Cultura y divulgación

encontrados: 282, tiempo total: 0.019 segundos rss2
1 meneos
29 clics

Las claves sociales del triunfo de Trump

Resultados Elecciones Estados Unidos 2016: Por qué ha ganado Trump: las claves sociales de un triunfo histórico. Noticias de Economía. El malestar de las clases medias explica el triunfo de Trump. Pero también cambios sociales en la estructura demográfica de EEUU que han modificado el mapa político.
1 0 17 K -188
1 0 17 K -188
3 meneos
54 clics

Odio las juntas de vecinos

Se presentan cinco candidatos a unas elecciones a presidente de la comunidad de propietarios. Se pide a los vecinos que los ordenen de mejor a peor. Podríamos llamar a los candidatos, como hace William F. Lucas —el autor de los números que daré—, A, B, C, D y E. Pero me parece demasiado frío. Así que les pondré cara, nombre y resultados: son Mariano, Albert, Pedro, Pablo y Alberto. 18 vecinos ordenan así: Mariano, Albert, Pedro, Pablo y Alberto. 12 prefieren a Alberto, Pedro, Albert, Pablo y Mariano [...]
2 1 4 K -14
2 1 4 K -14
314 meneos
2104 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Declaraciones de Fidel Castro en 1959: "Habrá elecciones libres en 18 meses" (eng)  

Una semana después del derrocamiento de Batista, Fidel Castro declaró que probablemente habría elecciones libres dentro de 18 meses.
209 105 56 K 37
209 105 56 K 37
17 meneos
55 clics

El problema de las encuestas a pie de urna: los que no contestan

Una investigación llevada a cabo en el ámbito de las elecciones autonómicas atribuye el error en las encuestas a pie de urna al segmento de población -hasta un 40%- que no participa en ellas y oculta el voto al cálculo estadístico. Según un estudio realizado por un grupo de la Universitat de València, el silencio aumenta en climas polarizados y el resultado final no se ve significativamente alterado por los que participan pero deciden ocultar su voto detrás de una mentira.
36 meneos
173 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Kenneth Arrow: el Nobel de Economía que demostró la imposibilidad de evitar a Trump

La primera de sus grandes aportaciones revolucionó, la Teoría de la elección social. Arrow se planteó cómo traducir un conjunto de preferencias individuales dispares en decisiones colectivas que cumplan unos requisitos lógicos. En el famoso Teorema de Imposibilidad que lleva su nombre, demostró que no existe ningún mecanismo democrático de decisión colectiva perfecto. La votación por mayoría puede dar lugar a resultados arbitrarios, que ni siquiera respeten la transitividad (si A es preferido a B y B es preferido a C, A debe ser preferido C).
30 6 4 K 91
30 6 4 K 91
21 meneos
139 clics

Las Elecciones de 1936 "no fueron un pucherazo", sino un "fraude localizado”

Los historiadores Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa encuentran actas manipuladas que determinaron el número de escaños en los comicios ganados por el Frente Popular. Reconocen que el número de votos fueron pocos, pero determinantes.
17 4 21 K -81
17 4 21 K -81
12 meneos
25 clics

Experimentando otros sistemas de votación en las elecciones presidenciales francesas

La investigación analizará las diferencias entre elegir a un candidato o evaluar a todos. Esta experiencia se llevará a cabo en cinco ciudades. En las mesas experimentales los electores deberán evaluar a todos los candidatos en lugar de elegir solo a uno. En concreto, probarán tres sistemas: el voto por aprobación (deberán aprobar a todos los candidatos aceptables), el voto de aprobación y desaprobación (deberán valorar a cada candidato de manera positiva, negativa o neutra) y el voto por evaluación (puntuarán numéricamente a los candidatos).
10 2 3 K 74
10 2 3 K 74
5 meneos
57 clics

La guerra sucia contra Macron - Opinión

La segunda vuelta de las elecciones presidenciales enfrenta a dos candidatos que representan la divisoria ideológica de la Nueva Guerra Fría, como bien tienen claro en Rusia.
4 1 10 K -37
4 1 10 K -37
3 meneos
114 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

