Cultura y divulgación

encontrados: 2161, tiempo total: 0.047 segundos rss2
3 meneos
17 clics

El universo no se acelera tan rápido como pensábamos

Los libros de texto enseñan que el universo se expande a un ritmo cada vez mayor, o lo que es lo mismo, aceleradamente. Para llegar a esa conclusión los astrónomos se guiaban en la información que nos daba un tipo especial de supernova llamado Ia, de las que se creía que eran tan similares entre sí, que resultaban ideales para ser empleadas como "balizas" cósmicas a la hora de medir las distancias entre galaxias. Un nuevo y revolucionario trabajo firmado por un equipo dirigido por el astrónomo Peter A. Milne (Universidad de Arizona) acaba sin e
3 0 4 K -17
3 0 4 K -17
1 meneos
22 clics

Descubren que el universo estaría creciendo más lento de lo que creíamos

Hasta ahora los estudios indicaban que nuestro inmenso universo crecía a un ritmo cada vez mayor. La aceleración del universo, como se le l
1 0 9 K -122
1 0 9 K -122
8 meneos
41 clics

El universo como proceso: la belleza de las reacciones químicas

Una forma de ver el universo es como una gigantesca reacción química que inició probablemente hace 14.5 mil millones de años con una primera explosión. Este video de la Universidad de Tecnologia de China (beautifulchemistry.net/) nos invita a un recorrido casi alquímico por algunos de los metales que constelan la gran obra, árboles de plata (Luna) y cobre (Venus) y árboles de plomo (Saturno) que se forman cuando se introduce zinc a una solución y se fija su estructura con silicato de sodio o ácido acético.
26 meneos
395 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Nuevos cálculos sugieren que vivimos en un universo plano que se proyecta en 3D

Vivimos en un universo tridimensional, al menos eso es lo que nos dicen los sentidos. Pero, ¿qué pasaría si todo fuera un holograma? Una serie de cálculos realizados por investigadores de la Universidad Tecnológica de Viena así lo sugieren. Sus resultados han aparecido publicados en la revista ‘Physical Review Letters’
7 meneos
26 clics

La Universidad está siendo destruida. Reflexión de un 1º de mayo | Sociología crítica | U. Rey Juan Carlos

En 1939 mataron, encarcelaron, exiliaron o expulsaron a 9.000 profesores de universidad, y convirtieron el sistema educativo completo en un instrumento de ignorancia, en manos de sectas integristas. Hoy lo que se logró avanzar y recuperar está siendo destruido de nuevo, estamos casi de rodillas e inermes, no precisan de la violencia física, basta con destruir la estructura democrática de la universidad, someterla a la arbitrariedad del dinero privado, supeditarla a las empresas y prostituir su papel histórico.
4 meneos
50 clics

Fronteras de la Cosmología. La tertulia científica semanal hace un monográfico en vez de las noticias de la semana

Coffee Break es la tertulia semanal en la que nos echamos unas risas mientras repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. Hoy: Glosario de la Física Tenebrosa (cosas con nombres oscuros y tétricos); Cronología cosmológica; Universo observable/accesible frente a Universo total; Conexión causal; Los diferentes tamaños del Universo; Galaxias más rápidas que la luz; Distancias propias y comóviles; Horizonte cosmológico; Límite de visibilidad futura; Superficie de último scattering y Edad oscura del universo; La espuma cuántica, etc
3 1 6 K -62
3 1 6 K -62
22 meneos
271 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La imagen más detallada del Universo distante

El gran potencial que tiene ALMA, al observar con un gran conjunto de antenas sincronizadas que lo transforman en un telescopio virtual gigante, sumado al enorme potencial que son las lentes gravitatorias actuando como telescopios naturales (y no lo digo porque trabaje en el área y las encuentre lo más maravilloso que hay en el Universo, ¡NO! para nada =P), hoy nos permiten conocer detalles impresionante sobre el Universo lejano
18 4 10 K 5
18 4 10 K 5
17 meneos
55 clics

¿Y si el Universo resuena como un vaso de cristal? (ING)

Dos físicos de la Universidad del Sur de Mississippi han descubierto que el universo no sólo podría estar en expansión, sino también resonando como un timbre al mismo tiempo. Según Mead y Ringermacher, el universo se ha ralentizado y acelerado, no sólo una vez, sino 7 veces, el último tuvo lugar hace aproximadamente 6 a 7 mil millones años. Esta resonancia ha estado decayendo y ahora es muy pequeña. Dicen que una gran acumulación de datos de alta tecnología ha verificado la teoría con extraordinaria precisión. En español: goo.gl/gqd1yV
14 3 1 K 58
14 3 1 K 58
10 meneos
33 clics

