Cultura y divulgación
278 meneos
5153 clics
Un repaso a la multiplicidad de las hablas andaluzas

Un repaso a la multiplicidad de las hablas andaluzas

Estigmatizadas durante siglos, las hablas andaluzas empiezan a ganarse un terreno dentro de la normalidad lingüística española, aunque aún haya resistencia. El surgimiento de estas variedades meridionales del español no tiene nada de especial si lo comparamos con otras variedades de cualquier otro idioma del mundo. La razón de su aparición no es la escasa motivación de los profesores enseñando lengua española, como apuntó más de un autor, ni tampoco el analfabetismo, ni ningún tipo de educación o carencia de ella, ni tampoco la “ruralidad”[...]

| etiquetas: andalucía , andaluz , acentos , hablas
149 129 0 K 476
149 129 0 K 476
Comentarios destacados:                                
#6 #2 sería "iaputa lardilla". Seamos precisos por favor
«12
  1. Como se dice en andaluz "¡Mira esa ardilla que acaba de coger una nuez de la bolsa y la ha subido a su refugio en lo alto de ese árbol!" ....."illo illo illo illo illo la hijoputa la ardilla!!!
  2. Granada ??? Ceceo??? No me jodas :-D
  3. Al ver el mapa parece que alguien de El Ejido habla igual que uno de Isla Cristina. Os aseguro que no es así.

    youtu.be/UAPBcoG37rU

    youtu.be/mwJbNi9JePM
  4. Joder salimos los montalbeños en el mapa xD
  5. #2 sería "iaputa lardilla". Seamos precisos por favor
  6. Mi zona cordobesa la pone en verde. Por los cojones seseamos nosotros.
    Hablamos peor que Jesulín de Ubrique.
  7. #6 si es oriental, sería "iaputæ la ardillæ!"

    :-)
  8. #7 habláis perfectamente. Mal habla el que se avergüenza de su acento.
  9. #9 los andaluces no somos muy espabilados, pero nos da para saber que Jesulín de Ubrique habla mal :-)
  10. El mapa ese del seseo/ceceo... en Almería ciudad puedo asegurar que ningún local sesea, no entiendo como puede salir en verde, y en la zona del poniente también para nada me parece que haya predominio del ceceo.
  11. Mi padre es andaluz, de Algeciras.
    Los andaluces hablan árabe: Change my mind.
  12. #10 si bueno, por eso lo decía. Él habla mal (vocaliza y no articula). La lengua andaluza no está mal hablada en ninguna de sus formas.

    PD: digo lengua porque es la acepción que da la RAE de "Lengua".
  13. Gran artículo. {0x1f44d}
  14. #12 no hablamos árabe, pero hay dos puntos donde se acerca mucho:

    1. El uso de un vocabulario extensísimo de palabras de origen árabe
    2. Sonidos muy parecidos a los que usaban los árabes. Hay teorías que dicen que la H aspirada infraglotal NO viene del árabe; yo sostengo que si, precisamente porque prevalece en zonas rurales que fueron las que nunca se llegaron a vaciar cuando la conquista castellana. Además heredamos varios tipos de C y de S. En Lucena, en Córdoba, tienen una C que suena exactamente igual a algunos sonidos sibilantes en el árabe.

    Después de todo estamos más cerca de Tetuan que de Madrid. Algo tendrá que ver.
  15. qué maz dixo, higo? :-D
  16. #9 zí, ez verdá
  17. País de catetos y pueblerinos...menos mal que mi padre de pequeño me hizo centrarme en que aprendiese los lenguajes que te abren las puertas de verdad: inglés y programación :-D (e intentó que aprendiese Chino pero no insistió lo suficiente). Lo malo es que ahora que tengo un buen trabajo me toca mantener a los inútiles que viven del cuento de chupar subvenciones :palm:
  18. #15 si ya, el andalúz es tan árabe como el inglés chino.
  19. #9 el reto viene cuando toca escribir. El baile de c, s, x y z llega a ser épico en algunos casos. Ídem en Canarias. Lo digo desde la experiencia, no desde la barra terraza del bar.
  20. Me hace gracia el trato que siempre se le da al andaluz en cualquiera de sus dos variantes principales (occidental, y en menor medida el oriental) como si hubiese sido importado al 100% desde Castilla con la llegada de Alfonso X y Fernando III, suprimiendo por completo las lenguas anteriores.

