Cultura y divulgación

encontrados: 538, tiempo total: 0.046 segundos rss2
1 meneos
 

Análisis demuestran que la agricultura en el noroeste de África fue introducida por emigrantes procedentes de la Península Ibérica hace 7.400 años

Un análisis genómico de antiguos restos humanos procedentes de Marruecos, en el noroeste de África, revela que la agricultura fue introducida por emigrantes europeos y levantinos del Neolítico y luego adoptada por los grupos locales. Un equipo de investigadores de Suecia, España y Marruecos presenta sus resultados en Nature.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
33 meneos
107 clics

El lince boreal ocupó la cornisa cantábrica hasta hace 400 años

La conocida presencia desde hace decenas de miles de años del lince ibérico en la mayor parte de la península llevó a atribuir a este mamífero todas las referencias al lobo cerval, lubicán o katamotz. Sin embargo, un estudio del ADN de fósiles de linces con edades comprendidas entre los 11.000 y los 400 años ha revelado que el enigmático animal citado en documentos históricos era el lince boreal, o euroasiático, del doble de tamaño que el ibérico y que se creía relegado al sur de los Pirineos.
16 meneos
55 clics

La contaminación atmosférica debida a la metalurgia en el norte peninsular comenzó 1.500 años antes de lo que se pensaba

La contaminación atmosférica por metales en el norte de la Península Ibérica comenzó hace 5.000 años, aproximadamente entre once y dieciséis siglos antes de lo que señalaban hasta ahora las investigaciones en este ámbito.
13 3 0 K 86
13 3 0 K 86
11 meneos
83 clics

ADN de 2.500 años revela ascendencia ibérica en un fenicio de Cartago

Científicos han secuenciado el primer genoma mitocondrial completo de un fenicio de 2.500 años de edad, conocido como el "hombre joven de Byrsa" o "Ariche". Es el primer ADN antiguo que se obtiene a partir de restos fenicios y el análisis del equipo muestra que el hombre pertenecía a un haplogrupo europeo raro --un grupo genético con un ancestro común-- que probablemente vincula su ascendencia materna a algún lugar de la costa norte del Mediterráneo, muy probablemente en la Peninsula Ibérica.
12 meneos
47 clics

Los osos cavernarios de la Península eran fieles a su hogar natal

El oso cavernario que habitaba la península ibérica hasta hace 24.000 años volvía a la cueva donde nació para hibernar y criar a sus cachorros. Este hábito jugó un papel importante en su extinción y explicaría, además, por qué hay un linaje genético exclusivo en cada una de las cavernas con restos de la especie. Entre las especies de oso existentes hoy en día, la capacidad de volver a su lugar natal se ha observado en el oso americano. En el pardo no hay datos que indiquen ese comportamiento.
11 1 0 K 131
11 1 0 K 131
10 meneos
47 clics

El final de los neandertales se produjo más tarde en el centro de la península

Nuevas dataciones llevadas a cabo en el yacimiento segoviano del Abrigo del Molino indican que cuando los neandertales aún estaban en torno al Sistema Central de la península ibérica es probable que hubieran desaparecido ya de la franja cantábrica, poniendo de manifiesto un retroceso de norte a sur. Los datos son reveladores, ya que existe controversia entre la comunidad científica en torno al momento de la desaparición de los neandertales y la llegada de los primeros sapiens.
7 meneos
563 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Mapa genético de la Península Ibérica de los últimos 8.000 años

Hace entre 4.000 y 4.500 años, una invasión de descendientes de pastores esteparios de Europa del Este reemplazó a cerca del 40 % de la población y a casi el 100 % de los hombres de la Península.
21 meneos
73 clics

Encuentran indicios de que los musulmanes de la península ibérica comían cerdo

Nuevas evidencias de la zooarqueología medieval en el centro peninsular señalan la presencia de restos de cerdo en yacimientos, en aquel entonces, musulmanes. La investigación, coliderada por la Universidad Complutense de Madrid, muestra una ganadería predominada por ovejas y cabras entre los siglos VIII-XI.
17 meneos
242 clics

Una ermita en un cráter y otras joyas del gran paisaje volcánico de la Península

El parque natural de la Zona Volcánica de la Garrocha (Gerona) es el mejor ejemplo de paisaje volcánico de la península ibérica
14 3 1 K 54
14 3 1 K 54
5 meneos
151 clics

