Cultura y divulgación
445 meneos
4358 clics
La reforestación del siglo: Islandia repuebla los bosques que arrasaron los vikingos

La reforestación del siglo: Islandia repuebla los bosques que arrasaron los vikingos

Los primeros colonos no llegaron hasta el siglo IX, procedentes de lo que hoy es Noruega. Y, según atestiguaron en sus sagas, encontraron un país "boscoso desde las montañas hasta la costa". Sin embargo, su necesidad de cultivar la tierra, alimentar al ganado y quemar madera para calentarse o producir armas y otros utensilios de hierro llevó a una paulatina pérdida de superficie forestal. El proceso fue rápido. Se estima que para el año 1300, los árboles ya empezaban a escasear.

| etiquetas: historia , reforestación , islandia , medio ambiente
157 288 1 K 253
157 288 1 K 253
  1. Lo de plantar árboles como si no hubiese un mañana es algo que deberíamos hacer en todo el mundo (porque puede ser lo único que nos ayude decisivamente para evitar los cataclismos asociados al cambio climático)
    En España se podría empezar por repoblar las Castillas o el Levante
  2. #1 yo empezaría por Galicia a la para que propondría el eucalipto como especie a exrtinguir o, al menos, controlar muy de cerca.

    #0 si no es dupe, se le queda cerca www.meneame.net/story/vikingos-arrasaron-bosques-podra-islandia-hacerl
  3. #1 No es para nada una idea tan simple.

    En China están replantando como locos, mezclando 2 o 3 especies, pero esos bosques no son exactamente sostenibles. Un ecosistema necesita de cientos de especies que interactuan en modos que no siempre comprendemos y esas relaciones tardan mucho en establecerse.

    Un bosque de pinos o de cualquier especie que se adapte fácilmente y crezca rápido suele desplazar a especies nativas y es más vulnerable a los incendios, plagas, etc... el caso del bosque atlántico gallego lo conocemos bien.

    science.sciencemag.org/content/288/5474/2135
    Summary

    A half-century policy of forest exploitation and monoculture in China has led to disastrous consequences, including degradation of forests and landscapes, loss of biodiversity, unacceptable levels of soil erosion, and catastrophic flooding. A new forest policy had been adopted in China called the Natural Forest conservation Program (NFCP), which emphasizes expansion of natural forests and increasing the productivity of forest plantations. Through locally focused management strategies, biodiversity and forest resources will be sustained, and downstream regions will be better protected from flooding. This new policy is being implemented with a new combination of policy tools, including technical training and education, land management planning, mandatory conversion of marginal farmlands to forest, resettlement and retaining of forest dwellers, share in private ownership, and expanded research. These policy tools may have wider relevance for other countries, particularly developing countries.
  4. En Islandia aunque parezca increíble, no hay un solo bosque natural. El que hay, se creó para que los islandeses tuviesen uno.

    Como consecuencia, tampoco hay hormigas, así que echarse una cabezadita en cualquier lugar, es una gozada.
  5. Curiosa expresión esa de "colonos del siglo IX". :shit:
  6. Es una gran idea, el Marrano lo llevó en su programa electoral, 500 millones de árboles o algo así prometió.
  7. #4 La verdad es que si, ademas cada especie de árbol suele tener asociada especies menores, tanto de arbustos, herbáceas u hongos. Si haces un bosque monoespecie estas quitando variedad a nivel de suelo por acidificacion, por falta de fauna asociada también al alimento que ese árbol ofrezca y en ultima instancia esas creando una zona forestal débil a una enfermedad/plaga.
  8. #6 Los colonos de mesopotamia en el 3000 antes de cristo.
  9. #1 En África tambien están intentándolo con la gran barrera verde: es.m.wikipedia.org/wiki/Gran_muralla_verde_(África)
  10. #7 Se referia a pinos, los españoles plantamos de 20 a 30 millones de pinos diariamente. :troll:
  11. Las islas de Lanzarote y Fuerteventura a día de hoy son desiertos o casi, pues antes de que llegaran los primeros pobladores del continente africano, tenían algo de vegetación arbolada dispersa lo que por culpa del pastoreo desapareció.

