Cultura y divulgación

encontrados: 7, tiempo total: 0.005 segundos rss2
16 meneos
108 clics

Pan, capa larga y sombrero ancho

El monarca llegó procedente de Nápoles para reinar una España en la que el hambre, la pobreza y los conflictos políticos estaban a la orden del día. Todo el país era una olla a presión y cualquier excusa serviría para desencadenar una rebelión. Y la encontraron en el edicto que publicó su principal ministro, el marqués de Esquilache. Cuando Carlos III llegó a Madrid se propuso modernizarla para poder hacerla digna de una Corte ilustrada. Para ello incluyó la limpieza y pavimentación de las calles; la construcción de fosas sépticas,...
13 3 1 K 36
13 3 1 K 36
9 meneos
160 clics

Esquilache, el ministro más odiado en Madrid

En 1766, un bando para cambiar el modo de vestir de los madrileños provocó una rebelión popular contra la política reformadora e ilustrada de Carlos III, el famoso Motín de Esquilache.
13 meneos
139 clics

El reinado de Carlos III: las Secretarías de Gobierno y el Motín de Esquilache

El conocido como Motín de Esquilache empezó a gestarse como tal el 22 de enero de 1766, con la publicación de un bando contrario al uso de capa larga y sombrero redondo, y que según el escrito prohibía a “los empleados en mi Real Servicio y oficinas” tal indumentaria debido a que se consideraba como una forma de ocultarse para las personas tanto en Madrid como en los paseos que se llevaban a cabo en las afueras. El 10 de marzo se hacía extensiva la medida al resto de la población y con fuertes sanciones para los contraventores del bando.
8 meneos
178 clics

Los "majos" del siglo XVIII

En 1766, el marqués de Esquilache huía dejando tras de sí una revuelta popular desencadenada por lo que se consideró un ataque a la dignidad nacional: la prohibición de portar capas y sombreros de ala ancha. En aquellos años la vestimenta era el caballo de batalla de los políticos que intentaban modernizar el aspecto de las ciudades, especialmente de la capital, Madrid. Se aplicaron medidas como el alumbrado público, la limpieza y los paseos y jardines. Frente a ellos se encontraban los partidarios de mantener la identidad ancestral española, i
7 meneos
78 clics

Xenofobia, hambre y alquileres altos: las verdaderas causas del Motín de Esquilache (1766)

A poco de echar a rodar su reinado, Carlos III se enfrentó a la mayor crisis de las que tuvo que hacer frente él o cualquier otro miembro de su dinastía en ese siglo. El Motín de Esquilache (1766) interrumpió una etapa de tranquilidad interior en España, que se alargaba desde tiempos de la Guerra de Sucesión, por motivos aparentemente banales.
13 meneos
131 clics

El motín de Esquilache

La pretensión de Esquilache era un cambio en la vestimenta, capas largas y sombreros de ala ancha por capas cortas y sombreros de tres picos. Miles de habitantes se manifestaron en la Plaza Mayor en contra de Esquilache. El rey no era consciente de la gravedad del asunto. La población se dirigió al Palacio Real para hacer entrar en razón al rey. O respondía a las demandas o destruirían el palacio.
10 3 0 K 106
10 3 0 K 106
93 meneos
1830 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las causas del Motín de Esquilache

El famoso Marqués de Esquilache se llamaba Leopoldo de Gregorio y era un diplomático italiano que había dejado su retiro en Messina para incorporarse al servicio del Carlos VII de Nápoles, el que pronto sería rey de España. Tuvo “carta blanca” para realizar todo tipo de reformas de corte ilustrado, al menos eso pretendía, sin embargo esa supuesta modernización del Reino aplicada de forma despótica (despotismo ilustrado) suponía un cambio muy brusco en la forma de vivir de los españoles, algo que se manifestó en una animadversión del pueblo (..)
66 27 18 K 54
66 27 18 K 54

menéame