    Eso, ya sólo por lógica, es falso.

    En ningún caso las repoblaciones del sur fueron absolutas y totales. Hablamos de poblaciones muy dispersas tanto en los valles como en las montañas, y para expulsar y sustituir a toda esa población hubiera requerido a toda la que hubiese en Castilla previamente, algo que sencillamente es irrealizable.

    Por eso el andaluz es tan diferente al castellano que se habla bastante cerca, como el de Castilla La Mancha o Cáceres (el de Badajoz se asemeja bastante, con sus particularidades y diferencias). Porque el sustrato rural NUNCA se suprimió, sólo se convirtió. Mantuvieron sus lenguas y dialectos, y la imposición del castellano poco a poco hizo lo demás. En el siglo XVI, cuando Antonio de Nebrija realiza la Gramática Castellana, lo desacreditan "porque es andaluz". Es decir, en apenas unos siglos ya había una diferencia notable.

    Eso es suficiente (bueno, no lo es, pero casi) para darse cuenta de que el andaluz, aunque comparta raíz con el castellano, tiene entidad propia, puede tener gramática propia y por supuesto, tiene vocabulario propio. Y no es tan diferente como se dice "de pueblo a pueblo". Eso no pasó ni en la Grecia clásica antes de llevar a cabo su koiné, ni ha pasado aquí. Es evidente que son rasgos meridionales en cuanto a que cualquier español sabe, oyendo a un almeriense, a un granaíno, a un cordobés, un malagueño, gaditano u onubense que todos ellos son andaluces.

    Para mi, sigue siendo una lengua. Y poca gente podría cambiar esa opinión.
  21. Yo no he entendido nunca el ceceo. El seseo sí, porque el fonema [θ] es objetivamente difícil de pronunciar(*) y es normal que haya una tendencia a evitarlo.

    (*) Muy pocas lenguas que conozco suficientemente como para saber su sistema fonético incorporan este fonema. Curiosamente entre éstas el inglés y el español (centro-norte de la península). Por tanto tampoco entiendo muy bien que a los ingleses les cueste pronunciarlo.
  22. #18 Lo que no te enseñó es a respetar a los demás, ahí se lució. :troll:
  23. Esforzándome mucho puedo pronunciar algo que parece una ese. Leyendo en voz alta un texto me atasco continuamente y me entran hasta sudores fríos. Lo que hago es lo que me han enseñado, leer casi como hablo. Digo casi porque alguna licencia en algún contexto me tomo. En casa de familiares y amigos del campo pronuncio la hache, que suena muy parecida al inglés (no es exactamente una jota) y puedo decir cosas como el conocido «ancabuela» para que no me miren raro.
  24. #18 ¿Y eso qué tiene que ver con el tema del que hablamos?
  25. #27 Es una lástima la perdida de riqueza dialectal que ha habido en todas las lenguas en los últimos 50 años.
  26. Parafraseando a Lázaro Carreter: Yo nunca diría que alguien es muy "echado para adelante", o digo que es muy "echao p'alante" o no digo nada.
  27. #12 árabe lo dudo. En to caso sería dariya.
  28. Ya en el siglo XV el autor de la gramática castellana Elio Antonio de Nebrija, sevillano, fue duramente criticado por los gramáticos de su tiempo, en especial por el salmantino Juan Valdés que decía de él que era un gran conocedor de la lengua latina pero un desconocedor de la lengua castellana por ser andaluz, y que la gramática que había escrito era más útil para un andaluz que para un castellano.
    cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/coloquio_2012/coloq
  29. #1 -> www.meneame.net/search?q=curso+dandalu

    btw, me encanta el acento de la portavoz del gobierno -> es.wikipedia.org/wiki/María_Jesús_Montero
  30. #18 Tú sabes español y gracias. No nos cuentes milongas.
  31. la elisión de la D entre vocales que es una de las características de las hablas andaluzas:
    i.imgur.com/lCIFqw9.png

    Es una continuación de la lenición. Una mutación fonética que se atribuye a la aparición de los idiomas romances de hoy.