    No solo las sociedades occidentales modernas han reventado ecosistemas.
  12. #3 Malditos vikingos capitalistas.
  13. #7 Pensaría que dios los haría crecer o algo.
  14. #6 la palabra colono no se empezaría a aplicar hasta después de "el descubrimiento de América" por Colón y los primeros asentamientos, ahí nace el término.

    Las comillas del párrafo anterior son aposta, porque Colón descubrió tanto América como los Vikingos antes que él; es decir, ambos no tenían idea alguna de dónde estaban pisando.
  15. #1 Jamás ha habido en España tanta superfície forestal como en la actualidad
  16. #12 No creo que nadie piense eso. Hasta las culturas más primitivas tienenel poder de destrozar ecosistemas. Un ejemplo (y a lo grande) es el de los aborígenes australianos y su uso del fuego. Los grandes bosques de eucaliptos y las grandes praderas son posteriores a la llegada del hombre. Sobrevivieron las especies más resistentes al fuego.
  17. Maldito revisionismo histórico xD
  18. ¡Anda que no tienen trabajo!
  19. #16 Pues a eso me refería, llamar colonos a los vikingos que estuvieron antes que Colón en América. xD
  20. Aquí arrasan los bosques y los repueblan de ladrillos.
  21. #12 Aparte de que las cabras se coman todo lo que pillen, conseguir vegetación "natural" (sin intervención humana) en Fuerteventura es complicado por la escasez de agua.

    Quizá en la época que comentas la tierra estaba en otro ciclo más frío y había más lluvias en Fuerteventura, pero con las condiciones actuales, con dos tormentas al año y el resto de año calor y cero agua, es complicado que sin intervención humana de regadío se pudiera mantener una vegetación frondosa.
  22. #22 #16 Islandia está en Europa.

    La palabra colono viene del latín colonus. No tiene nada que ver con Colón.
  23. No le perdono el error a Vikings. Las imágenes de Floki flipando muy chulas, pero todo pelado.
  24. El problema principal de Islandia es que es una isla joven geológicamente hablando por lo que sus suelos son muy pobres pero las erupciones volcánicas proporcionan una capa superficial muy fértil pero fina. Cuando llegaron los vikingos los vieron llenos de árboles y pensaron que era una tierra fértil y empezaron a desbrozar y pastorear sin tener en cuenta que esa apariencia de fertilidad había costado siglos de crear por lo que la tierra se volvía improductiva rápidamente y tenían que deforestar más terreno consumiendolo a un ritmo mucho mayor del que se recuperaba.

    Para quien tenga interés que lea Colapso de Jared Diamond.
  25. #26 Hombre, hay que explicar que los vikingos son para la historiografía universal en base a hechos facilmente demostrables los primeros europeos en poner un pie en "América"? Concretamente en las costas de Terranova tras pasar por Groenlandia, no es por casualidad que pertenezca a Dinamarca :roll:

    Evidentemente me refiero a colonizar como sinónimo de dominación y conquista de una fuerza extranjera en otro país o territorio (América no la descubrieron ni Espanoles ni Daneses, la descubrieron sus habitantes), y no como poner en cultivo un terreno improductivo que es lo que significa colĕre, siendo colōnus granjero. Y te vas a caer de espaldas con la coincidencia, pero de ahí viene el término Colonialismo u otros términos como política colonial (que no tiene que ver con la política agrícola o agroganadera necesariamente). No sé si me explico.
  26. #2 Antes de lanzarse a repoblar en el Cantábrico y Atlántico, habría que realizar un trabajo de concienciación y educación con la población. Y una ley de montes más dura y mejor vigilada.
  27. #17 Bueno, no diría yo jamás. Diría que tenemos ahora más que en X fecha.
  28. #18 El origen de la palabra puede remontarse antes de 1848 pero no es hasta 1860 que llega a ser una corriente como tal y reconocida como término, según las fuentes escritas de la época.
    Efectivamente los vikingos no eran capitalistas, de hecho ninguna sociedad puede considerarse así hasta el s. XIX.
  29. #24 Ha habido intentos de reforestación e incluso hay algunas áreas de la isla (Macizo de Betancuria y Cumbres de Jandía) que reciben precipitaciones como para albergar pequeños bosquetes de árboles termófilos.

