Cultura y divulgación

encontrados: 321, tiempo total: 0.012 segundos rss2
92 meneos
1369 clics
¿Diógenes tenía Síndrome de Diógenes? Qué pinta el nombre de este filósofo en una patología de acumular basura

¿Diógenes tenía Síndrome de Diógenes? Qué pinta el nombre de este filósofo en una patología de acumular basura

El filósofo y máximo exponente de los cínicos griegos da nombre a un síndrome cuyos síntomas, a priori, no parecen tener nada que ver con él. La Fundación Index, entidad científica que promueve la investigación sobre cuidados de salud en Europa e Iberoamérica, pidió el cambio de nombre de este síndrome por basarse "en el estilo de vida misantrópico y solitario del conocido filósofo griego", cuando "estos pacientes están justo en el polo opuesto a su filosofía". Pero no todo son diferencias entre el estilo de vida de Diógenes y este síndrome.
47 45 0 K 346
47 45 0 K 346
11 meneos
46 clics

¿Padece la humanidad síndrome de Diógenes?

Los residuos de origen humano ocupan los ecosistemas terrestres y acuáticos. ¿Tiene nuestra sociedad síntomas similares a los de un trastorno por acumulación?
10 meneos
76 clics

El Síndrome de Noé, el trastrorno por acumulación de animales

En Europa también existe el Síndrome de Noé, trastorno por acumulación de animales, diagnosticado desde hace tiempo en EEUU, Canadá y Australia. Sin embargo, aquí es aún es poco conocido. Un estudio con colaboración de la UAB y del IMIM advierte de la necesidad de tomar medidas contra esta enfermedad, vinculada al síndrome de Diógenes, que es la propensión a acumular objetos. El trastorno por acumulación de animales o Síndrome de Noé tiene importantes implicaciones a nivel de salud mental, bienestar animal y salud pública.
11 meneos
205 clics

Diogenes de Sinope

La figura de Diógenes enseguida pasó a ser una leyenda de provocación y la imagen del sabio cínico por excelencia, de aspecto descuidado, burlón y sarcástico. Su forma de vida perruna, su estilo agresivo, su comportamiento siempre en contra, le diferencian sin confusiones.
10 meneos
139 clics

Diógenes de Sínope, un filósofo singular

Y es que el filósofo en cuestión se llamaba Diógenes de Sínope y era el máximo exponente de la escuela cínica...
4 meneos
132 clics

“Diógenes buscando a un hombre” (1645-1655), de Giovanni Benedetto Castiglione  

Fue seguramente la mayor figura de la pintura genovesa del siglo XVII y uno de los introductores del estilo de Rembrandt en el grabado italiano. Según texto extractado de González, R. en: Italian Masterpieces. From Spain`s Royal Court, Museo del Prado, 2014, p. 172, encontramos que “Castiglione, artista inquieto y personal, además de un extraordinario dibujante, viajó mucho por Italia y supo absorber y hacer suyos tendencias y lenguajes muy diversos, desde el vigoroso naturalismo hasta la gran tradición clasicista".
3 1 8 K -56
3 1 8 K -56
4 meneos
113 clics

Diógenes de Sinope: vida, ideas y curiosidades  

Todo sobre Diógenes de Sinope: Principales ideas. Cinismo. Escuela Cínica. Filosofía. Biografía. Vida, ideas, frases, curiosidades y anécdotas.
4 meneos
31 clics

La historia de Diógenes de Sinope: el filósofo griego que vivía en la indigencia

Antes de partir a la conquista de Asia, Alejandro Magno se detuvo en Corinto y pidió conocer «al filósofo que vivía con los perros», o al menos eso cuenta una leyenda de larga tradición.
4 0 15 K -138
4 0 15 K -138
162 meneos
1620 clics
Cómo un filósofo esculpió las enseñanzas de Epicuro en el siglo II d.C. y creó la mayor inscripción de la Antigüedad

Cómo un filósofo esculpió las enseñanzas de Epicuro en el siglo II d.C. y creó la mayor inscripción de la Antigüedad

