Cultura y divulgación

encontrados: 555, tiempo total: 0.008 segundos rss2
10 meneos
291 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lácteos, ¿imprescindibles? Esto es la leche…

Escribo esta entrada porque últimamente veo a mucha gente obsesionada con los lácteos. Por un lado están los padres que hinchan a lácteos no recomendables a sus hijos, para que lleguen cada día sí o sí a la ración recomendada. ¿Qué más da si llevan azúcar?, toman Calcio que es lo importante. Por otro, los que demonizan los lácteos, sobretodo la leche, con las frases de siempre (somos los únicos animales bla bla bla). Así que, intentaré arrojar un poquito de luz en este tema. ¿Los lácteos son necesarios? No, no lo son. No, no lo son. Lo repito..
9 meneos
55 clics

La Vía Láctea sería un 50% más grande de lo que se pensaba

Un equipo de astrónomos liderado por Heidi Newberg, descubrieron que la Vía Láctea sería un 50% más grande de lo que se esperaba.El equipo de astrónomos del Instituto Politécnico Rensselaer de Nueva York, descubrio que un filamento de estrellas en forma de anillo que envuelve a la Vía Láctea, conocido como anillo de Monoceros, ubicado a más de 65.000 años luz del centro de la Vía Láctea, en realidad pertenecería a la misma galaxia.
3 meneos
41 clics

Leche y lácteos pueden causar cáncer: Hardvard

La Harvard School of Public Health recomienda eliminar la leche y otros productos lácteos de una dieta saludable. Debido a que pueden causar cáncer de mama y próstata, se recomienda eliminar la leche y lácteos de la dieta saludable. Según el plato de alimentación saludable de Harvard, hay que eliminar la leche y lácteos de la dieta y sustituir ésta por agua.
3 0 7 K -48
3 0 7 K -48
39 meneos
112 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Para reducir la probabilidad de cáncer, mejor lácteos enteros que desnatados

La bibliografía científica sobre los lácteos y el cáncer es poco concluyente. No son imprescindibles, pero, si los vas a tomar, todo apunta a que los lácteos enteros son mejor opción que los desnatados. Una vez más, parece que alterar en exceso la matriz alimentaria original del alimento, aislando sus componentes y despreciando la sinergia en que estos actúan, no ha sido buena idea.
32 7 5 K 46
32 7 5 K 46
7 meneos
53 clics

Usan «ingeniería inversa» para reconstruir cómo se formó la Vía Láctea (ING)  

Un equipo de investigadores ha utilizado «ingeniería inversa» para averiguar cómo se formó la Vía Láctea. El profesor Duncan Forbes ha rastreado la evolución de nuestra Vía Láctea para identificar los cúmulos estelares que se formaron dentro de la Vía Láctea original y aquellos que fueron capturados con el paso del tiempo a medida que la Vía Láctea iba engullendo galaxias satélite pequeñas. Sólo 5 galaxias satélite fueron absorbidas, aunque éstas hace tiempo que fueron destruidas, sobreviviendo, sin embargo, sus cúmulos estelares compactos.
3 meneos
37 clics

Vía Láctea sobre la isla de La Palma, el viejo y nuevo faro en una misma imagen  

La vía láctea sobre la playa de Fuencaliente en la isla de La Palma. Los dos faros, el antiguo y el nuevo son visibles en la imagen desde uno de los lugares as oscuros de la isla. El horizonte se funde con el cielo nocturno y la vía láctea luce sublime en el cielo. Solo las luces de las casas de la playa y el mismo faro iluminan la escena.
3 0 2 K -15
3 0 2 K -15
10 meneos
167 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los planetas encontrados en la Vía Láctea insinúan la posibilidad de vida antigua

Astrónomos de la NASA hallan un sistema de planetas de 11.200 millones de años de antigüedad, una edad que supera la de nuestro Sistema Solar en más de dos veces. Un equipo de científicos de la NASA ha descubierto en la Vía Láctea una serie de planetas del tamaño de la Tierra que cambiará nuestra comprensión de la edad de la galaxia, informa la revista científica 'ScienceAlert'. El sistema encontrado en la Vía Láctea por el telescopio Kepler de la NASA recibe el nombre de KOI-3158. Está compuesto de cinco planetas similares por tamaño al nuest
8 2 12 K -40
8 2 12 K -40
10 meneos
117 clics

¿Cuántos brazos espirales tiene la Vía Láctea?

