Cultura y divulgación

encontrados: 1620, tiempo total: 0.072 segundos rss2
241 meneos
2956 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Evolución y Neurociencias: Dos Tipos de violencia de pareja

La mayor parte de la investigación que se hizo en los años 70 y 80 del siglo pasado sobre la violencia en las relaciones de pareja fue llevada a cabo por autores feministas que estaban muy implicados con la situación de muchas mujeres a las que habían entrevistado o con las que habían trabajado, las cuales habían sido gravemente maltratadas por sus maridos o por los hombres con los que vivían. Muchos investigadores etiquetaron a estas mujeres como “esposas maltratadas” y se focalizaron en la violencia cometida por sus maridos sobre ellas.
124 117 18 K 310
124 117 18 K 310
11 meneos
102 clics

El despertar de la consciencia (entrevista a Derek A. Denton)

Cada mañana una cascada de neurotransmisores y hormonas nos despiertan de nuestro letargo nocturno. Durante el mismo ha habido momentos de total inconsciencia. No es de extrañar que en la cultura se hayan asociado tantas veces y de tantas maneras el sueño con la muerte. Estar vivo es, más allá de los procesos metabólicos que sirven de cimiento a la vida como tal proceso metabólico, estar despierto y consciente. Lo demás son automatismos que, con toda su complejidad, poco se diferencian, en lo esencial, de la nada.
11 meneos
103 clics

Justicia, empatía, altruismo ¿atributos humanos? Pues va a ser que no

Durante milenios legiones de filósofos y pensadores de múltiples escuelas, junto con teólogos de las más variadas religiones han colocado al hombre en la cúspide de la vida por poseer supuestamente en exclusiva “altos valores” como la empatía, el altruismo o el sentido de la justicia. Sin embargo, décadas de estudio con unos más que…
9 2 0 K 104
9 2 0 K 104
4 meneos
163 clics

Evolución y Neurociencias: José Miguel Martínez - ¿Por qué siguen existiendo los psicópatas?

La evolución no nos ha hecho perfectos del todo. Los psicópatas siguen existiendo (no hay informativo de televisión en el que no salga alguno y no todos los que salen son asesinos, que se sepa). José Miguel Martínez Gázquez, psicólogo especialista en neuropsicología clínica, y que además ha estudiado el comportamiento de otros primates además del humano, nos explica este hecho aparentemente sorprendente.
4 meneos
44 clics

Evolución y Neurociencias: Dilemas filosóficos y Neurociencia

Dos amigos se van a ver un partido de fútbol y toman unas cervezas;ambos beben el mismo número de cervezas con niveles de alcoholemia igualmente elevados.Ambos deciden coger el coche para volver a casa y se duermen al volante, pierden el control del coche y se salen de la carretera.Pedro se sale y se golpea contra un árbol.Juan se sale y atropella a una chica que iba por la acera y la mata.¿Debería la diferencia accidental de que en un caso uno se encuentre con un árbol y otro con una chica hacer que la valoración moral sea diferente?
8 meneos
75 clics

Las cajas negras de la evolución, consciencia en insectos (charla)  

Charla perteneciente a las II Jornadas de Evolución y Neurociencia, 2018, Universidad de Deusto. Esta charla tiene como objetivos: 1- difundir la idea de que la consciencia (entendida como experiencia subjetiva) puede ser objeto de estudio científico, 2- transmitir que la consciencia compleja que experimentan los organismos es un fenómeno natural con un origen evolutivo, 3- que es por ello factible de identificar comportamentalmente, 4- y que algunos insectos estudiados a este efecto presentan rasgos que esperaríamos en animales conscientes.
12 meneos
253 clics

Cuando los pollos se “desdomestican”

Los pollos hawaianos son el sujeto de estudio del neurocientífico Rie Henriksen y del experto en genética y evolución Dominic Wright, de la Linköping University de Suecia. Y a esas hermosas islas del Pacífico se han desplazado, con una moderna equipación a base de drones, trampas, cámaras térmicas y aparatos propios de un laboratorio de biología molecular. “No los mires directamente, o sospecharán”
5 meneos
89 clics

Una nueva teoría explica cómo la consciencia evolucionó (ENG)

El neurocientífico Michael Graziano, profesor de la Universidad de Princetown, ha propuesto una nueva teoría sobre cómo tomamos consciencia de nosotros mismos.
17 meneos
255 clics

Todas las cosas que están mal diseñadas en tu cerebro

A pesar de que a menudo se presenta como el non plus ultra de la evolución, el cerebro humano dista mucho de presentar un diseño inteligente, eficiente y armónico. Más bien parece el resultado de un puñado de casualidades azarosas que, por los pelos, evita que no nos extingamos (de hecho, es justo lo que es). El cerebro, pues, es asombrosamente complejo, pero también es sorprendentemente chapucero. Esta idea novedosa ha empezado a desarrollarse desde hace aproximadamente una década, y ha sido popularizada por psicólogos y neurocientíficos.
102 meneos
2340 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Científicos identifican el momento en que evolucionó el cerebro humano

