Cultura y divulgación

encontrados: 210, tiempo total: 0.005 segundos rss2
9 meneos
673 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿De dónde viene la expresión "echar un polvo"?

Es muy probable que conozcamos el significado de la expresión “Echar un Polvo” si vivimos en España, o quizás no. Para los que nos leéis desde fuera de España “Echar un Polvo” significa mantener relaciones sexuales. ¿ De dónde viene? El origen de la expresión “echar un polvo” no esta del todo claro, pero existen varias posibilidades que parecen tener la clave de tal misterio.
8 meneos
94 clics

Etimología de prevaricar

Los prevaricadores tienen las piernas torcidas. Sí, sí, como lo oyes. Todo tiene su explicación y, en este caso, la vamos a encontrar en la etimología.
8 meneos
204 clics

Una políglota polaca explica el origen de la expresión ‘Pelar la pava’.  

Una políglota polaca aborda la tarea de diseccionar el origen de frases hechas en varios idiomas y lo presenta en unos videos cortos en forma de animación. El tercer capítulo de la serie en español se centra en la etimología de Pelar la pava – una curiosa historia de andaluces, pavas, dueñas y criadas.
11 meneos
214 clics

¿Por qué los llamamos pelirrojos si tienen el pelo naranja?

A los pelirrojos se les ha tachado de muchas cosas. Durante gran parte de la historia de la humanidad, los individuos con el pelo naranja han sido marginados y en algunos casos hasta atacados violentamente. Pero, ¿por qué los llamamos pelirrojos si su pelo es de color naranja? La respuesta la tiene la evolución semántica de los nombres de los colores. Hasta después de la Edad Media, en ningún lugar del continente europeo habían visto naranjas.
2 meneos
62 clics

Palabras con historia: un pedante con rebeca dijo que el bikini estaba ok

Detrás de cada palabra hay una trayectoria, y hay muchas palabras con historia conocida dentro de nuestra lengua. Hablar es, en muchos casos, aludir al pasado, y aquellos términos que hoy usamos tienen orígenes concretos conocidos. En este post os contaremos de dónde vienen algunas de nuestras favoritas de entre las palabras con historia, además de desmontaros algún mito, ¿os apetece?
1 1 10 K -86
1 1 10 K -86
37 meneos
948 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Agotes, la misteriosa raza maldita del Pirineo vasco-navarro

Es lo que ocurre con los agotes, de los que se decía que eran los albañiles del Templo de Salomón expulsados por Dios a causa de su deficiente trabajo pero de los que ni siquiera está clara la etimología; así, la similitud cacofónica con la palabra godo les ha hecho acreedores a ser descendientes de ese pueblo germánico, máxime teniendo en cuenta que en el País Vasco-Francés se refieren a ellos como cagots, cuyo significado en occitano sería perros godos. Sin embargo, hay otros nombres y otras hipótesis lingüísticas sin que ninguna parezca capa
26 11 18 K 12
26 11 18 K 12
220 meneos
14884 clics
Significado: de dónde viene la SOTA de la baraja

Significado: de dónde viene la SOTA de la baraja

Vamos a ver que no me aclaro. En la baraja española, a la carta número 12 se la llama rey porque es un rey. Perfecto. Al número 11, se la llama caballo por motivos obvios. Pero, ¿la número 10? Sota. ¿Qué es una sota?
104 116 4 K 291
104 116 4 K 291
7 meneos
126 clics

¿De dónde viene la expresión "craso error"?