    Comparen:
    Castellano vida, con una [ð]
    Francés vie, donde la D desapareció.

    Es una de las características del andaluz que es una variante del español más avanzada en el proceso, mientras otras son más conservadoras.

    Un idioma que ha llevado hasta el último extremo esto es el francés. En este idioma los participios se hacen con los equivalentes ao/á (aa), los singulares y plurales son exactamente iguales... No por ello son catetos los franceses
  32. #9 Por motivos que no vienen al caso pero sí completísimamente ajenos a mi voluntad, vivo en la provincia de Córdoba ahora mismo. Y no es raro encontrarme aquí a gente que hace burla de los acentos de algunos pueblos cordobeses, sobre todo de aquellos donde se cecea. Me da a mí que #7 tiene interiorizadas las críticas absurdas de los mamarrachos.
  33. #7 ¿Que zona es?.

    Soy cordobés y seseo por haberme criado en la capital, pero mi familia viene del norte de la provincia donde se habla muy neutro, como en pueblos de Badajoz o Ciudad Real.

    Tenía entendido que el sur de la provincia era 100% seseante.
  34. #13 "Él habla mal". Hum... juraría que ese tipo habla con el acento de su zona materna. Si eso es hablar mal, pues vale, pues me alegro. Guerra perdida, obviamente.
  35. #5 es lo primero que he buscado en el mapa la isla ceceante de montalban y venia a comentar eso que hos han hechoo una alfombra rojo hacia vosotros para incluiros en el mapa de zezeantes
  36. #22 Con respecto a los angloparlantes el problema creo que está en que no relacionan ese sonido con las letras "c" y "z", a lo que se suma que esa pronunciación es una variedad propia peninsular y minoritaria en el español. Así que a alguien que aprenda español le cuesta menos sesear que hacer distinción.
  37. #20 Eso es una chorrada, me vas a perdonar. Lo digo desde la experiencia.
  38. #22 Así que los ingleses no saben pronunciar su palabra "thunder", verbi gratia. Bien bien bien.
  39. #26 y en mi pueblo para saludar es: sssht, aaay
  40. #10 pues tendrías que escuchar a mi prima: Illa, tú vá queré zarzisha?
  41. #34 los singulares y plurales son exactamente iguales
    El artículo no se pronuncia igual en "le garçon" que en "les garçons": le – les / lɶ – lE
  42. #42 mi mujer, que es gallega, dice de mis paisanos (soy de Conil, en Cádiz), se llaman unos a otros como las ovejas, dando balidos!! Encima mis hijos mezclan andaluz y un poco de gallego, (yo el gallego no lo hablo, salvo cuatro expresiones, pero lo entiendo perfectamente). Así que imagínate una comida familiar la que podemos liar. Además curiosamente, aquí le dicen que tienen acento gallego, mientras que cuando subimos a Galicia, nos dicen que tienen un acento andaluz muy marcado... {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602}
  43. #6 en Granada diriamos "lavinvieo la polla lardilla foh"
  44. #15 Una interpretación muy romántica.
    ¿Sabes que los celtaíberos hablaron y se pasaron las lenguas celtas en lo que hoy llamamos Andalucía por casi 3.000 años? ¿De eso que queda para las lenguas actuales? Se está estudiando al fin y muchísimo más de lo que imaginamos evidentemente.

    Buscar el origen en lo musical es el constructo del s. XIX interpretación más clasista que se puede hoy actualmente.
    Igual nos sorprendemos.
  45. #12 Soy de San Fernando y he pillado el chiste. No sé porqué te votan negativo xD xD
  46. Cucha, er que ha hecho er mapa no tie’ ni puta idea!
  47. #8 Eso es dandandalus
  48. #19 Si te pones, con todo u en todas partes se pueden buscar similitudes y diferencias. Sólo es cuestión de buscarlas. Por eso estoy de acuerdo con tu comentario.
  49. Aquí un ligero ejemplo del Motrileño (Costa de Granada): www.youtube.com/watch?v=Sa8320P_fxw :troll:
  50. #3 Dilo bien. "Granada ??? Ceceo??? ni pollas"
  51. #35 pues justamente a eso me refería.
  52. #20 es que es normal. En andaluz el uso de esas cuatro consonantes a veces es hasta arbitrario, y no es por "mal uso", es porque la lengua es así.

