Cultura y divulgación

encontrados: 557, tiempo total: 0.024 segundos rss2
2 meneos
2 clics

Las historias alrededor del fuego influyeron en nuestra evolución cultural y social

las historias contadas a la luz del fuego ayudaron a construir la identidad social y cultural humana.
1 1 0 K 11
1 1 0 K 11
8 meneos
90 clics

Apuntes sobre el paciente cero: antropología en los tiempos del ébola

La investigación etnográfica aporta información fundamental para contener la propagación del ébola entre las comunidades afectadas en África.El inicio de la historia de este brote de ébola nos resulta, a estas alturas, familiar: el 22 de marzo, el Ministerio de salud de Guinea anunció que se había declarado un brote de ébola, el primero en la historia de la región. Desde entonces, el virus ha avanzado y atravesado fronteras: por el oeste, hasta Sierra Leona, por el sur hasta Liberia y, más recientemente, por el norte hasta Senegal.
2 meneos
14 clics

Asia pudo estar habitada por una especie humana desconocida

Investigadores del Grupo de Antropología Dental del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y del Institute of Vertebrate Paleontology and Palaeoanthropology de Pekín han descubierto, a partir del análisis de restos fósiles hallados en un yacimiento del norte de China, que durante el Pleistoceno Superior el gran continente asiático pudo estar habitado por una especie desconocida todavía sin catalogar.
2 0 10 K -107
2 0 10 K -107
1 meneos
12 clics

Napoleón en Venezuela

A propósito del reciente documental David Beckham en Brasil, en el cual el popular futbolista visita una tribu de indígenas yanonami, la entrada repasa el salto a la "fama" de dicha tribu durante los años 70 de la mano de un controvertido grupo de antropólogos implicados en tejemanejes más controvertidos aún.
1 0 2 K -16
1 0 2 K -16
11 meneos
27 clics

Occupy Wall Street: una historia, una crisis, un movimiento

Extracto del libro Somos el 99%, una historia, una crisis, un movimiento (Capitán Swing Libros) del antropólogo y activista estadounidense David Graeber
12 meneos
100 clics

Los yanomami del Amazonas forman bandas de cuñados para hacer la guerra

Antropólogos de Estados Unidos han aportado nuevos datos sobre cooperación y violencia en sociedades humanas pequeñas a partir de datos del pueblo yanomami, asentado en el sur de Venezuela y el norte de Brasil. Tras analizar las relaciones entre 118 guerreros, han visto que para pelear prefieren aliarse con hombres de otros pueblos de edades semejantes, y casarse con sus hermanas e hijas.
10 2 0 K 118
10 2 0 K 118
2 meneos
27 clics

Holoceno: Se acerca el Fin de una época

Un repaso por las eras y la causa del porqué el posible cambio de épocas de Holoceno a Antropoceno según los eruditos en el tema.
1 1 9 K -120
1 1 9 K -120
3 meneos
40 clics

"¿Cómo sabemos lo que creemos saber?", prólogo para el libro de Joan Uribe "Terro..., ¿qué?"

En noviembre de 2008 mi amigo Joan Üribe me pidió un prólogo para su libro Terro… ¿qué?, que la Edicions Bellaterra había aceptado para su publicación. Al final, la editorial cambio de parecer y decidió no editar el libro. Creo que este espacio es el adecuado para recuperar lo escrito entonces para una obra y un autor que lo merecían.
1 meneos
17 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Antropólogos Principiantes buscan su lugar en la virtualización mediática

Antropología Cultura y Comienzo (por El Antropólogo Principiante)
1 0 10 K -94
1 0 10 K -94
1 meneos
31 clics

El Holismo, la mirada que descubre lo Desconocido  

No se si os ha pasado, pero a veces pienso que, los de mi entorno me miran con cara extraña. La culpa, el holismo. Como antropólogo principiante, estoy aprendiendo esta ciencia empírica que analiza las diferentes realidades humanas. Pues bien, he dejado de tener mi propia realidad, para verla por el prisma de las personas…
1 0 10 K -124
1 0 10 K -124
8 meneos
267 clics