Que la Vía Láctea es una galaxia espiral es de sobras conocido. También hay un acuerdo entre los investigadores de que se trata de una espiral barrada, esto es, con un núcleo o bulbo de forma elíptica en vez de esférica. Pero lo que no está nada claro es cuántos brazos tiene, aunque si te paras un momento a pensar, lo sorprendente es que seamos capaces de calcular el número de brazos. Al fin y al cabo, el sistema solar se halla inmerso en el disco galáctico a 27 700 años luz del centro. ¿Cómo podemos saber qué estructura tiene la Vía Láctea?
220 meneos
5521 clics
Contempla esta nueva panorámica detallada de la Vía Láctea, cortesía del telescopio Herschel

Contempla esta nueva panorámica detallada de la Vía Láctea, cortesía del telescopio Herschel

El Observatorio Espacial Herschel de la ESA nos permite contemplar con todo lujo de detalles el intrincado tejido de gas, polvo y núcleos formativos de estrellas que es la Vía Láctea, un disco cuyo diámetro es de unos 100.000 años luz. La nueva una imagen la podéis visualizar en el vídeo que tenéis más abajo. El vídeo se ha compilado ensamblando imágenes procedentes de cientos de horas de observación de Herschel. Abarca casi el 40% del plano de la Vía Láctea.
86 134 0 K 457
86 134 0 K 457
238 meneos
5462 clics
¿Cómo sabemos donde estamos dentro de la Vía Láctea?

¿Cómo sabemos donde estamos dentro de la Vía Láctea?

La Tierra se encuentra en el supercúmulo de Laniakea, una agrupación de varios supercúmulos de galaxias relativamente próximos entre sí. Uno de ellos es el supercúmulo de Virgo, en el cual nos encontramos. Dentro de este supercúmulo se puede distinguir un grupo más pequeño de galaxias llamado Grupo Local al cual nuestra Vía Láctea pertenece junto con Andrómeda, la Galaxia del Triángulo y varias galaxias satélites. La Vía Láctea es una galaxia espiral grande y la Tierra se encuentra en uno de los brazos denominado brazo de Orión.
126 112 1 K 493
126 112 1 K 493
13 meneos
64 clics

La Vía Láctea y Andrómeda colisionarán dentro de 4.500 millones de años

La Vía Láctea y la galaxia espiral de Andrómeda colisionarán dentro de 4.500 millones de años, según se aprecia en el primer mapa interactivo de la historia de 1.400 galaxias a lo largo de 13.000 millones de años. La Vía Láctea ha recorrido 30 millones de años luz para alejarse del Vacío Local, una región despoblada del universo que pierde materia a favor de las estructuras masivas que la rodean.
11 meneos
58 clics

Éste es el primer animal no humano que se orienta mediante la Vía Láctea

Primer animal no humano en orientarse mediante la Vía Láctea: es el caso del escarabajo pelotero africano Scarabaeus satyrus, que se orienta aprovechando el brillo de la Vía Láctea para asegurarse de que están haciendo rodar sus bolas de estiércol en línea recta. Otros animales usan las estrellas para orientarse, pero esta especie es el primer animal que parece usar toda la galaxia para este propósito (al menos en noches despejadas sin luna).
5 meneos
121 clics

Una nebulosa oscura en el centro galáctico de la Vía Láctea  

Una sonrisa siniestra aparece en medio de un mar de estrellas en esta imagen — una pequeña parte de un gigantesco mosaico a color del corazón de la Vía Láctea. Compuesto por miles de imágenes increíblemente detalladas, tomadas por el telescopio VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy, telescopio de rastreo para astronomía en infrarrojo y visible) de ESO, el mosaico revela más información que nunca sobre las estrellas del corazón de la Vía Láctea.La imagen completa con zoom puede ser explorada en línea.
108 meneos
1034 clics
La historia de la Vía Láctea cambió tras impactar con la ‘galaxia Salchicha’

La historia de la Vía Láctea cambió tras impactar con la ‘galaxia Salchicha’

La Vía Láctea sufrió un gran choque hace entre 8.000 y 10.000 millones de años contra un objeto más pequeño, apodado la 'galaxia de la Salchicha'. Esta colisión fue un evento decisivo en la historia temprana de nuestra galaxia al redefinir su estructura. El choque cósmico moldeó tanto el núcleo interno como el halo exterior de la Vía Láctea, según una serie de estudios realizados por un grupo internacional de científicos publicados en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, The Astrophysical Journal Letters y arXiv.org.
59 49 1 K 278
59 49 1 K 278
149 meneos
878 clics
El disco de la Vía Láctea se deforma y retuerce hacia su perifería (ING)

El disco de la Vía Láctea se deforma y retuerce hacia su perifería (ING)

El disco de estrellas de la Vía Láctea es todo menos estable y plano. Al contrario, se vuelve cada vez más "deformado" y retorcido lejos del centro galáctico. "Para nuestra sorpresa, encontramos que en 3D nuestra colección de 1.339 estrellas Cefeidas y el disco de gas de la Vía Láctea se siguen de cerca. (...) en las regiones externas de la Vía Láctea, encontramos que el disco estelar tipo S está deformado en un patrón espiral progresivamente retorcido" dice Chen Xiaodian de NAOC. En español: bit.ly/2t3piSZ Vídeo: bit.ly/2Tr6HM5
68 81 0 K 260
68 81 0 K 260
26 meneos
165 clics

Cosas que no sabías sobre la Vía Láctea

¿Qué edad tiene nuestra galaxia? ¿Conoces la leyenda que le otorgó el nombre a la Vía Láctea? ¿Cuál es la distancia al centro galáctico? Te contamos estas y muchas otras curiosidades. El centro galáctico, que se encuentra a unos 26.000 años luz de distancia de la Tierra y contiene al menos un agujero negro supermasivo (llamado Sagitario A *). La Vía Láctea comenzó a formarse hace unos 13.000 millones de años y forma parte de un grupo de unas 50 galaxias llamado Grupo Local.
23 3 0 K 20
23 3 0 K 20
8 meneos
71 clics