    Yo también lo digo desde la experiencia, de hecho yo soy de los que distinguen entre los tres sonidos posibles: ceceo, seseo y heheo. Pero puedo usarlos indistintamente y sigue estando bien hecho.
  53. #19 tiene el inglés palabras de origen chino?
    Un 8% del vocabulario español es de origen árabe. Luego hay una fonética emparentada. Guste o no y te dada cuenta de ello cuando has de aprender alguna lengua afroasiatica, y resulta que los andaluces tienen más facilidad para pronunciar sus múltiples sonidos asociados a la h (j) mientras los catalanes intentamos hacer sonidos ratos con la garganta a ellos les es más fácil.
  54. #47 tengo ciertas nociones. De hecho, yo sigo insistiendo en que la población de casi toda la península mantiene la misma genética que cuando los pueblos celtíberos la habitaban, estando hasta demostrado a base de estudios de haplogrupos genéticos. Pero la genética es una cosa, y la lingüistica es otra. Y en la lingüistica, es evidente que hay incorrecciones y fallos, y uno de ellos, el más grande a mi parecer, es pensar que aquí hubo un "reset" lingüistico cuando los reyes castellanos conquistan las taifas del sur.

    Es que es materialmente imposible aniquilar/expulsar/sustituir a toda la población de un territorio tan vasto y extenso como los que luego fueron los reinos de Jaén, Córdoba y Sevilla. Quien crea que esto se quedó vacío y se repobló con gente de castilla...es igual de romántico.
  55. #44 La lenición se manifiesta de manera variable siguiendo la jerarquía (del grado más fuerte al más débil): consonante no vocal > vocal; consonante geminal (doble) > simple; oclusiva > aferente > constrictiva > sonora > semivocal.

    Este debilitamiento puede producirse en la diacronía: por ejemplo, la evolución de los oclusivos latinos en las lenguas románicas occidentales: latín vita > vida en portugués, gallego, español, catalán, occitano (paso de t a d) y vie en francés (desaparición total de t).

    En la diacronía, la lenición a menudo continúa hasta la caída completa de la consonante: por ejemplo, el -ée, -é final de los participes pasados franceses:
    latin portata > porté(d)e en francés antiguo (d se mantiene en muchas lenguas latinas modernas) > portée del francés moderno
  56. #19 si te fijas, no he dicho que hablemos árabe. De hecho, creo que las particularidades del andaluz (tanto de Oriente como de Occidente, pero especialmente occidente) se debe a la influencia del romandalusí y su fonética, algo que se acentuaba en los futuros reinos castellanos que fueron conquistados más tarde que el resto.

    Si de verdad hubiese habido una sustitución completa de la población pre-castellana por una castellana...¿por qué no hablamos y evolucionamos exactamente igual que dichos poblaciones?
  57. Como almeriense de la capital de padre idem y madre sevillana, que estudió parte del instituto en El Ejido, la carrera en Jaén y trabaja en Madrid desde hace casi diez años, me atrevo a decir que el mapa de ceceos y seseos tiene de veraz, exactamente, un comino.

    Y eso sin contar que, aún admitiendo cierta licencia gráfica, han colocado la capital de la provincia de Almería más o menos donde está Nijar. No nos han puesto ni costa.
  58. #2 en grana seria "cucha cuchacuchacucha, la vin copon"
  59. #3 Venía a decir eso como Granadino, en Granada se cecea por la polla.
  60. #38 es que somos una anormalidad lingüística, tooodos los pueblos de alrededor sesean. La rambla está a 3 kilómetros y son full seseamiento.
  61. #45 mi familia de Vejer!
  62. #21 Lo de pueblo a pueblo... en Graná cambia la cosa hasta por barrios xD
  63. #35 nosotros nos metemos mucho con los rambleños por el seseo y ellos con nosotros, los montalbeños, por el ceceo. Aunque esa buena costumbre se está perdiendo con los tiempos.
  64. #28 Si hoy desaparecieran la televisión, Internet y las autovías, en pocas décadas volvería a haber infinidad de nuevos dialectos.
  65. #52 Llevo toda mi vida en Granada y cuando me encuentro un motrileño cerrado tengo que centrarme a niveles absolutos para captar lo que pollas me esté contando, y aún así, me entero de la mitad.