    El problema son las putas cabras y -en el caso de Jandía- la excesiva influencia marina ya que las cumbres no dejan de ser un acantilado y -en el caso de las montañas de Betancuria- que el suelo es muy pobre debido a la erosión. Por ello las reforestaciones en Fuerteventura han tenido resultados más que modestos, pero insisto que no es solo por la falta de precipitaciones ya que hay áreas de Tenerife o Gran Canaria que llueve lo mismo que en determinadas zonas de Fuerteventura y si tienen vegetación arbórea.
  30. #5 Pues es buena idea talar los bosques para acabar con las hormigas y luego replantar... :shit:
  31. #23 Dilo todo, y queda mucho más bonito y productivo... :troll:
  32. #29 Las colonias romanas eran asentamientos en territorios conquistados. De verdad que no hay ninguna duda sobre el origen de la palabra y que no tiene nada que ver con Colón:

    es.m.wikipedia.org/wiki/Colonia_romana

    Groenlandia no pertenece a Dinamarca por los vikingos. Fue colonizada (una vez más) por daneses en el siglo XVIII, cuando llevaba siglos deshabitada.
  33. #30 Va a ser difícil repoblar mares con árboles.
  34. #37 :shit: Que cabrón... Pensaba que se entendía, por la región que es bañada por esos mares.
  35. #39 El negativo es por insultar y desprestigiar sin motivo cuando eres tú el que se tiene que comer sus palabras. Así que ¿Dónde ves la reciprocidad? Si te das cuenta solo te he votado negativo en uno de tus comentarios, por muy absurdo que me haya parecido el primero.
  36. #5 No sabía yo que las hormigas necesitasen de árboles para su subsistencia, y no sé por qué, uno pensaría que su aislamiento y temperaturas se encargaría de ellas.
  37. #36 No hay duda sobre el origen de la palabra, pero el término se usó como digo tras las conquistas espanolas y hoy aunque la RAE no lo recoja en todas sus variantes se sigue usando con ambigüedad y no sólo como el latín clásico prevé etimologias.dechile.net/?colono. Y eso es así aunque también sea incoherente pues los romanos también conquistaban y romanizaban, no iban a plantar sino a talar picar y extraer la riqueza de un lugar así como a fagocitar su cultura y ahí se da la coincidencia. Puede ser que el origen de esta variación semántica no oficial pero recurrente en la historia sea la pura diplomacia, quie se tendiese a conservar la oficialidad semántica suave antes que hablar de dominación.

    colonia1

    3. f. Territorio fuera de la nación que lo hizo suyo, y ordinariamente regido por leyes especiales.

    4. f. Territorio dominado y administrado por una potencia extranjera.

    dle.rae.es/?id=9q7UjC4

    De hecho la colonización de islandia entra en el contexto que tú dices, en cambio la de Groelandia y Terranova entran más bien en el que hablábamos.

    Como siempre ocurre con estos temas, otras lenguas han corregido la ambigüedad siendo más precisas y objetivas en.wikipedia.org/wiki/Settler_colonialism de.wikipedia.org/wiki/Kolonisation

    En cuanto a lo de islandia así, que pueda pillar prestado de la wiki en pocos segundos está lo siguiente:

    El primer asentamiento en islandia

    El primer asentamiento humano en Islandia data del año 874 cuando, de acuerdo con el Landnámabók o «Libro del asentamiento», el líder noruego Ingólfur Arnarson se convirtió en el primer colono permanente de la isla.78 Otros navegantes, como el vikingo feroés Naddoddr, posible descubridor, visitaron la isla hacia el año 860 para pasar en ella el invierno. Sin embargo, nunca fundaron allí un asentamiento permanente.9 A través de los siglos siguientes, grupos humanos de origen nórdico y gaélico se asentaron en Islandia. Hasta el siglo XX, la población islandesa dependía de la pesca y la agricultura, y desde 1262 a 1944 formó parte del reino de Noruega y, posteriormente, de Dinamarca. En el siglo XX consiguió su independencia y la economía islandesa se desarrolló rápidamente, a pesar de su aislamiento del mundo debido a su ubicación geográfica.

