Cultura y divulgación

encontrados: 1616, tiempo total: 0.016 segundos rss2
14 meneos
232 clics

La neurociencia ha encontrado a Dios en el cerebro de los creyentes

La explicación de la Iglesia católica a creer en Dios es que la fe es un don que se tiene o no, y no hay mucho que hacer al respecto. Pero es interesante plantearlo desde otra perspectiva: ¿Es diferente el cerebro de los creyentes del de los no creyentes?
3 meneos
98 clics

¿Que puede aportar (y qué no) la neurociencia a la educación?

Érase una vez… en el País Vasco, un congreso tan oportuno y tan útil, y tan bien recibido en Bilbao y en Donostia-San Sebastián, que muchos pensaron que tenía que viajar a más lugares. Así que la Cátedra de Cultura Científica y la Fundación Promaestro se pusiron de acuerdo y, con la ayuda de EduCaixa, lo llevaron a Madrid: casi un centenar de personas con espíritu crítico y bien informadas llenaron el pasado 2 de abril la modesta y acogedora sala de CaixaForum en la que se celebró...
2 meneos
16 clics

Gina Rippon: "No hay diferencias entre el cerebro femenino y masculino"

Gina Rippon es catedrática de Neuroimagen en la Universidad de Aston (Reino Unido) y también la autora de ‘El género y nuestros cerebros. La nueva neurociencia que rompe el mito del cerebro femenino’ (Galaxia Gutenberg), un ensayo que se acompaña de datos basados en la neurociencia para mostrar que no existe la supuesta diferencia entre el cerebro de una mujer y el de un hombre por razones de género. La experta analiza cómo los mitos y las ideas preconcebidas en torno al funcionamiento del cerebro según el género......
2 0 2 K 0
2 0 2 K 0
4 meneos
78 clics

Joaquín M. Fuster: "Sólo los seres humanos tienen memoria del futuro"

(Barcelona, 1930) Neurocientífico, profesor de neurociencia cognitiva en el Instituto de Investigaciones Cerebrales. En su nuevo libro, El telar mágico de la mente (Ariel), repasa su vida y la de la neurociencia.
17 meneos
94 clics

Así explica la neurociencia el éxito de la mente de los escritores tardíos frente a los nóveles

En el momento de comenzar a escribir, los escritores noveles y los mayores presentan diferencias. En lo profundo de los cerebros de los escritores expertos, la región llamada núcleo caudado se activó. Se trata de la zona del cerebro donde se potencia la memoria y el aprendizaje, así como la motivación e inspiración.
14 3 0 K 25
14 3 0 K 25
3 meneos
54 clics

La neurociencia de la religión | El biólogo Diego Golombek analiza la relación entre el cerebro humano y la idea de Dios

El investigador indaga en preguntas sobre un tema que la ciencia tiende a desechar como mera mistificación, sugestión u “opio de los pueblos”.
78 meneos
1079 clics
Neurociencia de la conducta social

Neurociencia de la conducta social

La conducta social viene de serie: está programada en el sistema nervioso de forma estereotípica y es específica de cada especie, si bien está modulada en cada individuo por sus experiencias previas. Solo ahora estamos empezando a comprender la interacción entre los circuitos neuronales subyacentes, desde la periferia (la piel) hasta el encéfalo, donde se generan respuestas conductuales ante el contacto social.
48 30 0 K 466
48 30 0 K 466
7 meneos
22 clics

Hacia nuevos derechos humanos en la era de la neurociencia y la neurotecnología (PDF)

Los rápidos avances en neurociencia y neurotecnología abren un conjunto de posibilidades sin precedentes en el acceso, colecta, diseminación y manipulación de datos del cerebro humano. Estos desarrollos plantean importantes desafíos a los derechos humanos que deben abordarse para evitar consecuencias no deseadas. Este trabajo evalúa las implicaciones de los diferentes usos de las neurotecnologías en relación a los derechos humanos y sugiere que el marco actual de derechos humanos puede no ser suficiente para responder a estos desafíos.
9 meneos
114 clics

La magia (científica) de hacer desaparecer el cerebro

El célebre escritor británico de ciencia ficción Arthur C. Clarke indicó en su tercera ley sobre el avance científico que “Toda tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia”. Pues bien, uno de los más recientes avances en el estudio de la neurociencia es un ejemplo perfecto de la vigencia de dicha ley. …
4 meneos
16 clics