    Clásico el piyando purpos xD
  66. #65 negativo. No existe tanta diferencia. Ni siquiera en las grandes ciudades europeas ocurre.
  67. #64 uno de los pueblos más bonitos de España. Y como se come por aquí!! Mi cuñada es de allí. Suelo ir con la moto con uno de mis hijos, subir con tanta curva les encanta, y luego nos tomamos un café y pastel es una de las pastelerías que está en el centro histórico.
    Y luego la playa del Palmar, donde aprendí a pescar con mi padre y dónde pienso ir con mi hijo este finde a echar un rato para desestresarlo de tanta tablet y telecolegio!!!
  68. #66 Pues he debido de llegar a la zona en algún tipo de repunte en la costumbre, porque vaya vaya vaya.
  69. #6 sobra la r: "iaputa ladilla". :roll: :hug:
  70. #70 Eso discutelo con uno del zaidin y con otro del cerrillo presentes, y del poligamo ni hablemos
  71. El mapa que acompaña el artículo tiene unos cuantos errores. En Almería capital el seseo no existe. En Málaga capital y alrededores conviven seseo y ceceo. De hecho no es infrecuente que las mujeres seseen, y los hombres ceceeen. Incluso en el mismo barrio o familia. Por otro lado, el ceceo está decayendo en los más jóvenes en muchas zonas, sobre todo en Almería.
  72. #53 ni pollah
  73. #74 eso son slangs, "dialectos de barrio". No son diferencias lingüisticas apreciables.
  74. #43 eso y zuchi. Me explota la cabeza. O zuzi o chuchi pero como puede una palabra con dos consonantes iguales (caso salchicha caso sushi, pronunciar cada una de una forma y ninguna igual a la forma original?
  75. El mapa esta muy general, en la provincia de Cordoba donde yo vivo, coexisten creo que la mayoria de los acentos, de un pueblo a otro se habla totalmente distinto.
  76. #71 ay omá... Los pastelitos. Yo no nací allí y hace muchos años que no voy pero los pastelitos los encargo siempre que alguien baja.
  77. #72 tambien es cierto que en cordoba capital se suele ridiculizar a los que cecean, cosas de un clasismo cutre y arcaico.
  78. #78 jaj no sé. Son almas libres.
  79. #80 yo los descubrí en el bautizo de mi ahijada, y esa fue mi perdición... (Y los chicharrones, el lomo en manteca, el pan moreno... {0x1f60b} )
  80. #83 no como carne ahora, pero sí, la manteca colorá buenísima
  81. #84 pues entonces unas takarninas!!!
  82. #73 Las ladillas te salen en los cojones.
  83. #41 Thunder sí, pero "zapato" les cuesta si no les han hecho la asociación de la grafía con su fonema "th". O si están muy influenciados por el español seseante (que es mucho más prevalente que el "normativo").
  84. #87 A cada uno le salen de donde le salen de los coj... Coño, espera, que me he liado.
  85. #21 Se tan orvidao loh jiennense, miarma.
  86. ¿Se habla español en España? (FT: Ernesto Ladrón de Guevara) | UTBH
    www.youtube.com/watch?v=F-W1jC0hAI8
  87. Muchos rasgos desaparecen, pero la apertura vocálica del andaluz oriental y murciano está para quedarse. Es un elemento muy muy útil, que recuerda a la armonización vocálica del turco o el finlandés, quiere decir que cuando una palabra está en plural, no solo la vocal del final se abre sino todas las de la palabra. Es un fenómeno fascinante que como hablante me encanta, aunque a muchos les suene feo.
  88. #87 de 6 a 10 en fase 1 estaría haciendo deporte. Se puede salir por el "municipio". Todo el día confinado en los cojones cansa.
  89. #89 coño? Te has vuelto liar, en el coño no salen!!!
  90. #97 Disculpa, soy programador, e ignoro la naturaleza de ciertos órganos... <:(
  91. #12 Pues claro los de Algeciras se pasan el dia viendo Al-Jazīra. xD
  92. #99 me has arrancado una carcajada, gracias! {0x1f602}
«12
comentarios cerrados

menéame