La inscripción resultó ser obra de un filósofo epicúreo llamado Diógenes de Enoanda. Resulta que este Diógenes, de quien prácticamente no se sabe nada salvo lo revelado por la propia inscripción, debió ser lo suficientemente rico como para adquirir una gran extensión de terreno en su ciudad. En ese terreno hizo construir una plaza adornada con estatuas y, en ella, una estoa (un edificio porticado y alargado con columnas) de 80 metros de largo, en el cual esculpió un resumen de la filosofía de Epicuro.
70 92 0 K 375
70 92 0 K 375
127 meneos
1489 clics
Diógenes de Sínope: esencia cínica

Diógenes de Sínope: esencia cínica

La filosofía cínica fue fundada en la segunda mitad del siglo por Antístenes, quien reinterpretó la doctrina socrática considerando que la civilización no era necesariamente un bien y que la felicidad y la virtud se hallaban en lo opuesto que esta parecía promover: una vida sencilla y acorde con la naturaleza.
75 52 0 K 331
75 52 0 K 331
135 meneos
2491 clics
Quién fue el primer cínico de la historia (y por qué lo llamaron así)

Quién fue el primer cínico de la historia (y por qué lo llamaron así)

Diógenes de Sinope era un cínico. De hecho fue el primer cínico, aunque el fundador de la escuela cínica fue su maestro, el filósofo ateniense Antístenes, discípulo de Sócrates. Pero fue Diógenes el que se ganó el apodo, a veces mentado como insulto, pero que él recibía como halago. Eso sí: los cínicos ya no son como antes.
73 62 3 K 228
73 62 3 K 228
11 meneos
84 clics

¿Los Superhéroes tienen ideología? - Podcast Linterna de Diogenes

Los superhéroes constituyen algunos de los mitos contemporáneos más universalmente conocidos. Productos de entretenimiento consumidos en cualquier parte del mundo en forma de comics, muñecos, tazas, gorras, mochilas, series o películas. Pero tb son conocidas sus historias, sus personalidades, sus orígenes, cumpliendo los requisitos de mitos contemporáneos. Y como mitos, sus héroes quizás escondan algún tipo de enseñanza, algún tipo de valores, algún tipo de ideología…alguna forma de hegemonía cultural. ¿Qué representan esos héroes
27 meneos
701 clics

5 impresionantes casos de personas con síndrome de savant

¿Escuchaste hablar alguna vez del síndrome de savant o ? Se trata de personas que, pese a tener capacidades intelectuales menores o dañadas, presentan una impresionante habilidad en ciertas acciones. Un buen ejemplo es la película Rainman. El síndrome de savant no es común, por lo que quienes lo padecen siempre sorprenden.Vamos a contar 5 impresionantes casos de personas con este síndrome
2 meneos
24 clics

El síndrome de Down y la educación. | neuronas en crecimiento

El síndrome de Down y la educación. Hablaba en la entrada anterior de la salud en los niños con síndrome de Down, mi aportación en la mesa virtual sobre este síndrome en la que tuve el gusto de participar el jueves 22 de enero. Mesas NEE (necesidades educativas especiales) es una iniciativa on-line que favorece el intercambio de…
5 meneos
606 clics

El Síndrome del Savant (o Síndrome del Sabio)

El Síndrome de Savant (o síndrome del sabio) se produce en personas con cualidades intelectuales extraordinarias. Pero, a diferencia de la superdotación...
148 meneos
1766 clics
Mitos islandeses: en Islandia no están acabando con el síndrome de Down

Mitos islandeses: en Islandia no están acabando con el síndrome de Down

“Islandia se encuentra cerca de eliminar el Síndrome de Down“, “Islandia, el país que está acabando con el síndrome de Down“, “ICELAND CLOSE TO BECOMING FIRST COUNTRY WHERE NO DOWN’S SYNDROME CHILDREN ARE BORN“… son algunas de las noticias de que Islandia está cerca de acabar con los nacimientos con Síndrome de Down. Todo falso. ¡Hasta España tiene una tasa de nacimientos más baja que la de Islandia!. Estos titulares son algunos ejemplos de los últimos días en los que se informaba que Islandia, se encontraba cerca de eliminar los nacimientos...
67 81 4 K 418
67 81 4 K 418
15 meneos
168 clics

El síndrome de Stendhal

Si eres amante del arte y te sobrecoges ante una preciosa obra o se te ponen los pelos de punta al entrar en un prestigioso museo, ¡enhorabuena! Es algo totalmente normal. No obstante, hay ciertas personas extremadamente sensibles que, ante estas situaciones, manifiestan los síntomas del síndrome de Stendhal o también conocido como síndrome de Florencia, el estrés del viajero o la enfermedad de los museos. Este peculiar síndrome se desencadena tras la observación de obras de gran belleza. La historia de su descubrimiento además de casual.
12 3 3 K 35
12 3 3 K 35
72 meneos
482 clics
Síndrome de alta exposición: cuando te odian por destacar

