Cultura y divulgación

encontrados: 1553, tiempo total: 0.052 segundos rss2
4 meneos
53 clics

José Canalejas, el reformador que quería sacar a España del atraso

Llegó al poder en 1910 con muchas ganas de cambiar cosas. Avisó a todo el mundo de este propósito cuando declaró que no pretendía ocupar la presidencia del Consejo de Ministros, sino ejercerla. Su programa reformista se basaba en un liberalismo sensible a los problemas sociales. Había que abandonar el estricto laissez-faire para que el Estado interviniera en la vida económica como elemento corrector y dinamizador.
3 meneos
14 clics

Monedero y Juan Ramón Rallo: debate (Hemeroteca)

Fragmento del debate sobre globalización entre Juan Carlos Monedero y Juan Ramón Rallo en la IV Regional Conference de Students For Liberty Iberia. Madrid, 2017. Rallo vs Monedero, en el que cada uno pone encima de la mesa sus puntos de vista y se explican qué es liberalismo real, capitalismo, socialismo, comunismo, desigualdad, libertad, libertades desiguales. Se tratan cuestiones como ¿El concepto de justicia es igualdad de capacidades? ¿Qué evalúa la justicia?
3 0 7 K -46
3 0 7 K -46
3 meneos
20 clics

Liberalismo desde la trinchera

El Club de los Viernes ve en la libertad, además de un bien moral, la respuesta a los problemas derivados de la vida en sociedad.
2 1 7 K -81
2 1 7 K -81
4 meneos
82 clics

La historia de los tres hermanos y el ingreso progresista [EN]  

Había una vez tres hermanos, con tres ingresos diferentes, que decidieron hacer un proyecto juntos...
3 1 7 K -38
3 1 7 K -38
3 meneos
13 clics

La segunda “Carta de Derechos” [1944]  

El 11 de enero de 1944, en plena II Guerra Mundial, el presidente de EE.UU, Franklin Delano Roosevelt, propuso que el país se diera una segunda “Declaración de Derechos” que mejoraría la primera que redactaron los fundadores del país en el siglo XVIII y que hiciera hincapié en una seguridad socioeconómica. Con ella, Estados Unidos —y también su países aliados de Europa— sentarían las bases para un futuro mejor y profundamente distinto del duro periodo de entreguerras. Pero la muerte de Roosevelt en 1945 y la Guerra Fría impidieron que aprobara.
3 meneos
12 clics

¿Liberalismo o Doctrina Social de la Iglesia para mejorar la sociedad?

Análisis de la Doctrina Social de la Iglesia, en la que basa Francisco su papado, a la que calificaba de "mezcla de buenos propósitos y declaraciones vacías, algunas de ellas contradictorias". Montaner detallaba los motivos que, a su juicio, invalidan esta doctrina como "instrumento serio para propiciar el desarrollo y combatir la pobreza".
10 meneos
62 clics

Charles Darwin y la ideología. Reconsiderando la revolución darwiniana

Este artículo critica la idea de que exista una ideología darwinista coherente. El propio Charles Darwin no adoptó ninguna ideología de forma evidente, excepto quizás la lucha contra la esclavitud. Sin embargo, su obra publicada, así como la de otros evolucionistas, condujo a la aparición del darwinismo social. Se describe asimismo el papel de Herbert Spencer en la promoción del darwinismo social y el auge de la eugenesia. También se discute la conexión, si existe, entre la figura histórica de Darwin y el movimiento social que lleva su nombre.
8 meneos
49 clics

Huerta de Soto, Roma y Concha Velasco  

Análisis del discurso del profesor de economía, Huerta de Soto, que atribuye la caída del imperio romano al socialismo.
5 meneos
46 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Brexit: Reaccionarios y sentimentales: el pasado vuelve a ser sexy

En su libro más reciente, 'The Shipwrecked Mind' ('La mente naufragada'), que el año que viene publicará en castellano la editorial Debate, Mark Lilla se pregunta por el encanto del pensamiento reaccionario. Ante todo, dice, el reaccionarismo no es una forma de conservadurismo. El pensamiento conservador no pretende regresar al pasado, simplemente tiene un miedo razonable a los cambios abruptos y piensa que la mejor manera de gestionar la sociedad es mediante reformas lentas, graduales, que adapten al ser humano a los cambios ineludibles.
4 1 6 K -40
4 1 6 K -40
3 meneos
37 clics

Ciudadanos y el liberalismo radical: sus ideas fuerza

El socioliberalismo,liberalismo radical o liberalismo progresista, es una versión del tronco común del liberalismo clásico cuyo origen lo encontramos a finales del siglo XVIII con la escisión del mismo liberalismo clásico en dos ramas: liberalismo radical y liberalismo conservador. Los motivos de dicha separación radican en la percepción que tenía cada uno de ellos acerca de la Revolución Francesa.
2 1 7 K -76
2 1 7 K -76
11 meneos
33 clics