Michio Kaku: “Todo se controlará con la mente y seremos inmortales”

Nuestro futuro: “Todo se controlará con la mente y seremos inmortales” El físico teórico Michio Kaku es, con permiso de Stephen Hawking, el científico y divulgador más conocido de la actualidad. En su nuevo libro El futuro de nuestra mente, Kaku se adentra en el complejo mundo de la neurociencia, y lo hace para imaginar un futuro propio de los libros de ciencia ficción que tanto admiraba de niño. Cualquier cuestión sirve de excusa para acabar hablando de robots, exoesqueletos, extraterrestres e, incluso, de un futuro en que seamos inmortales
4 0 3 K -9
4 0 3 K -9
14 meneos
51 clics

Neurociencia, psicología y fútbol: ¿Golpear el balón con la cabeza daña el cerebro?

Un reciente estudio advierte de los posibles efectos dañinos que puede ocasionar golpear el balón con la cabeza. Tanto en jugadores amateur, como en profesionales. El estudio fue publicado en la revista en línea Radiology, dirigido por el neurorradiólogo Michael Lipton, de la Escuela de Medicina Albert Einstein. Para ello, mediante el uso de neuroimágenes…
440 meneos
4168 clics
Centenares de neurocientíficos se rebelan contra el megaproyecto europeo para simular el cerebro

Centenares de neurocientíficos se rebelan contra el megaproyecto europeo para simular el cerebro

La neurociencia europea está rota por la mitad. Casi 1.200 millones de euros encima de la mesa para investigar el cerebro humano durante una década es una inversión demasiado grande para permitir que el dinero se despilfarre en un proyecto fallido. Es lo que opinan los más de 300 neurocientíficos que han firmado una carta dirigida a la Comisión Europea para que corrija los “fallos sustanciales” que impiden cumplir con la excelencia científica al Human Brain Project (HMP), buque insignia de la ciencia europea.
157 283 1 K 482
157 283 1 K 482
9 meneos
158 clics

Neurodopados para ganar el oro

La estimulación cerebral protagoniza un nuevo capítulo en la historia del dopaje. Esta tecnología emergente en neurociencia reduce la fatiga después de un entrenamiento, hace más rápida la reacción inmediata al pistoletazo de salida y mejora la capacidad de aprendizaje. Ya hay kits de estimulación a la venta en internet y hasta webs donde explican cómo construirlo uno mismo.
5 meneos
154 clics

Así se distorsiona el tiempo en tu cerebro

Igual que sucede con lo que vemos y escuchamos, la sensación del tiempo es una reconstrucción de nuestro cerebro. Si eres de los que disfruta de unos días de vacaciones en agosto, comprobarás un año más que los días se te pasan volando, mientras que las semanas de trabajo en septiembre se te harán eternas. ¿De qué factores depende esta percepción subjetiva del tiempo? La neurociencia lleva muchos años tratando de encontrar las claves que hacen que unos sucesos nos resulten más duraderos que otros y ya se han encontrado algunas pistas.
5 meneos
93 clics

Mindfulness: la vida en el bosque de la mente

El mindfulness o meditación de consciencia plena ofrece una vía para regular nuestras emociones y pensamientos, con efectos beneficiosos en términos de aumento del bienestar subjetivo y reducción de síntomas relacionados con la depresión o la ansiedad, entre otros. Su uso se ha extendido además a numerosos ámbitos, desde la psicología clínica, la educación o la psicología del trabajo
4 1 8 K -78
4 1 8 K -78
21 meneos
177 clics

Cómo ve la magia un autista

Curioso artículo sobre la relación entre neurociencia y magia, y sobre el interés que tienen algunos autistas en los espectáculos de magia.
17 4 3 K 114
17 4 3 K 114
7 meneos
27 clics

El tipo de las ideas

Solomon H. Snyder es el creador de la Neurociencia molecular. Gracias a su trabajo sabemos cómo actúan la heroína o la Viagra o de qué manera es capaz una serpiente de matar en menos de un minuto. El padre de Solomon fue el décimo empleado de una pequeña oficina del gobierno de los Estados Unidos especializada en el manejo de información sensible y comunicaciones secretas. En la II Guerra Mundial dirigía a cientos de analistas que intentaban descifrar los mensajes en clave de los japoneses.
21 meneos
47 clics

