria sea válido para definir a todas las provincias. Como definió Axular en 1643: "Euskal Herrian: Nafarroa garaian, Nafarroa beherean, Zuberoan, Laphurdin, Bizkaian, Gipuzkoan, Alaba-herrian".
    Por cierto, eso de que pasaban de las otras provincias es mentira. Los fueros de Bizkaia y Gipuzkoa recogen, en cada una de sus compilaciones, la pena capital para aquellos vecinos que vayan a otras provincias a apoyar a los Bandos. Si hay que repetir en cada nueva ley la misma prohibición, señal de que había mucho movimiento de gente entre provincias, apoyando a uno u otro bando.
    Por no hablar de que cuando los vascos emigraban formaban diasporas unidas, sin distinción provincial.
  68. #64 Pero vamos a ver. Yo reniego del nacionalismo. Yo defiendo la soberanía de las provincias vascas, soberanía reconocida por el propio Rey de Castilla. A mi Sabino Arana me la trae al pairo. Yo me quedo con Angel Sagaseta de Ilurdoz, que en 1839 denunció la intromisión castellana en Navarr y demás provincias forales. Me quedo con el informe que mandaron la cortes de Baja Narra a parís en 1794, defendiendo la sobarenía de Navarra frente a la revolución Francesa. Me quedo con las quejas del Biltzar de Ustaritz que denunció la intromisión de los delegados franceses en 1790. Me quedo con lan Jusnta Generales de Gipuzkoa declarando su independencia de España en 1794 para integraras en Francia.
  69. #66 Bieno, lo corrijo, "los vascos son leales a cada una de las provincias que forman Euskal Herria". Más largo, más exacto.
  70. #69 Tú odias a los castellanos o aragoneses por haberse dados de hostias hasta 1714? Es la historia, es lo que hay.
  71. #71 ¿Pero a que pagas impuestos? Yo planteo absolutamente lo mismo. Un estado soberano, que legisle y decida como estime oportuno.
  72. #69 Y quién a dicho que sí? Si lees mis comentarios verás que defiendo la soberanía de cada una de las provincias. Soberanía reconocida en cada compilación foral por el soberano de Castilla. Euskal Herria es la nación vasca, organizada desde la edad moderna en seis (siete tras la segregación de Navarra) pronvicias.
  73. #73 Tú dices que no defiende la fidelidad de nadie a una entidad etnica, yo tampoco. Yo planteo fidelidad al estado. Al mío. No al estado ocupante. A la "República de Gipuzkoa", en mi caso.
«12
comentarios cerrados

menéame