La tolerancia: valor central del liberalismo

El liberalismo integral es aquel que aspira a que todas las personas (o una amplia mayoría) suscriban los valores morales propios del liberalismo: el valor de la autonomía personal, el valor de la diversidad, el valor de la pluralidad, el valor de la ayuda mutua, el valor de la racionalidad, el valor del progreso científico, el valor de la honestidad intelectual, el valor del escepticismo, el valor del coraje empresarial o el valor de la tolerancia. Son los valores morales sobre los que el liberalismo pretendía edificar el progreso social.
8 meneos
158 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Qué es ser un liberal? Las siete ideas principales de la ideología de moda  

De acuerdo con el barómetro del CIS de enero de este año, un 10,3% de los entrevistados se define como liberal. De hecho, un 8,6% de los votantes de Podemos se declara liberal. Ese mismo mes, Pedro Sánchez afirmaba en una entrevista que aspira “a representar no solo a la parte socialdemócrata de nuestro país, sino también a esa corriente liberal que representa [la] tolerancia, el respeto a las minorías, los derechos y las libertades”. De modo que resulta lógico preguntarse qué demonios significa la palabra “liberal”.
15 meneos
65 clics

El liberalismo progresista en España: desde sus orígenes revolucionarios hasta hoy

Los liberales progresistas afirmaban que el individuo poseería más derechos a medida que fuese reduciéndose la participación de la Corona en la política. Además, en la soberanía nacional defendida, debía permanecer una clara separación entre el Poder Legislativo (las Cortes) del Ejecutivo y de la Corona. Durante la dictadura franquista, el liberalismo estuvo mal visto y el vocablo liberal se emplea despectivamente para designar a aquellos contrarios al régimen. Por su parte, el vocablo progresismo adoptó un significado distinto.
12 meneos
58 clics

El Partido Liberal en España

El Partido Liberal tuvo un complejo nacimiento fruto de la división en el seno de los liberales progresistas y demócratas al término del Sexenio Democrático. Pero el deseo de los principales líderes de esta heterogénea familia del liberalismo español para poder convertirse en alternativa a los conservadores y la idea de Cánovas de la necesidad de la alternancia en el gobierno para evitar los riesgos para la estabilidad debidos al monopolio del poder que se había producido en el reinado de Isabel II fueron allanando el terreno para su creación.
10 2 1 K 50
10 2 1 K 50
5 meneos
18 clics

Juan Ramón Rallo - Diez mitos de la izquierda sobre el liberalismo  

Juan Ramón Rallo analiza diez muñecos de paja que la izquierda política ha construido para atacar al liberalismo: el liberalismo busca mercantilizarlo todo, es igual a la ley de la selva, tiene como objetivo preservar los intereses de la clase dominante, etc. En la charla se explica por qué tales clichés son una distorsión del pensamiento liberal y se clarifica cuál ha sido históricamente la postura de los liberales al respecto.
4 1 12 K -46
4 1 12 K -46
4 meneos
29 clics

¿Liberalismo? ¿Qué es eso?

La palabra liberal se usa en varios sentidos. Según el caso puede significar que alguien es generoso o que es tolerante, de mente abierta, a veces tiene connotaciones bastante concretas, como cuando se habla de profesiones liberales o de una educación liberal. En su sentido político, que es el más frecuente, el liberalismo no es propiamente una doctrina ni un sistema de ideas, sino algo más impreciso, de márgenes más amplios, una tradición de pensamiento que ha tenido manifestaciones históricas diferentes, y a veces contradictorias...
11 meneos
33 clics

Cómo los liberales reescriben su propia historia

Los liberales ponen en marcha un verdadero ejercicio intelectual para revestir su propia historia con mitos reconfortantes que ocultan su papel en la complicidad con el colonialismo, la esclavitud y el fascismo. "Comienza con el individuo", concluye Ian Dunt en How to Be a Liberal. Los primeros capítulos de Dunt ofrecen una historia detallada del liberalismo, mientras conduce a su lector en un viaje que comienza en el siglo XVII con Descartes y pasa por los Niveladores, los Debates de Putney y John Locke.
7 meneos
47 clics

La lucha del liberalismo, el comunismo y el fascismo durante el siglo XX

Capítulo del libro Homo Deus (Yuval Noah Harari – 2017) titulado Las guerras religiosas humanistas, sobre la lucha del liberalismo, el comunismo y el fascismo durante el siglo XX. Aunque hoy en día parece que el liberalismo ha triunfado sobre el comunismo y el fascismo, estuvo a punto de no ser así. Así, por ejemplo, en 1970, el mundo tenía 130 países independientes, pero solo 30 de ellos eran democracias liberales.
2 meneos
10 clics