Durante años se ha desconocido en que momento nuestro cerebro adquirió la forma que tiene actualmente: nuestros cráneos son redondos, nuestros rostros pequeños, y están más retraídos hacia el cráneo. Sin embargo, ahora, científicos alemanes han identificado con precisión ese momento.
43 59 19 K 28
43 59 19 K 28
3 meneos
40 clics

Música y sexo [INGLÉS]

¿Puede la música darte un orgasmo? La respuesta corta es sí. Y una respuesta más larga desvela los secretos de la evolución de la música.
142 meneos
4234 clics
Así se forman los pliegues del cerebro

Así se forman los pliegues del cerebro

Una de las características más importantes de los cerebros de los mamíferos es la cantidad de materia que se pliega en su superficie. Esta característica forma de nuez está especialmente desarrollada en los humanos, donde la denominada 'materia gris' parece enrollarse en circunvoluciones para desarrollar la máxima superficie en el mínimo espacio posible. Pero, ¿cómo se desarrollan estos pliegues?
74 68 0 K 590
74 68 0 K 590
8 meneos
181 clics

¿De verdad las ‘drogas inteligentes’ nos harán más inteligentes o nos arruinarán la vida?

No es ninguna novedad que en la universidad la gente consume droga. Hasta ahora, la mayoría de los medios de comunicación se habían centrado en el uso indebido que se hace de estas ‘drogas inteligentes’, ya que en gran parte se crearon para combatir trastornos específicos, como el THDA o la narcolepsia. Sin embargo, el uso de suplementos que mejoran el rendimiento intelectual durante un periodo de
365 meneos
5985 clics

El Realismo Depresivo

Ante el drama que supone la depresión en la vida de las personas, la gente se pregunta: “¿por qué nos deprimimos?”, cuando igual lo que todos deberíamos preguntarnos es: “¿por qué no estamos continuamente deprimidos? A fin de cuentas el mundo es deprimente desde muchos puntos de vista, la mayor parte del tiempo. No sabemos de dónde venimos a dónde vamos, qué sentido tiene la existencia, si tiene alguno, nos vamos a morir, nosotros, nuestros amigos y familiares, nuestros hijos, los hijos de nuestros hijos..., ahora mismo están muriendo millones.
138 227 5 K 517
138 227 5 K 517
12 meneos
108 clics

La importancia de lo que piensen los demás

Nos importa mucho lo que piensen los demás. Algunas personas o escuelas consideran esto una debilidad, un defecto, algo de lo que deberíamos librarnos. Pero esta valoración se basa en una visión individualista y errónea de la naturaleza humana, somos primates sociales y tiene toda la lógica del mundo que nos importe lo que piensen los demás. En el mundo de la competición sexual, y social en general, la reputación social tiene consecuencias más dramáticas que un hueso roto o una herida.
11 meneos
65 clics

La neuroquímica de nuestros ancestros podría explicar la monogamia

Antropólogos y neurocientíficos estadounidenses, dirigidos por Owen Lovejoy de la Universidad de Kent, realizaron una investigación donde ofrecen una explicación para la monogamia social en el Homo sapiens y su posterior éxito reproductivo. Los dos artículos fueron publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences.
48 meneos
179 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Refutación del feminismo radical

“Los movimientos de masas pueden surgir y extenderse sin la creencia en un Dios, pero nunca sin la creencia en un diablo”. Análisis del libro "Refutación del Feminismo Radical" de Javier de la Puerta, un libro que ofrece lo que dice en el título: una buena serie de preguntas y argumentos dirigidos a refutar los postulados del feminismo radical.
9 meneos
116 clics

Doce mitos de la Neurociencia. En torno a un libro de José María Delgado García

Cada verano suelo releer uno de los libros más inteligentes que se han escrito sobre Neurociencia en los últimos años (fue publicado hace una década por editorial Letra Áurea, perteneciente a ediciones Alegoría). Es un libro de José María Delgado García, catedrático de Fisiología de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y director de la División de Neurociencias de esa Universidad. Delgado es uno de los más brillantes neurocientíficos a nivel internacional.
5 meneos
57 clics

Derecho penal, neurociencia y libertad

¿Es la neurociencia un avance científico como para replantear incluso cuestiones jurídicas? Así lo cree el Prof. Dr. David Eleuterio Balbuena Pérez, autor del libro “Derecho penal, Neurociencia y Libertad”. En una entrevista habla al respecto.
125 meneos
1380 clics
¿Para qué sirven las neurociencias?

¿Para qué sirven las neurociencias?