La producción científica de las universidades españolas se duplica en una década

En los útimos diez años, la publicación de artículos científicos de las universidades españolas ha aumentado un 104,25%, pese al estancamiento del número de profesores, según datos del nuevo informe anual sobre la I+D+i universitaria, elaborado por el Observatorio IUNE de la Alianza 4U, de las universidades Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid (UC3M) y Pompeu Fabra.
2 meneos
42 clics

Tu próxima asignatura en la universidad de Cambridge podría ser sobre Lego

En la Universidad de Cambridge están buscando un profesor que imparta clases sobre Lego, el juego de construcción infantil, y no tan infantil....
2 0 2 K -13
2 0 2 K -13
266 meneos
3407 clics
Descubren la mayor característica del universo: un anillo de estallidos de rayos gamma (ING)

Descubren la mayor característica del universo: un anillo de estallidos de rayos gamma (ING)

Un equipo internacional de astrónomos han encontrado la característica más grande en el universo conocido, un anillo de 9 explosiones de rayos gamma que miden 5.000 millones de años luz de diámetro. El tamaño de la característica observada pone en cuestión los modelos actuales de universo. "El anillo podría ser la proyección de una esfera, donde ocurrieron todos los GRBs en un período de 250 millones años, un corto plazo de tiempo en comparación con la edad del universo" dice Lajos Balazs, del Observatorio Konkoly (Budapest).
118 148 1 K 401
118 148 1 K 401
55 meneos
211 clics

¿Está muriendo el universo?  

Un equipo de astrónomos señaló que el universo muere lentamente tras estudiar más de 200.000 galaxias y comprobar que la energía producida hoy en una sección del universo es solo la mitad de lo que era hace 2.000 millones de años, un descenso que se registra en todas las longitudes de onda. Según un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO), el grupo presentó este lunes en la asamblea general de la Unión Astronómica Internacional los resultados del sondeo GAMA (Galaxy and Mass Assembly Survey), una colaboración de casi 100 científicos
11 meneos
60 clics

El universo se está enfriando

El universo se apaga; se está enfriando, sin prisa, pero sin pausa. Así lo afirma un grupo de astrónomos que ha examinado más de 200.000 galaxias y ha presentado sus conclusiones ante la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional. Según la investigación, la energía actual de las estrellas representa la mitad de la energía que emitían hace 2.000 millones de años y que este proceso parece imparable y definitivo. Nuestro universo se muere lentament
14 meneos
14 clics

La Universidad Complutense de Madrid acogerá a refugiados universitarios como alumnos visitantes

La Universidad Complutense de Madrid (UCM) acogerá en sus aulas, como alumnos visitantes y de forma gratuita, a cupos de refugiados sirios que sean estudiantes universitarios en su país de origen y para ello les ofrecerá enseñanza de español. La UCM también proporcionará asistencia psicológica gratuita en su Clínica Universitaria de Psicología a las familias de refugiados que lo precisen y soliciten, señala la universidad en un comunicado.
12 2 2 K 108
12 2 2 K 108
38 meneos
93 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Firmas contra el Máster homeopático de la Universidad de Barcelona

Supongo que muchos de los lectores recordarán aquella "cátedra Boiron de homeopatía" que la multinacional se compró (como se le escapó en la radio a uno de los responsables universitarios) en la Universidad de Zaragoza. Ahora ha llegado el turno de la Universidad de Barcelona, que lleva varios años ofreciendo un Máster en medicina homeopática que por la nada módica cantidad de 6.940 Euros ofrece la posibilidad de obtener un título..
5 meneos
129 clics

El disco de una banda noruega podría aniquilar el universo

Los físicos son gente bastante curiosa y rara, se pasan el tiempo analizando el mundo de una forma realmente insólita y esta vez uno de ellos, el investigador y profesor Adam Washington, de la Universidad de Sheffield, ha sorprendido el mundo científico con unas declaraciones que dejan perplejos. Según el pelirrojo nerd británico, un nuevo álbum de estudio de los noruegos Gazpacho, titulado ‘Molok’ y que se publicará a finales de octubre de 2015, podría destruir el entero universo.
4 1 7 K -69
4 1 7 K -69
19 meneos
31 clics

Santiago, primera universidad de España en investigación en matemáticas y la 49 del mundo (GAL)

El personal investigador en matemáticas de la Universidad de Santiago es es más destacado de las universidades españolas según la segunda edición del US News Best Global Universities y asciende hasta el puesto 49 de entre las 750 universidades de todo el mundo analizadas en esta edición. Igualmente, la institución compostelana destaca en el ámbito de la química, en la posición 228.
15 4 0 K 74
15 4 0 K 74
3 meneos
53 clics