El liberalismo progresista

El liberalismo es la respuesta del hombre moderno a la necesidad de redefinir las facultades y los límites de los gobiernos, debido a la desintegración del orden social tradicional. En este sentido el liberalismo es, como dice John Gray, una «búsqueda de los principios de justicia política que regirán el consenso racional entre personas con concepciones diferentes sobre la vida y el mundo». Concibe al hombre como un ser con capacidad moral para forjar un concepto sobre una vida adecuada y con capacidad intelectual para articularlo.
1 1 7 K -93
1 1 7 K -93
2 meneos
22 clics

Las cortes de Cádiz y el puzle liberal

El liberalismo es un término con muchísima ambigüedad. España logró introducir el liberalismo a principios del siglo XIX durante la Guerra de la Independencia. sus impulsores lograron interpretar el movimiento y adaptarlo a las realidades y necesidades que tenía el Estado en ese momento.
248 meneos
1473 clics

Las políticas de identidad no son la continuación del trabajo de los movimientos por los derechos civiles

Está casi fuera de discusión que el Movimiento por los derechos civiles, el feminismo liberal de la segunda ola y el Orgullo Gay fueron proyectos liberales, tanto en el amplio sentido filosófico como en el más estrecho sentido que surge de dentro de la política contemporánea. Sin embargo, es común que para quienes nos consideramos liberales en uno u otro sentido, o en ambos, se nos diga que debemos desaprobar estos grandes éxitos liberales. Esto es lo que ocurre cuando criticamos las políticas de identidad (...)
126 122 3 K 238
126 122 3 K 238
14 meneos
41 clics

Qué es lo que la izquierda puede aprender del liberalismo

Tanto los izquierdistas como los liberales se enfrentan al espectro de los movimientos de derecha xenófobos que se extienden por todo el mundo y que intentan reducir el tradicionalismo y las identidades de grupo a expensas del individualismo y la emancipación del potencial creativo de todos. Se trata de una grave amenaza que sólo puede abordarse examinando más de cerca los vínculos que unen al liberalismo y a la izquierda, al tiempo que se intenta generar un consenso que se superpone en cuanto al tipo de sociedad que deseamos hacer realidad.
14 meneos
37 clics

“El liberalismo se ha convertido en bandera y una caricatura”.

Ángel Rivero es profesor de teoría política en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha editado la obra de pensadores como Alexis de Tocqueville, Isaiah Berlin y Daniel Bell en Alianza Editorial. En 2019 publicó una edición de La libertad de los modernos de Benjamin Constant (1767-1830). En esta entrevista habla del liberalismo y sus caricaturas, de la importancia y presciencia de la obra de Constant, de las tentaciones populistas, de Berlin y Hannah Arendt, de la crisis discursiva de la democracia liberal.
11 3 0 K 26
11 3 0 K 26
14 meneos
94 clics

“Si el proyecto de vida de una persona pasa por consumir drogas, tiene pleno derecho a hacerlo”

El antiprohibicionismo siempre ha encontrado entre los defensores de las ideas liberales a muchos de sus principales aliados. Sin embargo, a menudo se asocia el liberalismo con un pensamiento conservador o alineado con la derecha política. Juan Ramón Rallo (Benicarló, Castellón, 1984) se define como liberal; y más concretamente, como liberal-libertario. Defiende la diversidad sexual y social, la eutanasia, el derecho de secesión, las fronteras libres, el matrimonio homosexual y la libertad de producir, vender y consumir drogas.
206 meneos
2442 clics
Libertad liberal versus libertad anarquista

Libertad liberal versus libertad anarquista

Un concepto clave de la modernidad política es, sin duda, el de la libertad y, más en concreto, el de una libertad individual que ha sido objeto de preocupación, tanto para la filosofía liberal, como para la libertaria. Karl Polanyi, autor de una obra primordial que critica el desarrollo del liberalismo económico en la modernidad, La gran transformación; curiosamente, publicada en el mismo año 1944 que otra obra con conclusiones opuestas, Camino de servidumbre, de Hayek. Polanyi consideraba dos lados contradictorios de la libertad
105 101 1 K 356
105 101 1 K 356
5 meneos
79 clics

El liberalismo y el fin de la economía moral

Muchos autores relacionan las causas de la crisis económica actual con el llamado “neoliberalismo”. Pero para entender este concepto hay que hacer referencia a su origen primero, esto es, el liberalismo económico clásico, la base en la que se fundamenta el sistema capitalista. Por ello es pertinente remontarse, ni más ni menos, que al “padre de la criatura”, es decir, a Adam Smith. Su obra, Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las naciones (1776), es conocida por algunos como la “Biblia de la economía”.
11 meneos
149 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Entrevista al tuitero "Obrero Liberal"

Hemos tenido la oportunidad de entrevistar al irónico tuitero Obrero Liberal. El cual ya cuenta con más de 27.000 seguidores y subiendo en la red social Twitter. En forma de parodia y humor, el tuitero nos muestra la realidad de las desigualdades sociales, la corrupción y algunos temas de actualidad económica que existen en el Estado Español y siempre con un tono irónico.
« anterior1234540

menéame