El 'GPS cerebral': cómo nos orientamos en el espacio | Conferencia  

El premio Nobel de Fisiología y Medicina 2014 ha galardonado a tres investigadores por el descubrimiento del conjunto de neuronas que constituyen el sistema de posicionamiento espacial del cerebro, denominado ‘GPS cerebral’. (Relacionada www.meneame.net/story/john-keefe-matrimonio-moser-galardonados-nobel-m) ► Carlos Matute, catedrático del Dpto. de Neurociencias de la UPV/Dtor. científico del Achucarro Basque Center for Neuroscience, en su charla-coloquio 'El GPS cerebral: cómo nos orientamos en el espacio' (45 min.)
19 2 2 K 24
19 2 2 K 24
16 meneos
415 clics

El hombre más inteligente del mundo

Pocos temas han sido tan controvertidos en Neurociencia como el de la inteligencia humana: qué es, cómo se puede medir, en qué medida es hereditaria y cómo se puede aumentar. Las medidas de la inteligencia se han usado desde para justificar el colonialismo europeo en otros continentes hasta para limitar la entrada de inmigrantes del sur de Europa en los Estados Unidos, desde para discriminar a grupos indígenas en países multirraciales a conseguir la benevolencia de los jueces o jurados en algunos crímenes abyectos.
14 2 1 K 134
14 2 1 K 134
11 meneos
55 clics

Un juego online para medir el conocimiento del euskera mientras se aprenden nuevas palabras

El centro de neurociencias BCBL y el Instituto de Euskera de la UPV/EHU lanzan una aplicación para medir en menos de 5 minutos el vocabulario que una persona conoce en euskera. Los investigadores pretenden llegar a las personas vascoparlantes de todo el mundo gracias a las redes sociales. Los resultados de la investigación se emplearán para entender cómo los lectores procesan las palabras escritas en euskera y el conocimiento léxico en este idioma
267 meneos
5568 clics
En el principio, el cerebro creó el cielo y la tierra

En el principio, el cerebro creó el cielo y la tierra

En el principio, el cerebro creó el cielo y la tierraEl experimento que iban a realizar los científicos de la Universidad de Duke era bastante sencillo para las conclusiones que iba a generar. En palabras del profesor de neurobiología Miguel Nicolelis, que participó en la investigación, aquello iba “en contra de todo lo que estudiamos en los textos de neurociencia”. Los científicos colocaron a dos monos frente a una pantalla de televisión; los monos veían su brazo en la pantalla; una pelota golpeaba el brazo. Los científicos observaban cómo..
132 135 1 K 555
132 135 1 K 555
8 meneos
225 clics

Esto es lo que le pasa al cerebro cuando no comes azúcar (ENG)

En la neurociencia, la comida es lo que llamamos una "recompensa natural." A fin de que podamos sobrevivir como especie, las cosas como comer, tener relaciones sexuales y nutrir a otros debe ser agradable para el cerebro para que estas conductas se refuercen y se repitan. La evolución ha dado lugar a la vía mesolímbica, un sistema del cerebro que descifra estas recompensas naturales para nosotros.
28 meneos
104 clics

La emoción es la energía que mueve el mundo

Entrevista al neurocientífico Francisco "Paco" Mora, Catedrático de Fisiología Humana por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, en la que reflexiona sobre la necesidad de incluir a expertos en neurociencia en los programas pedagógicos, especialmente en secundaria. Según el entrevistado, en la educación se debe comprender correctamente el proceso atencional para crear aprendizajes significativos a través del circuito de las emociones.
14 meneos
156 clics

Stanislas Dehaene: "Somos el sujeto de nuestra conciencia, pero no podemos dirigirla,no somos sus amos"

Stanislas Dehaene, una de las estrellas de la neurociencia de hoy, nos permite atisbar -a través de sus investigaciones- en el santuario inaccessible de la consciencia.
11 3 0 K 15
11 3 0 K 15
6 meneos
60 clics

Engañando al cerebro para ‘recablearlo’

La neurociencia es una prometedora área científica en el mundo entero. Existe un movimiento global que involucra diversos proyectos de envergadura vinculados al cerebro, como la iniciativa US BRAIN en la que trabajan expertos de Australia, China, Japón e Israel, que buscan desentrañar los misterios cerebrales.

menéame