Evolución de las Lenguas en la Península Ibérica (España y Portugal) GIF  

GIF que resume 1.000 años de evolución lingüística en la península. Esta es la fuente original: www.reddit.com/r/MapPorn/comments/29sgt0/evolution_of_languages_in_the_iberian/, pero he elegido esta otra porque tiene los pantallazos de cada una de las fases. EDIT: la imagen se ve bien aquí i.imgur.com/JZzXIVA.gif y la fuente original aquí: en.wikipedia.org/wiki/Languages_of_Spain#mediaviewer/File:Linguistic_m. Gracias #2 y #3
4 1 4 K -11
4 1 4 K -11
12 meneos
74 clics

El mapa global de la salinización de los ríos: uno de cada tres está afectado en toda la península ibérica

Uno de cada tres ríos peninsulares está salinizado por el impacto, en especial, de la actividad agrícola y la urbanización del territorio. Este grave problema medioambiental afectará cada vez a más ecosistemas hídricos en todo el mundo debido al calentamiento global, el consumo creciente de agua y la explotación de los recursos naturales del suelo. En algunas cuencas fluviales de la península hay ríos que tienen salinidades tres o cuatro veces superiores a las del medio marino.
2 meneos
14 clics

El ADN masculino ibérico fue prácticamente eliminado por los agricultores inmigrantes hace 4500 años [ENG]

Un equipo internacional de investigadores ha analizado el ADN antiguo de casi 300 individuos de la Península Ibérica , que abarca más de 12,000 años, en dos estudios publicados hoy en Current Biology and Science. El primer estudio analizó a los cazadores-recolectores y los primeros agricultores que vivían en Iberia entre 13,000 y 6000 años atrás. El segundo observó a individuos de la región durante todos los períodos de tiempo durante los últimos 8000 años. [en español y via, #1]
2 0 2 K 5
2 0 2 K 5
1 meneos
2 clics

Identifican el que es el mayor acueducto romano de la Península Ibérica

Hay 60 kilómetros visibles y todavía no se había identificado. Un nuevo descubrimiento, avalado por el doctor en arquitectura de la Universitat Politècnica de València, Miquel Martí Matíes, ha identificado el que es el acueducto construido en la época romana más larga de la Península y la sexta con mayor longitud del mundo clásico. Se trata de una infraestructura que en su momento unió el nacimiento del río Tuéjar, con el centro de la capital valenciana, es decir, un acueducto de 98,6 kilómetros de largo y 585 metros de altura.
1 0 0 K 14
1 0 0 K 14
15 meneos
138 clics

Por la terrible estepa castellana. Las aves esteparias ibéricas

Lo que llamamos "estepas" en la Península Ibérica son, en realidad, "pseudoestepas" creadas por las roturaciones llevadas a cabo por los humanos desde el Neolítico. Así, hablamos de "estepas cerealistas" allí donde se dan cultivos herbáceos en régimen extensivo y de secano, normalmente con parcelas que se dejan en barbecho (sin cultivar durante un cierto tiempo) o rastrojeras. Y también hablamos de "estepas" referidas a pastizales para el ganado o zonas más o menos improductivas.
15 meneos
123 clics

El oro de Hispania. Las minas del norte  

Nuestra ruta (o mejor dicho ¡rutas!) del Oro Astur discurre por el noroeste peninsular, por las provincias de Asturias, León y Lugo. Esta zona estaba habitada, en tiempos prerromanos, principalmente por los astures. Los astures, situados al norte del Duero y al oeste del Esla (Astur), eran un conjunto de tribus – veintidós según Plinio el Viejo – que, junto con los cántabros, eran los únicos pueblos de la Península Ibérica que se resistían al poder de Roma. Esta circunstancia, y sus numerosos yacimientos mineros, serían posiblemente los motivos
4 meneos
41 clics

El manto de la litosfera bajo los márgenes continentales es más delgado de lo que se pensaba

Al estudiar la configuración de la litosfera en el sur de la península ibérica, un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el manto litosférico situado bajo los márgenes continentales es más delgado de lo que se pensaba. Los resultados se publican en Nature y abren la vía para la elaboración de normativa sísmica, para el levantamiento de edificios y otras infraestructuras.
7 meneos
125 clics

14,4 Kms  

Esa es la distancia que separa la península ibérica del continente Africano.O lo que es lo mismo, para muchos, la distancia que hay entre la libertad o entre un sueño, o simplemente la vida.Estamos, demasiado, acostumbrados a ver el drama que nos pasan en nuestras pantallas de televisión de personas que que intentan pasar a España desde el continente vecino.Cada persona que lo consigue, o que lo intenta sin éxito, es una historia. Una historia de penurias, de hambre, de miseria, de un sueño, de una promesa…
67 meneos
2574 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La organización territorial de al-Ándalus