Científicos descubren un universo paralelo y opuesto al nuestro

Rastreando las microondas que llegan hasta la Tierra desde la periferia del espacio visible, el doctor Ranga-Ram Chary, del Instituto de Tecnología de California, ha vislumbrado el contorno de lo que podría ser un universo paralelo al nuestro. Conforme a la conjetura de Chary, los dos universos se rozan y son diferentes y opuestos.
2 1 2 K 8
2 1 2 K 8
16 meneos
109 clics

El LHC recrea los primeros momentos del Universo

Los científicos del LHC han conseguido algo increíble: recrear los primeros momentos del Universo. Nadie estaba durante los primeros momentos del Universo, pero los científicos han conseguido recrearlos usando el LHC. Desde que volvió a encenderse, el LHC está dando muchas alegrías con nuevos descubrimientos gracias al uso del doble de energía; el pasado Julio fue un nuevo tipo de partícula, el pentaquark. Ahora los científicos del LHC han anunciado que han conseguido colisiones de partículas de plomo que han alcanzado una cantidad... .
13 3 0 K 109
13 3 0 K 109
2 meneos
91 clics

El hombre, el microcosmos del universo (imágenes de la anatomía oculta)

Los filósofos antiguos atisbaron una serie de correspondencias entre el cuerpo humano y el universo. Esta relación está en el origen de todo conocimiento esotérico y es en cierta forma un mapa de reconexión o un esquema anagógico (a la vez que analógico), que permite al hombre unirse con la divinidad entrando en ritmo y consonancia con este orden. La idea que se deriva del sistema de correspondencias es que el hombre contiene en su interior el mismo arquetipo que el universo entero y por lo tanto si logra conocerse a sí mismo podrá conocer..
294 meneos
3688 clics
Casi toda la luz del universo es radiación cósmica de fondo

Casi toda la luz del universo es radiación cósmica de fondo  

En los inicios del universo, la radiación cósmica de fondo era cegadora. La expansión del universo la fue enfriando y ya no es visible, sino que permanece invisible en forma de microondas, un tipo de luz que pueden recoger aparatos como nuestros televisores (si sintonizamos la TV entre dos canales, el 1% de esa estática o nieve que aparece en pantalla es calor residual del big bang). La radiación cósmica de fondo lo envuelve todo. Si nuestros ojos la registraran, veríamos relucir el espacio con una blancura parecida a la del interior de una...
131 163 2 K 462
131 163 2 K 462
6 meneos
220 clics

Una investigación de la Universidad de Alicante constata que la toma de imágenes conforme se hace dieta garantiza éxito

Los datos recogidos por este investigador corresponden a la consulta de una clínica de nutrición en Barranquilla (Colombia). Kuzmar ha sido dirigido en su tesis doctoral por Mª Mercedes Rizo Baeza, profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante, y Ernesto Cortés-Castell, profesor del Departamento de Farmacología, Pediatría y Química orgánica de la Universidad Miguel Hernández.Cada semana se hicieron fotos de los pacientes. <<Es muy gratificante el ver la pérdida de cintura>>, declara Mercedes Rizo.
16 meneos
74 clics

“El universo no es infinito y tiene forma de balón de fútbol”

El poeta Jean-Pierre Luminet ha publicado una decena de novelas y poemarios. Mirando al cielo, imagina un universo que no es infinito, sino que tiene forma de balón de fútbol. Pero esa intuición, aunque lo parezca, ya no es poesía. Luminet, nacido en la Provenza francesa en 1951, también es astrofísico. Su teoría de un universo finito y con forma de dodecaedro fue portada de la prestigiosa revista científica Nature en 2003. Investigador del CNRS francés.
16 meneos
28 clics

Investigadores andaluces desarrollan un sistema de clasificación automática de melanomas

Investigadores de las Universidades de Sevilla, Loyola Andalucía y Córdoba han desarrollado un sistema basado en técnicas de visión artificial y de aprendizaje automático para clasificar melanomas a partir de imágenes dermatoscópicas, con la intención de evitar de esta manera la necesidad de una técnica invasiva, como es la biopsia, o al menos servir como complemento a ella, ya que para la medición del grosor del melanoma la biopsia debe realizarse exactamente en el punto de mayor profundidad de éste.
13 3 0 K 12
13 3 0 K 12
10 meneos
65 clics

Descubren el mayor sistema solar del Universo conocido

Un grupo de científicos descubrió el mayor sistema solar -conformado solo por un planeta y una estrella separados por un billón de kilómetros de distancia-, del Universo conocido, han informado fuentes académicas. "Nos sorprendió mucho hallar un objeto de baja masa (el planeta) tan lejos de su estrella madre", comentó Simon Murphy de la Facultad de Astronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional Australiana. Ese centro académico cuenta con un equipo internacional de investigadores que estudian el planeta conocido como 2MASS J2126-8140.

menéame