Cultura y divulgación
11 meneos
174 clics

Resolviendo el misterio de la sobredosis de heroína: cómo las pequeñas dosis pueden matar [ENG]

La heroína, al igual que otros opiáceos, deprime la actividad en el centro del cerebro que controla la respiración. A veces, este efecto es tan profunda que el consumidor de drogas muere y se convierte en otra víctima de sobredosis. Algunas de estas víctimas mueren debido a que ha tomado mucho de la droga. Otros mueren después de la auto-administración de una dosis que aparece demasiado pequeño para ser letal, pero ¿por qué? Este es el misterio sobredosis de heroína , y se ha conocido desde hace más de medio siglo.

| etiquetas: sobredosis , heroína , droga , psicología , neurociencia
  1. El contexto en el que uno se droga importa. Cito:

    Cada año, de 1 a 3 por ciento de adictos a la heroína mueren de sobredosis. Hubo cerca de 13.000 muertes por sobredosis de heroína en los Estados Unidos en 2015. Hay varias razones por las que los adictos a la heroína sobredosis. Algunos pueden simplemente tomar demasiada droga, especialmente cuando la heroína se enriquece con opioides más potentes. Otros podrían morir debido a que el efecto de una dosis generalmente sub-letal de opiáceos se ve reforzada por otros administrados concomitantemente con otras drogas depresivas, como el alcohol. Estos factores de riesgo tradicionales han sido ampliamente publicitado. Menos ampliamente reconocido es el riesgo al que se enfrentan los adictos si administran el fármaco en contextos que no han tenido, en el pasado, de manera fiable señalado la droga. Cuando esto ocurre, las víctimas mueren porque no tienen un reflejo pavloviano, y sus cuerpos dejan de hacer disminuir el efecto farmacológico de la droga. Si se informa a los adictos sobre el riesgo de usar la heroína en un entorno inusual, se podrían salvar vidas.
  2. #1 Menos ampliamente reconocido es el riesgo al que se enfrentan los adictos si administran el fármaco en contextos que no han tenido, en el pasado, de manera fiable señalado la droga. Cuando esto ocurre, las víctimas mueren porque no tienen un reflejo pavloviano, y sus cuerpos dejan de hacer disminuir el efecto farmacológico de la droga. Si se informa a los adictos sobre el riesgo de usar la heroína en un entorno inusual, se podrían salvar vidas.


    Pues no entiendo esto de contextos conocidos
  3. Ni poca ni mucha, es una droga sumamente adictiva, con más daños físicos y mentales a quien las consumen y con pronóstico bajo o nulo para rehabilitación a quién decide hacerlo, sobre todo en adictos de exposición prolongada.
  4. #2 unusual environment - ambientes conocidos
  5. #4 eh? Será desconocidos, "inusuales"
    Pero aún así no veo la relación por chutarse en casa o en la casa que un colega acaba de alquilar...
  6. #5 Tienes razón.
    No es lo mismo chutarte con algún amigo que sabe lo que hay que hacer en caso de sobredosis o chutarte en los baños de una ciudad a la que acabas de llegar. Es un ejemplo.
  7. #5 Es que eso tan sorprendente es el motivo del artículo. El autor pone el ejemplo de una persona con tratamiento de morfina que murió al aplicársele el fármaco en una situación diferente a la que estaba acostumbrada.
  8. Lo que viene a decir el artículo es que PESA MÁS EL AMBIENTE que la QUIMICA.
    Cosa que ya está estudiada y referenciada para otras drogas... Alcohol en grupo, cannabis, coca...
    Pero lo novedoso es que - según nos cuenta - también tu SNA se ve afectado por las lucecitas.

    No me lo creo, la verdad.
  9. #6 entonces no es el entorno, es la compañía...
  10. El artículo no menciona en ningún momento la calidad del producto, y siendo la adulteración una de las causas comunes de muerte por supuesta sobredosis, ...
  11. Desde el conductismo se estudió en su momento el peso del entorno en el efecto de las drogas. Existe un experimento en el que se administraba a ratas de forma sistemática droga en uno de los dos espacios de una jaula. A otro grupo se le administraba indistintamente en cualquiera de los dos espacios. En los resultados se vio que cuando se cambiaba de ambiente habitual, existia más riesgo de sobredosis. Existe condicionamiento de la respuesta corporal al espacio en el que se administra la droga, como la tasa cardíaca por ejemplo, por eso en un espacio "no condicionado" existe más riesgo de sobredosis. Es como si el cuerpo se preparase o anticipase que va a recibir una dosis al tener contacto con un entrono determinado. Tambié se estudió el efecto del espacio de administración en las recaídas.
  12. #7 Pero también hay que tener en cuenta que las adiciones a las drogas se tratan reduciendo las dosis progresivamente y para ello es recomendable acudir a un centro de desintoxicación y no dejarlo de golpe, si se reduce la dosis más de lo recomendado si parece ser que podría ser mortal en algunos casos.
comentarios cerrados

menéame