Solemos utilizar dicha expresión para referirnos a una equivocación que es originada, en muchas ocasiones, por exceso de confianza y que tiene difícil solución. Llevamos empleándola varios siglos, pero, ¿cuál es su origen?...
6 1 11 K -51
6 1 11 K -51
1 meneos
48 clics

Un cuento universal sobre la suerte humana

Es una reflexión sobre un antiguo cuento de China. Se trata de mirar el permanente ciclo de cada vida humana entre la prosperidad y el infortunio. Son algunas señales, basadas en los símbolos, la etimología y el arte.
1 0 6 K -44
1 0 6 K -44
15 meneos
160 clics

Theolongo Bacchio, cuando la posverdad recibe una plaza en Barcelona

Uno de los términos que mayor fortuna está haciendo últimamente es el de “posverdad” palabreja que indica aquella situación en que la realidad se reescribe de forma consciente con un fin concreto. En sí el “palabro” no tendría ninguna trascendencia si no fuera porque, haciendo honor a su etimología, es falsa en sí misma, al dar a entender que ha habido algún momento de la Historia en el que se ha transmitido la verdad objetiva, cuando los historiadores sabemos que la norma ha sido “cocinar” la realidad como si fuera una vulgar encuesta del CIS.
12 3 0 K 73
12 3 0 K 73
1 meneos
2 clics

Ortografía antietimológica

Las etimologías siempre nos aportan información útil y necesaria acerca de la morfología, la ortografía y la fonética de las palabras. En los procesos de evolución de una palabra se pueden producir alteraciones que, precisamente, desliguen a ese término de su forma original...
1 0 0 K 6
1 0 0 K 6
8 meneos
119 clics

Los Bagaudas, ¿primeros revolucionarios de la historia?

La palabra "bagauda" o "bacauda" tiene una doble etimología. Por un lado, su procedencia latina la conceptúa como "ladrón" o "revoltoso", por otro, su raíz céltica lo denota como "guerrero" o -como algunos autores han señalado- "asamblea tumultuosa". Sea cual fuere su verdadera significación, el fenómeno baugádico ha sido uno de los temas menos conocidos y apasionantes de la Historia Antigua. ¿Quiénes fueron los bagaudas?
8 meneos
495 clics

Así se veía el supercontinente que era el planeta, hace 300 millones de años (Imagen)

Los continentes estuvieron aglutinados en uno solo y el único océano se llamaba Panthalassa. Este nombre viene de la etimología griega pan (todo) y gea (tierra, suelo). En vez de cinco continentes como ahora, una sola superficie de tierra flotaba en el planeta. Así se veía el mundo antes, al menos durante la era Paleozoica:
17 meneos
135 clics

Castillos de arena

Aunque la etimología continúa siendo incierta, muchos traducen la voz Cataluña como “tierra de castillos” y derivan su significado de las fortificaciones erigidas en la antigua “Marca Hispánica”. No deja de ser curioso que dos territorios bien deslindados y a menudo enfrentados a través de los siglos –Castilla y Cataluña- puedan remontar el largo río de la Historia hasta llegar a un nacimiento lingüístico compartido.
14 3 1 K 56
14 3 1 K 56
259 meneos
1961 clics

¿Cómo se convirtió el verbo "torturar" en el verbo "trabajar"?

Dado que hoy celebramos el día del trabajo, toca preguntarse: etimológicamente, ¿qué es el trabajo? Según el DLE, el trabajo es toda ocupación retribuida, además de la acción y efecto de trabajar. Lo que sorprende es la etimología de este verbo: "Del lat. vulg. *tripaliāre 'torturar', der. del lat. tardío tripalium 'instrumento de tortura compuesto de tres maderos'." ¿Cómo pasó un verbo que en latín vulgar significaba torturar a significar "ocuparse en cualquier actividad física o intelectual?
96 163 1 K 306
96 163 1 K 306
6 meneos
53 clics

¿Te acuerdas de cuando desear era echar de menos una estrella?

Esta pregunta, que tanto tiene que ver con la etimología de “de-siderare”, puede que reciba todavía más sentido después de haber leído estas etimologías. En los cuentos, singularmente en los de los hermanos Grimm, se nos conmina a recordar cuando desear era todavía útil, formando ese “todavía” parte de un “in illo tempore” mítico. Por eso si esta pregunta que planteo ahora se hiciese posible y cobrara sentido, es porque el libro ha acabado mal, de una manera en la que nunca lo hacen los cuentos.
7 meneos
88 clics

¿Cuál es el origen de la palabra “fuck”?