Cráneocultura: una historia sobre personas que cambiaban la forma de sus cabezas

La deformación artificial del cráneo, o la práctica de cambiar intencionalmente la forma de la cabeza de alguien, había sido practicada por los Neandertal desde hace 40 mil años atrás hasta muy recientemente, quizás incluso hasta el día de hoy. Personas de todos los continentes lo han hecho, transformando sus cabezas en algo más cilíndrico y con forma de cono, más puntiagudo y desigual o más plano, dependiendo de la región. ¿La razón por la que modificamos nuestros cuerpos?
4 meneos
32 clics

El dulce atractivo de la miseria. Sobre el turismo comprometido y sus gustos. Notas para Laia Kurk, investigadora

Me parece interesantísimo lo que planteas como proyecto y te animo a seguir con ello. El asunto del asentamiento en barrios "duros", en favelas, de jóvenes de clase media "con inquietudes" es fundamental. Por una parte ilustra el papel que tiene una especie de bohemia en orden a servir de punta de lanza o destacamento avanzado de las dinámicas gentrificadoras. Ese es un asunto que no sé si se adecua a la favela que te propones estudiar. Mira a ver si es así, si estamos ante un sector urbano codiciado o codiciable.
6 meneos
17 clics

Las personas alfabetizadas procesan mejor estímulos visuales

Investigadores de Francia, Bélgica, Brasil y Portugal han utilizado pruebas de electroencefalografía para observar las respuestas del cerebro a los estímulos visuales en personas alfabetizadas, analfabetas y aquellas que aprendieron a leer en la edad adulta. Los resultados indican que el grupo alfabetizado tiene una mayor capacidad durante la fase temprana del procesamiento visual.
14 meneos
90 clics

Dioses de la Metalurgia en el Bronce Levantino. ¿Era Yahweh uno de ellos..?

Por razones que la evidencia de una perseverante tradición cristiana en Occidente nos deja, existe la tendencia, a la hora de afrontar determinadas creencias del Antiguo Oriente Próximo y Mediterráneo Oriental, de obviar fundamentales premisas. La decisiva importancia de encontrar sus antecedentes dentro de la extrapolación simbólica de una Supervivencia de la mano del Conocimiento, y el pragmatismo que ésta percepción conlleva, ha quedado disuelta en aras de un espiritualismo
11 3 0 K 107
11 3 0 K 107
152 meneos
2791 clics
Siguiendo el rastro de la leche en los dientes humanos

Siguiendo el rastro de la leche en los dientes humanos  

El equipo de Christina Warinner es capaz de detectar qué poblaciones de la antigüedad consumían leche y de qué tipo solo con examinar los dientes encontrados en los enterramientos. Su sistema se basa en el análisis de una proteína, la beta-lactoglobulina (BLG)
87 65 1 K 449
87 65 1 K 449
14 meneos
127 clics

¿Cuántos amigos necesita una persona?

El antropólogo Robin Dunbar estimó que ciento cincuenta es el límite de personas con los que un humano puede mantener una relación estable. La capacidad del cerebro pone ese límite, y parece ser que las tribus humanas suelen respetarla no creciendo más. La vida del ciento cincuenta y uno debía ser miserable. Claro que no todas las relaciones son igual de complejas, y el mismo Dunbar observa en bastantes especies una correlación curiosa que relaciona el tamaño del cerebro con el comportamiento social. Los animales monógamos tienen más cabeza.
13 1 0 K 126
13 1 0 K 126
7 meneos
53 clics

Las reglas del juego, programa de antropología de TVE en 1977

El presentador y antropólo Jose Antonio Jáuregui nos habla, desde el salón de sesiones de la RAE, de los académicos, que defienden la lengua de "su tribu, en este caso, de España", muy celosamente. Declaraciones de extranjeros hablando de la lengua española. Parodia de Tip y Col sobre las lenguas. El presentador también comenta la superioridad "linguístico tribal". Entrevista a Cabrera Infante, Camilo José Cela y Álvaro Cunqueiro (éste último describe las características de la lengua gallega, la literatura, y la recuperación del gallego…
1 meneos
1 clics