Quizá lo primero es explicar qué es la Neurociencia. Neurociencia es, simplemente, el estudio del sistema nervioso. Hasta hace no mucho ni siquiera existía como disciplina independiente, era tan solo una parte de la biología, un capítulo dentro de los distintos sistemas que conforman el cuerpo de los mamíferos (respiratorio, digestivo, excretor, reproductor… y nervioso), pero en los años 1970 las cosas empezaron a cambiar.
59 66 0 K 539
59 66 0 K 539
10 meneos
102 clics

Psicología y neurociencia, ese amor/odio

La rivalidad entre la psicología y la neurociencia tiene ya una larga historia, intercambiando reproches y acusaciones, pero también un amor mutuo mal disimulado. Pese a que hay gente que no participa de esta tangana cutre de partido de fútbol entre pueblos rivales, la muerte de la psicología lleva ya algunas décadas siendo un tema recurrente, incluso poniendo en entredicho su estatus como ciencia, mientras la neurociencia, pese a la explosividad de sus resultados en los últimos años, ha sido acusada de timar al personal y de anunciar una ...
9 meneos
68 clics

Neurociencia: evitar el desengaño - Las expectativas desmedidas podrían dañar la investigación sobre el cerebro humano

Nuestra intrincada trama de neuronas condiciona nuestro pensamiento y comportamiento, a la vez que los posibilita, pero no los determina por completo. Ni siquiera la física acepta hoy el determinismo de los tiempos de Laplace. Dado que las personas somos más que un conjunto de neuronas, ni nuestro pensamiento ni nuestro comportamiento podrán ser descifrados únicamente a partir de la neurociencia. Pero, dado que nuestra base fisiológica es condición necesaria de ambos, tampoco podremos prescindir de la neurociencia si queremos entenderlos bien.
8 meneos
14 clics

La relación entre la neurociencia y museos

Desde comienzos de siglo XX se había estudiado cómo funciona la percepción en el arte, tomando como referencia el funcionamiento de la visión y cómo interpreta las imágenes el cerebro. Pero desde comienzos de siglo XXI la neurociencia permite conocer cómo funciona el cerebro, cómo se activa en cuanto a emociones, lenguaje, vista, relaciones...Estos estudios se aplican en marketing, compras, publicidad...pero todavía se está examinando todas las posibilidades que ofrece la neurociencia para los museos, para poder impactar a los visitantes
1 meneos
7 clics

El libre albedrio y la culpabilidad penal a la luz de la neurociencia

En su libro “Incognito” el neurocientífico David Eagleman plantea unas interesantes reflexiones acerca del libre albedrío, la responsabilidad penal y el sistema judicial en base a los cada vez mayores avances en neurociencia. Y para centrar su argumentación presenta algunos sucesos muy llamativos acaecidos en EEUU.
1 0 1 K -4
1 0 1 K -4
25 meneos
311 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Neurociencia y Juego de Tronos, ¿por qué Hodor sólo dice "Hodor"?

¿por qué el gigantesco Hodor repite siempre su nombre y no dice absolutamente nada más? En realidad podríamos resolverlo todo aludiendo a que George R.R. Martin, el autor, así lo ha querido, pero la neurociencia también tiene algo que decir al respecto.
2 meneos
6 clics

La neurociencia advierte que estamos diseñados para disfrutar el arte

A las múltiples reflexiones antropológicas, psicológicas, ideológicas, etc., que se han gestado en torno al acto artístico, ahora se suma una nueva trinchera: la neurociencia, es decir, el entendimiento de lo que ocurre a nivel químico dentro de nuestro cerebro cuando creamos o interactuamos con una obra de arte. Recientemente un grupo de investigadores de la Universidad de Toronto arrojó luz a la neuroquímica del arte, y concluyó que nuestro cerebro está efectivamente diseñado para poder apreciar las manifestaciones artísticas. Además...
2 0 7 K -68
2 0 7 K -68
11 meneos
171 clics

La neurociencia explica el odio adolescente hacia tus padres

¿Le importa a una madre cabreada lo que diga la neurociencia? Improbable.
8 meneos
62 clics

Neurociencia para niños

En la escuela o el instituto deberíamos enseñar unos pocos conceptos básicos de Neurociencia. Con esto valdría: Los conceptos básicos sobre el cerebro: El sistema nervioso coordina las funciones orgánicas y dirige el comportamiento. El cerebro es el órgano más complejo del cuerpo. Las neuronas se comunican mediante señales químicas y eléctricas. La estructura y función del sistema nervioso está determinada por los genes y por el ambiente a lo largo de toda la vida.
30 meneos
117 clics

La neurociencia demuestra que el elemento esencial en el aprendizaje es la emoción

La neurociencia cognitiva ya nos indica, a través del estudio de la actividad de las diferentes áreas del cerebro y sus funciones que solo puede ser verdaderamente aprendido aquello que te dice algo. aquello que llama la atención y genera emoción. Aquello que es diferente y sobresale de la monotonía.
26 4 2 K 81
26 4 2 K 81
« anterior1234540

menéame