¿Cual es la masa de la Vía Láctea? Hay nuevo cálculo más preciso

La masa de la Vía Láctea es una de las medidas más fundamentales que los astrónomos pueden hacer acerca de nuestro hogar galáctico. Sin embargo, a pesar de décadas de intenso esfuerzo, incluso las mejores estimaciones disponibles de la masa de la Vía Láctea están en desacuerdo. Ahora ha sido determinada con más exactitud gracias al uso combinado del telescopio espacial Hubble y la misión Gaia.
20 meneos
64 clics

Halladas las estrellas más antiguas de la Vía Láctea

Hace unos 10.000 millones de años, solo 3700 millones de años después de que se hubiera producido el Big Bang y hubiera dado comienzo el universo, una galaxia enana llamada Gaia-Encélado impactó contra una Vía Láctea primigenia, y ésta, cuatro veces más masiva, la engulló por completo. Aquella brutal colisión modeló la cartografía de nuestra galaxia: debido a aquel impacto, algunas de las estrellas de ambas galaxias salieron despedidas hasta el halo de la Vía Láctea y la galaxia enana aportó materia prima, además, para crear nuevas estrellas.
16 4 0 K 63
16 4 0 K 63
5 meneos
20 clics

Según la BMJ, de 153 meta-análisis, el 83% no encuentran evidencia entre cáncer y el consumo de productos lácteos

De 153 meta-análisis en el documento del British Medical Journal, el 70% (109) de los estudios realizados no encuentran vinculación entre productos lácteos y cáncer (de cualquier tipo), el 13% (20) encuentran una reducción de cáncer por consumir productos lácteos y sólo el 16% (24) mostraban signos de empeorar el cáncer por consumo de productos lácteos. bmjopen.bmj.com/content/bmjopen/9/1/e023625.full.pdf
11 meneos
24 clics

Gas abrasador en el halo de la Vía Láctea desafía la teoría galáctica (ING)

El gas del halo de la Vía Láctea alcanza temperaturas mucho más altas y una composición química diferente a lo previsto, lo que desafía la comprensión actual de nuestro hogar galáctico. El observatorio espacial de rayos X XMM-Newton de la ESA muestra que el halo de la Vía Láctea contiene no uno sino tres componentes diferentes de gas caliente, siendo el más caliente un factor de diez más caliente de lo que se pensaba. "Puede deberse a los vientos que emanan del disco de estrellas dentro de la Vía Láctea". En español: bit.ly/38gxmlH
178 meneos
1864 clics
El halo de la Vía Láctea ya está chocando con el de Andrómeda

El halo de la Vía Láctea ya está chocando con el de Andrómeda

Usando el telescopio Hubble, científicos han cartografiado la inmensa envoltura de gas, llamada halo, que rodea a la galaxia de Andrómeda, nuestra gran vecina galáctica más cercana, en trayectoria de colisión con la Vía Láctea. Se sorprendieron al descubrir que este halo tenue y casi invisible de plasma difuso se extiende a 1,3 millones de años luz de la galaxia, aproximadamente a la mitad de nuestra Vía Láctea, y hasta 2 millones en algunas direcciones. Esto significa que el halo de Andrómeda ya está chocando con el halo de nuestra galaxia.
93 85 1 K 355
93 85 1 K 355
4 meneos
319 clics

¿Debemos o no debemos consumir lácteos? Aquí parece estar una buena solución

Desde la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, surgió una información un tanto confusa para los consumidores. En un artículo traducido, se comentaba que esta prestigiosa institución hacía un llamado a NO consumir lácteos.
3 1 7 K -33
3 1 7 K -33
11 meneos
183 clics

La Vía Láctea es mucho más pequeña de lo pensado

La Vía Láctea es mucho más pequeña de lo que pensaban hasta ahora los astrónomos, según un estudio publicado en 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society'. Por primera vez, los científicos han sido capaces de medir con precisión la masa de la galaxia que contiene nuestro sistema solar.
10 meneos
87 clics

Imagen de dos regiones de intensa formación estelar en la Vía Láctea

Una imagen captada por el telescopio Wide Field Imager (WFI), del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, muestra dos regiones de intensa formación estelar en la zona sur de la Vía Láctea. Una de ellas se encuentra dominada por el cúmulo estelar NGC 3603, situado a 20.000 años luz de distancia, en el brazo espiral de Carina-Sagitario de la galaxia, mientras que la otra es una acumulación de nubes de gas resplandeciente conocido como NGC 3576, ubicado a tan sólo la mitad de distancia de la Tierra.
16 meneos
307 clics

La mejor observación de la Vía Láctea a simple vista

El astronauta Reid Wiseman capturó desde la Estación Espacial esta visión incomparable de la Vía Láctea, con el Desierto del Sáhara a sus pies.
14 2 0 K 139
14 2 0 K 139
« anterior1234523

menéame