Cultura y divulgación
147 meneos
759 clics
Simulación sobre 2 "exotierras" sugiere que tienen temporadas regulares y climas estables (ING)

Simulación sobre 2 "exotierras" sugiere que tienen temporadas regulares y climas estables (ING)

Kepler-186f fue el primer exoplaneta identificado del tamaño de la Tierra que orbita la zona habitable de una estrella a 500 años luz. El estudio de Georgia Tech usó simulaciones para analizar la dinámica del eje de giro del exoplaneta. La inclinación axial de Kepler-186f es muy estable, al igual que la Tierra, lo que hace probable que tenga temporadas regulares y un clima estable por millones de años. Lo mismo es cierto para Kepler-62f, un planeta del tamaño de una súper Tierra que orbita a 1.200 años luz. Rel.: menea.me/1actw

| etiquetas: exoplaneta , exotierra , kepler-62f , 186f , clima , estable , estaciones
77 70 0 K 275
77 70 0 K 275
  1. No os hagáis ilusiones. De tener clima estables, que exista vida, a ser habitable hay un gran trecho.
  2. Y una gran distancia ! Nos extinguiremos mucho antes de llegar a ningún otro planeta fuera de nuestro sistema solar. :-S
  3. Lo voy a probar en el TerraGenesis.
  4. Muy chulo el aporte. Un pequeño comentario, creo que en este contexto sería mejor traducir seasons como estaciones, no temporadas
  5. #4 Debe ser que tiene temporada alta y temporada baja. Como dicen que tiene buen clima...
  6. #1 Como se enteren los ingleses de que tiene buen clima aún será menos habitable...
  7. Una pregunta obvia de un completo ignorante en este tema: alguien sabe cómo son capaces de estudiar las condiciones climatológicas concretas y demás precisiones de un puto puntito brillante a 500 años luz? Es flipante!!
  8. #7 En verdad no es que sea un punto brillante a 500 años luz, lo que detectan es una pequeña variación de la luz de una estrella que si que es un punto brillante tan pequeño que ni siquiera podemos ver su disco, aun con el telescopio más potente del que disponemos.

    De esta variación de la intensidad de la luz y de la frecuencia en la que se produce pueden deducir la distancia a la estrella, su periodo orbital y la masa del planeta.

    Utilizando espectrografía (es.wikipedia.org/wiki/Espectroscopia) se puede saber de que está compuesta la estrella, y cuando el planeta pasa por delante y varía ligerísimamente, también lo hace el espectro. De esta forma pueden saber la temperatura del planeta e incluso composición de su atmósfera.

    La ciencia es maravillosa.
  9. #8 Vaya si lo es!! Enorme! Gracias :-)
    Supongo que esa vigilancia espectográfica se hará de forma automática ya, no?
  10. ¿Y qué importa?. Como si cuando llueve caen caramelos...
    ¿500 años luz, 1.200 años luz...?. Jamás llegaremos allí, ni siquiera conseguimos llegar a Marte y está ahí al lado, en términos cósmicos, un paseo.
    Además, ¿para qué ir allí?. Ya casi nos hemos cargado este planeta, parece que a alguien le corre prisa joder el siguiente y llenarlo de mierda.
  11. #10 Bah, hay muchos.
  12. #9 Si, lo hacen automáticamente. Pero supongo que los más interesantes los revisan humanos para hacer pruebas concretas.
  13. #12 Coincido. Al fin y al cabo, los sistemas automáticos pueden registrar datos 24/7, pero la interpretación correrá a cargo de los humanos.
  14. En español: www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-mundo-500-anos-luz-parec
    #10 Yo es que sigo teniendo la esperanza de que surja un Einstein del siglo XXI que encuentre alguna forma de saltarse las leyes de la física y encuentre un sistema para viajar más rápido que la luz. Eso o una visita de extraterrestres que nos la cuenten.
  15. #14 Las leyes de la física no se pueden saltar. Simplemente se trata de utilizarlas de forma que nadie se le ha ocurrido antes:

    es.wikipedia.org/wiki/Métrica_de_Alcubierre
  16. #10 No te creas. Si se consigue montar una nave con la capacidad de moverse a velocidades relativistas, no serían 500 años para quien fuera dentro.

    La otra opción es crear naves que puedan ser a la vez colonias espaciales.

    O mejor aún, conseguir que funcione del motor de Alcubierre.
comentarios cerrados

menéame