Cultura y divulgación

encontrados: 66, tiempo total: 0.013 segundos rss2
1 meneos
6 clics

Diez cadáveres desvelan la historia de inmigrantes europeos hace 3.600 años

Hace 3.000 años un soldado volvió del frente con 200 prepucios de enemigos muertos. Llevó los trofeos de guerra a su rey y este le dio a cambio la mano de su hija, lo que le convirtió en el próximo rey de Israel. Aquel soldado era un pastorcillo alistado a la guerra contra los filisteos, archienemigos de los judíos. Se llamaba David y también había matado con su honda al filisteo más temible, el gigantesco Goliat. Este relato es ficticio, lo cuenta el Antiguo Testamento. Ahora, el análisis de ADN de hombres, mujeres y niños filisteos de varias
1 0 0 K 13
1 0 0 K 13
4 meneos
65 clics

Cómo la negativa de Japón a aceptar inmigrantes ha agudizado sus problemas más graves

Cuando el primer ministro de Japón Yasuhiro Nakasone afirmó en 1986 que el nivel intelectual en Estados Unidos era inferior al de su país porque allí había una población elevada de negros, portorriqueños e hispanos, sus palabras causaron gran revuelo en EE.UU. En Japón, en cambio, su comentario (que seguramente hoy día no haría ningún gobernante, al menos en la esfera pública) pasó prácticamente desapercibido.
3 1 7 K -34
3 1 7 K -34
16 meneos
95 clics

A sillazos en Buenos Aires: la Guerra Civil de los inmigrantes españoles en Argentina  

Cuando en 1914 se realizó un censo en Argentina, el porcentaje de nacidos en España era del 30% en provincias como Santa Cruz, y del 25% en Buenos Aires. Apodados como “gallegos”, centenares de miles de españoles se embarcaron hacia Argentina buscando un futuro mejor en la primera mitad del siglo XX. Esta situación hizo que, cuando comenzó la Guerra Civil Española, en Argentina se viviera con particular intensidad. Los españoles peleaban en su país, pero también más allá. Republicanos y falangistas se enfrentaban en trincheras lejanas.
13 3 0 K 58
13 3 0 K 58
46 meneos
375 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

31 fotografías impactantes de cuando los españoles fuimos refugiados  

Estremecedora selección de fotografías del éxodo de la población republicana frente al avance del fascismo franquista. Un testimonio gráfico imprescindible.
38 8 10 K 51
38 8 10 K 51
179 meneos
1483 clics
Ibicencos en Argel: la travesía inversa de las pateras

Ibicencos en Argel: la travesía inversa de las pateras  

Desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX, cientos de ibicencos, tal vez miles, huyeron de la miseria y la guerra con rumbo a la Argelia francesa. Aunque algunos viajaban en barcos de línea y con los papeles en regla, muchos otros, también mujeres y niños, huyeron a escondidas en pequeños llaüts, en busca de la tierra prometida. Hoy, cuando son las pateras argelinas las que arriban a la costa pitiusa cargadas de emigrantes en busca de prosperidad, es tiempo de hacer memoria.
77 102 3 K 216
77 102 3 K 216
19 meneos
119 clics

Aprendí español con ‘Pasapalabra’, como tantos inmigrantes

Ese programa que tenía a media España enganchada podía ayudarme a entender su idioma. Al final, me enseñó mucho de cultura local, europea y social
15 4 3 K 33
15 4 3 K 33
23 meneos
207 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El niño camerunés que llegó a Salt hace 11 años y ahora es un brillante ingeniero

Darcel Yoya ideó como trabajo de fin de grado una fuente que funciona con energía fotovoltaica y que evitará que los habitantes de Banekane deban recorrer kilómetros para abastecerse de agua
2 meneos
5 clics

Disculpe, ¡soy chino, no japonés!