16 de febrero de 1936: una victoria  

Hacía tiempo que no se veía en Madrid un acto de esa envergadura. Estaba terminando el verano de 1934 cuando se reunieron en el Estadio Metropolitano decenas de miles de personas, trabajadores y jóvenes de la ciudad, que habían sido llamados por el Partido Comunista, el Partido Socialista y sus respectivas organizaciones juveniles.
7 meneos
297 clics

40 años de Star Wars

Viñeta del 25/05/2017 de Bernardo Vergara homenajeando los 40 años de Star Wars haciendo alusión a las primarias en el PSOE
2 meneos
17 clics

Terrorismo incesante (OPINIÓN)

No es nuevo pero aporta una interesante reflexión. "Sabemos quiénes se hacen terroristas y por qué. Sabemos cómo lo hacen. Y sabemos que la necesaria represión policial y las innecesarias guerras de exterminio alimentan la espiral de odio y violencia en todos los ámbitos de nuestras vidas" Nuestra práctica institucional utiliza lo que sabemos para fines que tienen poco que ver con atajar el terrorismo. Por ejemplo, para ganar elecciones mediante la exacerbación de xenofobia e islamofobia. Como ha hecho Trump e intentó Le Pen...
2 0 6 K -49
2 0 6 K -49
4 meneos
64 clics

Cuando Estados Unidos manipuló las elecciones rusas de 1996

Hasta ahora nuestros lectores conocen la historia de Trump, el candidato manchú, y la manera en que los rusos han adquirido la rara habilidad de manipular las elecciones en Estados Unidos, con el riesgo que eso supone para la democracia, así, en general. Después contar el chite, ahora deben prepararse para saber la otra cara de la realidad, la de verdad: El Partido Comunista de la Federación Rusa, heredero nominal del viejo PCUS, ganó las elecciones de 1996, pero Clinton puso al frente del Kremlin a su mejor peón: el borracho Yeltsin.
3 1 9 K -38
3 1 9 K -38
7 meneos
254 clics

¿Quién votó (y quién no) a Hitler y por qué? [ENG]

Artículo sobre la distribución de los votos al partido nacional socialista obrero alemán y la religión en Alemania en 1932.
24 meneos
124 clics

¿Y si nos cargamos a Adolfo Suárez? Así llegó a la cúspide para liderar la Transición

El 'Ministerio del Tiempo' fantasea con la no elección de Suárez a la muerte de Franco. Así fue como el Rey y Torcuato Fernández Miranda maniobraron en secreto para convertir a Suárez en presidente engañando al búnker franquista.
28 meneos
162 clics

Maletas con dinero, juegos mentales y hackeo: cómo se pueden manipular los resultados de unas elecciones

El Programa "The Inquiry" de la BBC se sumergió en un mundo turbio para averiguar cómo se pueden arreglar los resultados de elecciones en países extranjeros. Entregar bolsas de dinero es una de las maneras, pero hay más.
10 meneos
27 clics

El sueño de un presidente independiente en México

Las candidaturas independientes son una necesidad en México. Década tras década, la dirigencia política partidista se reprodujo como una casta superestructural que vive en un Olimpo autorregulado a doscientos metros por encima del suelo desde el que mira a sus ciudadanos con desprecio cínico
5 meneos
42 clics

El mercadeo de votos en las municipales de 1917

La jornada electoral transcurrió entre grescas de bofetones, botellas de vino y muertos muy vivos. De ocho de la mañana a cuatro de la tarde votó todo el que quiso o pudo. Los grandes triunfadores, los mauristas
1 meneos
10 clics

Pedro Sánchez y Pablo Iglesias se disputan quién es el "candidato Borgen"