Síndrome de alta exposición: cuando te odian por destacar

Una de las grandes contradicciones en los seres humanos tiene que ver con la dificultad para apreciar honestamente las virtudes de otro, sin sentirnos molestos por ello. No es exactamente envidia. Tiene que ver con lo que se denomina el síndrome de alta exposición o síndrome de la amapola alta. El síndrome de alta exposición nos habla de que cuando las personas destacan demasiado en algún área generan odio en los demás.
56 16 3 K 238
56 16 3 K 238
22 meneos
135 clics

El síndrome 22q11

Es bastante probable que no hayáis oído hablar nunca del síndrome de deleción 22q11.2 (abreviado a 22q11 o incluso 22q). Es una enfermedad rara que afecta aproximadamente a un nacimiento de cada 4000, aunque se cree que este número podría ser aún mayor, y es la patología cromosómica más común después de la trisomía que da lugar al síndrome de Down. Y pese a esta relativamente alta prevalencia, es una absoluta desconocida. El síndrome 22q11.2 se debe a la desaparición completa de un fragmento del cromosoma 22 en uno de sus brazos largos.
18 4 1 K 18
18 4 1 K 18
28 meneos
232 clics

Down y su síndrome

El síndrome de Down se define como una alteración genética debida a la presencia de un cromosoma extra (o parte de él) en la pareja cromosómica 21. Las personas que lo padecen tienen tres cromosomas en dicho par, de ahí que se le conozca también como trisomía 21. Los datos arqueológicos más antiguos que tenemos constancia sobre este síndrome los encontramos en una estatuilla neolítica griega de hace 7.000 años y en un cráneo sajón de un varón, fechado en el siglo VII d. C. En pintura encontramos “La Virgen y el Niño” de Andrea Mantegna...
25 3 1 K 124
25 3 1 K 124
120 meneos
1495 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El síndrome de Down dejará de definirse como enfermedad

La RAE modificará la definición del síndrome de Down para que deje de definirse como una enfermedad, al menos en España. El verdadero reto, el de la OMS. Relacionada:www.meneame.net/story/federacion-sindrome-down-pide-rae-revise-termino
84 36 35 K 44
84 36 35 K 44
7 meneos
485 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Asperger: El síndrome de algunas personalidades que conoces

‘’Asperger’’, sin duda un nombre muy escuchado para algunos de nosotros, y con normalidad en cada una de esas ocasiones que escuchamos o leemos este ...
16 meneos
47 clics

Síndrome de Down, un reto científico con posibilidades de intervenir

El Síndrome de Down se debe a la presencia de una copia extra del cromosoma 21, pero aún no se conocen los motivos por los que este cromosoma extra desemboca en una compleja gama de efectos, según los científicos, quienes sí creen que existe posibilidad de intervenir en el aprendizaje o defectos del corazón. El Síndrome de Down es una de las anomalías cromosómicas más comunes, que afecta a uno de cada 650-1.000 nacidos, unas 34.000 personas en España y unos seis millones en todo el mundo.
13 3 0 K 104
13 3 0 K 104
14 meneos
291 clics

Una enfermedad rara: el síndrome del cascanueces

El síndrome del cascanueces o síndrome de nutcraker es otra de estas enfermedades 'raras' que padece muy poca población y que por eso no se investiga como debiera. Su difusión ayuda a su conocimiento y éste a que las autoridades inviertan más en investigación para su cura o mejora de la sintomatología.
12 2 1 K 86
12 2 1 K 86
8 meneos
23 clics

El ritmo de las ondas en la corteza cerebral, clave para el síndrome de Down

Investigadores de Cataluña han identificado por primera vez las alteraciones del circuito neuronal que afectan a la fisiología de la corteza cerebral y que podrían ser las causantes de lo déficits cognitivos en el síndrome de Down. El trabajo explica cómo un gen vinculado con el síndrome de Down se asocia a cambios en los ritmos cerebrales en la corteza, la región responsable del razonamiento, lenguaje y comportamiento social.
« anterior1234513

menéame