A comienzos del siglo XX, Estados Unidos no era el país más acogedor para los inmigrantes chinos. Desde la Ley de Exclusión China hasta el racismo flagrante, los chino-estadounidenses no pudieron encontrar trabajo, tuvieron que establecer barrios chinos donde vivir y, además tenían que prometer siempre un inquebrantable patriotismo hacia los Estados Unidos.
2 0 2 K -5
2 0 2 K -5
104 meneos
125 clics
Si no quieres trabajar como un esclavo, estás despedido

Si no quieres trabajar como un esclavo, estás despedido  

Este es el título de un reportaje de la BBC británica sobre la situación de los trabajadores inmigrantes en la agricultura bajo plástico de Almería.A la situación de precariedad, la imposibilidad de acceder a ayudas sociales por la condición de trabajadores “ilegales” en muchos casos, el incumplimiento de los convenios del campo, la falta de material de protección, la infravivienda, el acoso policial…
86 18 3 K 277
86 18 3 K 277
15 meneos
41 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ser inmigrante no es una enfermedad

Somos la generación perdida. No estamos fuera de España porque nos guste estar lejos, ni para fortalecernos, sino porque nos han echado. Muchos sabemos que no vamos a volver. Somos la generación perdida. A pesar de nuestro esfuerzo y el, todavía mayor, de nuestros padres, tenemos que luchar contra las causas y contra quienes han provocado la crisis económica española que nos obliga a emigrar. España no es un país para jóvenes.
12 3 6 K 73
12 3 6 K 73
3 meneos
276 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

… y “el avión de las novias” voló a Australia

La política del Gobierno de Boris Johnson pretende rechazar a los inmigrantes no cualificados y a los que no hablen inglés, algo similar a cómo se aplica en Australia. Es de este país del que me gustaría explicaros una historia sucedida hace ya varias décadas y que muestra la triste realidad de la emigración.
2 1 5 K -20
2 1 5 K -20
5 meneos
67 clics

La fascinante historia de Juan Rodríguez, el "proto-dominicano" que fue el primer inmigrante de Nueva York

Los datos más reveladores sobre su historia provienen de documentos hallados en Holanda. Señalan que Rodríguez era un hombre negro o mulato que en la primavera de 1613 arribó al área del río Hudson donde hoy está la ciudad de Nueva York. Llegó a bordo de un barco mercante holandés proveniente de Santo Domingo, el lugar de la isla caribeña de La Española que entonces era colonia de España y lugar de nacimiento de Rodríguez, según el testimonio registrado de miembros de la tripulación. Se cree que Rodríguez logró comunicarse y comerciar con los…
32 meneos
204 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ilegales, conflictivos y desarraigados: la emigración española a Europa no fue idílica

Los emigrantes españoles de los 60 no iban con machete, ha declarado Santiago Abascal, pero no todos fueron con papeles. Los alemanes decían que acosaban a sus mujeres y les costó mucho integrarse, eran 'Spanische Gastarbeiter'.
9 meneos
149 clics

'Macarras ibéricos', la sociología del barrio de aluvión, cuando el español era el inmigrante

El asimétrico desarrollo económico del franquismo generó grandes movimientos de población que fueron a parar a los barrios de aluvión. Durante décadas fueron, como trabajadores poco cualificados, ciudadanos de segunda y de tercera. La llegada de la crisis del petróleo hizo que la siguiente generación muchos se olvidaran de trabajar y optasen por la delincuencia. No hay nada que diferencie estos problemas de los que puedan ocurrir ahora en barrios similares, salvo que la población ha llegado de más lejos.
22 meneos
1088 clics

Cantidad de inmigrantes por porcentaje de la población [Mapa]  

Cantidad de inmigrantes por porcentaje de la población [Mapa]
160 meneos
900 clics
Cómo los inmigrantes chinos en el barrio chino de Los Ángeles ganaron autosuficiencia ENG)

Cómo los inmigrantes chinos en el barrio chino de Los Ángeles ganaron autosuficiencia ENG)

Los inmigrantes chinos establecieron una solución a las políticas racistas, forjando su propia economía a través de la cría y distribución de cerdos,,,"Con carne de cerdo fresca, habían creado un sistema alimentario y una red autosuficientes que proporcionaban empleos, banca, vivienda y servicios de inmigración a la comunidad".
77 83 1 K 282
77 83 1 K 282
123» siguiente

menéame