Las celebraciones ancestrales de Navidad en Saraguro

La Navidad tiene una importancia especial en la provincia de Loja (Sierra sur de Ecuador), sobre todo en el área ocupada mayoritariamente por el pueblo Saraguro, uno de los cinco grupos étnicos ecuatorianos de habla quechua.
1 0 8 K -91
1 0 8 K -91
13 meneos
114 clics

Santa Claus: la pira, la cárcel y la esclavitud

Papá Noel fue ahorcado ayer en la tarde en las rejas de la catedral de Dijon y quemado públicamente en el atrio. Esta ejecución espectacular se desarrolló en presencia de varios centenares de niños de La Beneficiencia. Fue decidida con el apoyo del clero que había condenado a Papá Noel por usurpador y herético.
10 3 0 K 101
10 3 0 K 101
11 meneos
60 clics

NeoFronteras » Éxito reproductor y violencia humana

Los miembros varones de la tribu Nyangatom que toman parte en incursiones violentas sobre otros grupos vecinos poseen más esposas e hijos en sus vidas[...] Estas tribus provocan conflictos en forma de violentas incursiones sobre otros grupos vecinos. Los miembros varones de estas tribus poseen más esposas y, por lo tanto, más oportunidades de pasar sus genes a la siguiente generación al tener más hijos, por lo que su comportamiento les confiere una ventaja competitiva bajo el punto de vista evolutivo al tener mayor éxito reproductor.
10 1 1 K 82
10 1 1 K 82
15 meneos
82 clics

La evolución humana con perspectiva de género: un combate por la objetividad

El tema está sujeto a múltiples desavenencias porque se trata de un aspecto del pensamiento biológico con tendencia a la subjetividad, algo que, por otro lado, hoy en día se reconoce a prácticamente todo trabajo científico. Pero además, la interpretación de los orígenes humanos se ha visto sobrecargada con un considerable sesgo de género. Aclaremos que con el término «género» hacemos referencia no sólo a las diferencias biológicas entre uno y otro sexo de la especie humana, sino también a las diferencias sociales y culturales atribuidas.
13 2 2 K 106
13 2 2 K 106
8 meneos
64 clics

Crítica: Colapso, por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen

Como su nombre indica, en este libro el antropólogo Jared Diamond analiza el motivo que llevó a varias civilizaciones del pasado a desaparecer y que es lo que podemos aprender para los problemas del presente. El medio en el que viven esas sociedades condiciona fuertemente sus posibilidades de sobrevivir y el autor explica que por ejemplo en la Isla de Pascua se dieron varias condiciones especialmente difíciles (Lejanía a otras islas con los que hubiera compartido semillas, lejanía a fuentes de fértil ceniza volcánica, una latitud fría que...
6 meneos
37 clics

Ya había manos como las nuestras hace tres millones de años

El estudio de los huesos de los primeros Australopithecus indica que quizá Homo habilis no fue el primer homínido con capacidad para fabricar herramientas. Mucho antes, varias especies ya tenían las estructuras óseas que les habrían permitido agarrar y manejar herramientas y objetos
14 meneos
48 clics

Un dia con el prestigioso forense Paco Etxebarria  

El periodista Iñaki López pasa un dia con el forense Paco Etxeberria, noche en una cueva incluida. Muestra su trabajo en clase, y en la sociedad Aranzadi y tambien cuenta durante su visita a su pueblo como era su infancia.
11 3 0 K 113
11 3 0 K 113
8 meneos
162 clics

Penes con espinas

Todo son hipótesis, pero en eso se basa la Ciencia. El estudio realizado es de total seriedad. La investigación la ha realizado un grupo de la Universidad de Stanford, en los EEUU, que ha comparado el ADN humano con el del chimpancé y que llega a demostrar que el pene humano tuvo espinas en el pasado. Estas púas tuvieron varios propósitos, el más evidente era proporcionar a su dueño mayor sensibilidad y placer sexual.

menéame