Todos los partidos son conscientes de las dificultades que habrá para formar alianzas tras las elecciones del 21 de diciembre en Cataluña por culpa de los vetos cruzados. Entre los independentistas y los constitucionalistas y también de Podemos con Cs, PP y el PDeCAT. Ante esta amenaza de repetición de elecciones, tanto el PSC como Catalunya en Comú quieren dar alas a la posibilidad de que pueda gobernar en Cataluña el candidato que menos rechazo genere en los demás. O como se ha llamado coloquialmente a esa opción: que haya un "candidato Borge
1 0 7 K -77
1 0 7 K -77
1 meneos
14 clics

Las atípicas elecciones de EEUU. de 1824, en las que los 4 candidatos eran del mismo partido y no ganó el más votado

En los procesos electorales autonómicos y municipales españoles solemos ver a menudo cómo el candidato más votado se queda fuera del gobierno debido a los pactos postelectorales. Es algo que suele asombrar y/o desconcertar a mucha gente pero en EEUU hubo un caso que rompió todos los esquemas que podamos hacernos sobre este tema: los cuatro candidatos que se presentaron a las elecciones presidenciales de 1824 eran del mismo partido -que además ya no existe- y no ganó el que más votos recibió.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
8 meneos
95 clics

Matemáticas y democracia

Una de las cosas que se escuchan más a menudo entre la gente es que los matemáticos viven en su propio mundo, aislados en sus cuentas y sus teoremas. Por suerte, cada vez es menos así. Y digo por suerte porque en el caso que traigo hoy aquí, los matemáticos vienen a salvar nada más y nada menos que la democracia, dejando en evidencia los manejos de los políticos en beneficio propio. Y sí, en evidencia, porque los tribunales empiezan a tener en consideración estos análisis, tal y como recoge esta semana un editorial de la revista Nature.
5 meneos
9 clics

Venezuela: la crónica de un fraude anunciado

El plan del dictador venezolano Nicolás Maduro de convocar una elección anticipada y claramente fraudulenta antes de fines de abril ha sido rechazado por los principales países latinoamericanos, Estados Unidos y la Unión Europea. Esa es una buena noticia, pero será inútil a menos que vaya acompañada de tres acciones internacionales adicionales.
4 1 9 K -54
4 1 9 K -54
234 meneos
2048 clics
14 de abril de 1931: la  gran ilusión

14 de abril de 1931: la gran ilusión

De 1931 a 1939. La Segunda República no podría haber acabado peor, pero no pudo empezar mejor. Las elecciones fueron el fin del régimen caduco de Alfonso XIII. Así transcurrió la jornada histórica del 14 de abril. Alberto de Frutos.
99 135 3 K 346
99 135 3 K 346
8 meneos
44 clics

El problema con la democracia eres tú

Una de las formas más lentas y pesarosas de hallar la verdad consiste en usar nuestro cerebro, el razonamiento, el sentido común, el juicio personal.Sin embargo, como ya nos dejó patente películas como Doce hombres sin piedad, nuestras decisiones, opiniones y querencias son caprichosas y raramente se basan en datos objetivos.Quizá en una democracia verdaderamente democrática se debería tener en cuenta que no todos los votos cuentan lo mismo. Por ejemplo, superar un examen de conocimientos básicos sobre el programa votado, podría ser una forma
10 meneos
27 clics

Empresa de proceso de datos interviene las elecciones en Nigeria. [ENG]

Durante las elecciones de 2015 en Nigeria, un millonario nigeriano que apoyaba la candidatura de Goodluck Jonathan contrató los servicios de la compañía SCL (más adelante Cambridge Analytica) para recopilar datos de los votantes en Facebook y diseñar campañas dirigidas a cada persona para cambiar el resultado de las elecciones.
17 meneos
141 clics

¿Cuantos votos cuesta un escaño (En las Elecciones Generales)?

En un artículo anterior contaba que para saber cuántos votos cuesta un escaño solo había que dividir el número de votos que había recibido cada partido, por el número de escaños asignados. En el artículo hacía la cuenta para las Europeas que eran circunscripción única y comentaba: "Para otras elecciones habría que hacer este mismo análisis por cada una de las circunscripciones en las que se dividan esas elecciones." Bueno, pues para que no tengáis que hacer las cuentas de las elecciones Generales de 2011, las he hecho por vosotros.

menéame