Tras la conquista musulmana de la península ibérica en 711 la conocida como al-Ándalus pasó por varias etapas. Primero se integró en la provincia norteafricana del Califato Omeya. Más tarde se convertiría en el Emirato de Córdoba y después, con Abd al-Rahman III, en el Califato de Córdoba. Sobre la organización territorial de al-Ándalus desde su conquista hasta Abd al-Rahman III, las fuentes escritas no dejan muy claro si perduró la antigua distribución territorial hispano-visigoda o sólo subsistió su estructura administrativa.
55 12 25 K 91
55 12 25 K 91
21 meneos
154 clics

Así se recuperan las especies extintas de España

Mamuts en Bilbao, rinocerontes lanudos en Móstoles, leones en Santander…Europa compartió durante milenios la fauna africana, que cruzaba el Mediterráneo por los territorios de las actuales Palestina y Turquía, y a veces por Gibraltar. Los animales iban tranquilamente de un lado a otro, y se adaptaban a los nuevos espacios más fríos sin muchos problemas, hasta que una nueva y hambrienta especie que andaba sobre dos piernas los cazó hasta hacerlos desaparecer para siempre de la Península Ibérica
18 3 0 K 11
18 3 0 K 11
15 meneos
51 clics

Procedencia e intercambio de marfil en el Calcolítico de la Península Ibérica

La identificación y el inventariado de piezas de marfil directamente en las colecciones de los museos y el estudio detallado de las piezas y sus contextos han suministrado nuevos datos acerca de la distribución cronológica y geográfica de las mismas, así como de su importancia social. Mediante nuevas técnicas de análisis, se ha podido aclarar que la procedencia de los marfiles es amplia, experimentando variaciones a lo largo de la historia. Artículo científico
12 3 0 K 62
12 3 0 K 62
39 meneos
1007 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Todos los hombres españoles habrían sido aniquilados en una "violenta conquista" hace 4.500 años

En la península Ibérica se habría producido un "reemplazo completo del cromosoma Y", que tuvo como consecuencia la desaparición completa del conjunto de genes de los varones que originalmente vivían en esa zona.
33 6 12 K 72
33 6 12 K 72
349 meneos
10094 clics
Calzadas romanas de la Península Ibérica en forma de red de metro

Calzadas romanas de la Península Ibérica en forma de red de metro  

Elegí seguir el Itinerario de Antonino estrictamente, lo que significaba que tenía que lidiar con muchas líneas paralelas. Esto me obligó a un nuevo diseño, pero creo que al final se ve bien. "Número de línea" generalmente corresponde al número en el Itinerario de Antonino. Los siguientes números de línea no coinciden con el Itinerario de Antonine. La razón de esto es que un par de rutas de Antonino eran ambiguas y no se colocaban fácilmente en un mapa, mientras que faltaban algunas rutas importantes para las cuales hay evidencia arqueológica.
158 191 6 K 323
158 191 6 K 323
27 meneos
95 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lobo Antunes: "É uma pena" que Portugal e Espanha não sejam o mesmo país [POR]

"No consigo descubrir muchas diferencias entre la gente de la península, somos la misma cosa, tenemos la misma manera de reaccionar... aunque se come mejor en Cataluña que en Portugal. Es una lástima que no seamos el mismo país todos los ibéricos. Felipe II de España y I de Portugal tenía todo el derecho a ser nuestro rey, era nieto del monarca legítimo."
99 meneos
2140 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El ADN desvela que un gallego es más africano que un andaluz

Según explica la USC en un comunicado, la autora principal del estudio, Clare Bycroft, destaca que estos patrones reflejan la historia singular de la Península Ibérica. Teniendo en cuenta el estudio de ADN, apuntan «la agrupación de individuos modernos cuyos límites geográficos coinciden estrechamente con los de distintos reinos, con sus respectivos idiomas, presentes hace más de 500 años». El sexto gran clúster es el vasco, que se localiza principalmente en Euskadi y Navarra.
55 44 21 K 68
55 44 21 K 68
16 meneos
275 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La misteriosa sustitución de todos los hombres de la península ibérica

El arqueólogo Luis Benítez de Lugo recuerda el día de 2004 en el que, en medio de un mar de olivos manchegos, apareció una insólita tumba compartida por una mujer y un hombre de la Edad del Bronce. “Fue espectacular”, rememora. En aquella sepultura intacta desde la prehistoria estaban, acompañando a la pareja, sus objetos cotidianos. Junto a él, un cuenco de cerámica, un puñal y un brazalete de arquero. Junto a ella, otro cuenco, un pequeño cuchillo y unos botones de marfil. El amor, si es que lo hubo, no fosiliza
13 3 16 K 18
13 3 16 K 18

menéame