Es sin duda la palabra más grosera de la lengua inglesa. Según la cultura popular proviene de la antigua Inglaterra. La Edad Media era un periodo de represión sexual en el que la Iglesia tenía gran influencia.
7 0 7 K 7
7 0 7 K 7
15 meneos
105 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El origen madrileño de la frase: ¡Qué te den morcilla!

No es la primera, ni la última vez, que vamos a descubrir que una de las muchas frases que utilizamos de modo habitual en nuestro día a día se empezaron a acuñar, casi sin querer, en las entrañas de Madrid. Hay una certeza casi absoluta de que alguna vez hayas pronunciado, o te hayan dicho (que es peor) el clásico: “Que te den morcilla”, ¿Verdad? De acuerdo, pues en este secreto, vamos a conocer cómo nació esta expresión y su vínculo con la Villa.
12 3 8 K 73
12 3 8 K 73
2 meneos
75 clics

¿Qué es la canícula o período canicular?

La canícula o período canicular se denomina al período de tiempo en el que se alcanza la temperatura más alta del año. Dicha etapa se puede acotar de forma estadística para cada comarca, región o país, aunque de forma general suele tener lugar pocas semanas después del inicio del verano. La etimología de la palabra canícula nos hace referencia al término can o canis (perro) y en concreto a la constelación Can Mayor (Caníncula).
55 meneos
2149 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La reina Coñori, las amazonas y los extremeños tuertos

Cuando hablamos de amazonas todos tenemos en mente el mito clásico de las bellas mujeres guerreras que se cortaban un pecho para poder disparar mejor sus arcos (de hecho, existe una etimología popular según la cual su nombre procede del “a-mazos”, es decir, “sin pechos”). El extremeño Hernán Cortés, conquistador de México, refiere al rey de España Carlos V en 1524 una nueva ubicación del mito de las amazonas: Cihuatán, al Noroeste del Valle de México.
36 19 22 K 19
36 19 22 K 19
9 meneos
69 clics

Zurullo, mojón, truño o ñordo

Zurullo o mojón según la RAE es la porción compacta de excremento humano. El truño no es aceptado por la RAE, pero es, según la Frikipedia, todo cagallón del tamaño de un puño. Y ñordo es una pieza de mierda de consistencia sólida, según el diccionario andaluz Fíti tú, que además asevera que mojón, majada, mierda, truño, majá, jiñá, pringá, morterá, mojarra, plasta, cerullo, ensuciar, irse de varetas, son sinónimos de hacer caca. Y yo añado lo de plantar un pino, mientras que moñiga o boñiga hace referencia a excrementos animales.
8 meneos
378 clics

El curioso e histórico origen etimológico del término ‘pabellón’

Conocemos como ‘pabellón’ a la edificación (generalmente aislada) que forma parte de un conjunto de edificios (pabellón contiguo, pabellón de deportes, pabellón psiquiátrico…). El término llegó al castellano desde el francés medieval ‘paveillon’.
8 meneos
438 clics

Mapa del significado literal de los nombres de los países europeos  

Los fenicios llamaban “Ispanihad” (“la tierra de los conejos”) a este pedazo de tierra que hoy llamamos “España”, por la gran cantidad de estos animales que los viajantes del otro lado del Mediterráneo encontraron en la península. Desvelar la traducción literal, basada en la etimología, de todos los países del mundo es la tarea que se ha propuesto el diseñador Jason Kotte.
188 meneos
3372 clics
El mismo nombre misterioso: Zamora en España, Zamora en Rumanía

El mismo nombre misterioso: Zamora en España, Zamora en Rumanía

En Rumanía existen dos ríos y un monte con el mismo nombre, Zamora, existe luego un barrio cerca de la ciudad Busteni, en los montes Cárpatos, un lugar muy apreciado por su paisaje y por su potencial turístico y también existe como apellido
84 104 2 K 277
84 104 2 K 277
9 meneos
301 clics

¿De dónde viene la palabra 'caña'?

Existen diversas versiones sobre su origen, pero una de las más extendidas es que se la llama así por la cerveza a presión. Además otras curiosidades.

menéame