    Asentamientos vikingos en Groenlandia

    Los Asentamientos vikingos en Groenlandia fueron un intento de los exploradores vikingos por colonizar Groenlandia a finales del siglo X (hacia 985), un evento

    …   » ver todo el comentario
  38. #1 Si los bosques los dejas tranquilos se re-poblarán sólos, puede ser uno de los efectos positivos del éxodo rural.
  39. #18 hace poco tiempo =/= hace 2000 años
  40. Ya era hora
    Mea legro.Es un país precioso pero los árboles no llegan a 100, y no será por falta de agua.
  41. #37 Si un vasco se empeña te planta un pino en la bahía de la Concha.Como no ligan...:troll:
  42. #25 Usted tiene razon
  43. #30 ¿Qué es lo que cambiarías de la Ley de Montes?
  44. #43 Pues sería positivo también, por la misma regla, que desapareciera toda la población de Madrid y Barcelona. Hasta los cojones de tanto odio al mundo rural y que algunos deseen que desaparezca.
  45. #18 Eso decía mi abuelo, que se lo decía su abuelo y asi sucesivamente. Lo que esta claro que tu burbuja imaginaria te hace decir cosas que dista de la realidad.
  46. #48 Por ejemplo, la recalificación de los terrenos.
  47. #51 No se pueden recalificar los terrenos quemados, si te refieres a eso.
  48. #1 En el Levante estaria bien, pero nos falta agua.
  49. #52 Tengo entendido otra cosa desde la última reforma de la ley.
  50. #54 la cita que usted referencia se suele atribuir (erróneamente) a estrabón, un geógrafo griego del siglo I.

    Por otro lado la construcción del ferrocarril tuvo un impacto moderado en la masa boscosa española (no sé de dónde ha sacado usted sus datos). En los últimos 1000 años la mayor tala de árboles se debió a la preeminencia otorgada a la mesta para pasos y pastos y, más adelante en el tiempo, a la construcción naval en tiempos de los reyes católicos y sucesores y la armada invencible, entre otros.
  51. #58 a ver, mi amor, no sé qué me quiere decir con las hayas de toledo, lo de liérganes en cantabria supongo que sería para alimentar los hornos (usted no da demasiadas pistas), con lo que hay que sumar el resto de industria pesada y hogares domésticos, lo del imperio genocida terrorista español es una chorriflautez (pero no se lo tengo en cuenta por ser usted quien es), lo de la armada invencible es solo un dato anecdótico: súmele toda la fuerza naval española en los 200 años de dominación marítima del imperio español.
    Un beso maco
  52. a nadie le ha llamado la atencion un artículo sobre reforestacion en el que no sale la foto de ningún árbol?
  53. #56 Pues no es cierto, sólo se puede hacer "si ocurren razones imperiosas de interés público de primer orden" y tiene que haber medidas compensatorias para ello (preámbulo V de la Ley de Montes).
  54. #5 Esto es mentira. En Islandia quedan algunos abedulares naturales e incluso choperas relícticas. Un tercio de la isla estaba arbolado cuando llegó el ser humano, bajó al 1%, y ahora está lentamente subiendo. Lo de las hormigas también es mentira. No hay, pero no tiene nada que ver con los bosques sino con el clima.

    #61 Las fotos del artículo son de vergüenza. Un par de ejemplos de bosques islandeses:
    Antropogénico: Hallormsstaður - www.visitegilsstadir.is/en/things-to-see/hallormsstadur-national-fores
    Natural: Ásbyrgi - ohheyiceland.wordpress.com/tag/birch-trees/

    Más información:
    Mapa de forestación de Islandia - www.skogur.is/english/maps-of-icelandic-forestland/
    Bosques nacionales de Islandia - www.skogur.is/english/national-forests/
  55. #45 no, es por falta de suelo fértil y luz solar.
  56. #31 en España, ergo, desde que existe.
  57. #3 El problema es que la mayoría de esos bosques no son públicos y las repoblaciones cuestan dinero y recuperar esa inversión cuesta muuuuchos años al propietario si es que consigue algún ingreso vendiendo en el futuro la madera
  58. #35 ¿Para qué? sería redundar en lo que todos sabemos ya.
comentarios cerrados

menéame