Cultura y divulgación
183 meneos
8670 clics
Songdo, la ciudad del futuro

Songdo, la ciudad del futuro

Cuando en 2013 empecé a escribir mi primera novela, uno de los retos fue diseñar Galatea, la ciudad del futuro donde se desarrolla la trama. Para ello, una de mis fuentes de inspiración fue Songdo, un proyecto de smart city en Corea del Sur que prometía un lugar utópico propio de una novela de ciencia ficción. ¿Quién me iba a decir que acabaría mudándome allí ocho años después? En este artículo os cuento cómo es vivir en una de las ciudades más peculiares del mundo.

| etiquetas: songdo , ciudad , futuro , corea
119 64 0 K 378
119 64 0 K 378
  1. Me parece un articulo interesante desde el punto de vista de divulgación, sobre se puede cambiar el modelo actual de sociedad conducida por beneficios, dinero etc, hacia una sociedad conducida por recursos. Otro link interesante, por si a alguien le interesa el tema es www.thevenusproject.com/ que describe eso mismo una sociedad basada en los recursos, no los beneficios.

    Otro proyecto interesante es el EPCOT de Walt Disney, aunque la verdad, un poco mas siniestro www.youtube.com/watch?v=AO-zn4f7NtE por si teneis 25 minutos de vuestra vida.

    Llevo bastante tiempo dando vueltas a comunidades alternativas impulsadas no por movimientos hippies o naturistas, sino por ciencia y tecnologia, utilitzando el razonamiento de ingenieros para mejorar las cosas y reducir la huella de carbono y de desperdicios. Para crear algo asi, necesitaria la pasta del Musk, pero... soñar es gratis?
  2. Lo que más me ha chocado es que esté decepcionado porque no todo se haga en inglés. Parece una visión colonialista muy hardcore.
  3. #2 Bueno, yo creo que ese punto tiene mas que ver no tanto desde una visión colonialista, sino practica. Ingles es facil, muy facil, tiene una gramatica sencilla y asumir cierto nivel es relativamente facil. Si tu objetivo es atraer negocio internacional, nos guste o no, Ingles domina. A lo esperanto
  4. #3 dándole una vuelta sí, al ver que el autor es español. Pero lo de cambiar leyes que protegen a los empleados de las empresas para atraer gente y que eso sea bien me suena muy neoliberal.
  5. #4 A ver, no digo que todo sea perfecto. Este tipo de ciudades, con estas zonas economicas libres que no protegen al trabajador suenan como la versión moderna de las colonias textiles que habia por Cataluña en los siglos XIX y inicios del XX . Pero en esa epoca los derechos laborales eran nulos o casi nulos, es decir extremadamente neoliberal.
    Que entiendo el juego, tienes ciudades muy fuertes en esa zona y han querido dar un impulso y a las empresas eso de ahorrarse pasta, ya sabemos que les pone palote. Personalmente creo que habria que tner un equilibrio muy controlado para no excluir a nadie de esa sociedad.
  6. #2 También me llamó la atención. Me recordó al típico inglés que lleva décadas en Mallorca y no sabe más de dos palabras en español (ya no digamos de mallorquín). Y por lo que cuenta en el artículo no tiene mucho interés en aprender. Me parece una actitud lamentable, la verdad, pero allá cada cual.
  7. #6 no se puede comparar la dificultad de que un inglés aprenda español con la de aprender cualquier idioma asiático.

    Yo me puse con el chino y literalmente es para pegarte un tiro.

    Ya no es aprender un lenguaje, es directamente amoldar tu mente a otra forma de esquematizar los conceptos, simplemente parece, mierda de otra dimensión.

    Y no creo que el coreano sea más sencillo que el chino en ese sentido.

    Más aún, no tengo claro que los coreanos tengan algo equivalente al pinyin chino (transcripción fonética de sus palabras a nuestro abecedario, sirve para aprender a hablar pero no a escribir)

    Y si no lo tienen, suerte con las miles de letras que tendrá su abecedario.
  8. #7 Bueno, los idiomas asiaticos, aunque a nosotros nos parecen parecidos, son bastante diferentes entre si. El chino es totalmente basado en pictogramas o sinogramas hasta donde yo se (acabo de descubrir el pinyin, es como el romanji japonés) y es digamos "el original". Estos mismos pictogramas saltaron a diferentes naciones asiaticas durante el imperio chino convirtiendose en Kanjis en Japón (estos a demas, tienen dos silabarios de usos diferentes, pero con sonidos identicos). Korea también tiene sinogramas, los Hanja, pero que ya no se usa, ya que en el siglo XV decidieron simplificar la escritura creando el alfabeto Hangul y poco a poco fue sustituyendo casi por completo a los pictogramas.

    Nivel gramatical, no he llegado a estudiar tanto los otros. Pero japonés que es lo que yo hablo (Nokken5 no os penseis) es una forma de expresar muy... cuadriculada por decirle algo. Tienes una frase, con particulas que no tienen mas función que demostrar las relaciones entre las diferentes palabras que estas poniendo y ya te digo, no son pocas: es.wikipedia.org/wiki/Partículas_japonesas . Y como tu dices, la forma de pensar esta muy marcada, no estamos acostumbrados y cuesta mucho amoldarse.

    Personalmente el articulo no venia tanto de criticar o no el autor, sus razones tendra para no hablar coreano sino por la curiosidad de la ciudad y la relación con las ideas que he tenido ultimamente.
  9. #8 bueno, a mí el artículo me ha gustado, y habiendo abandonado el mandarin (porque lo abandone hace ya años) tenía que romper una lanza por el autor, aprender ya no a hablar, sino a leer esos idiomas es mucho más complicado que "ese inglés que vive en mallorca y no quiere aprender español"
  10. #7 El hangul, que es el abecedario del coreano, es muy sencillo, más que nuestro alfabeto. No vale la pena ni estudiarlo. Te pones con un test online sin haber mirado nada y a las dos horas estás acertando todas las letras.
  11. #9 Pues por ese razonamiento entendemos también por qué los asiáticos tienen tantos problemas para hablar inglés. Por lo tanto, la teoría de que el inglés debería ser el idioma de la ciudad por ser fácil de aprender se queda un poco coja.
  12. #10 Es cierto, mi mujer con 5 minutos al día de ejercicios era capaz de acertar la pronunciación de texto coreano.

    Pero de ahí a expresarse...
  13. #1
    Espero que en esa ciudad no vivan en semisótanos:

    www.meneame.net/story/parasite-asi-viven-surcoreanos-habitan-semisotan

    Que no se practique el típico "chaebol" surcoreano:

    www.meneame.net/story/presidente-corea-sur-incluye-heredero-samsung-pr

    Que no haya presencia de soldados de EEUU:

    www.meneame.net/story/miles-personas-piden-seul-cambio-politica-belige
  14. #8 Las particulas japonesas, si lo ponemos en otras lenguas no serían más que declinaciones. Se parecen mucho a las declinaciones.

    Por ejemplo, si cogemos las lenguas occidentales con muchas declinaciones como el finés o el euskera (entre 15 y 18 partículas/declinaciones), verás que esas declinaciones se parecen mucho a las partículas japonesas.

    Las partículas japonesas -ga, -ha, -wa, indican posición gramatical principalmente, lo mismo que las declinaciones.

    Por cierto, mucha gente dice que el chino gramaticalmente es más fácil que el japonés. (Ignoremos la escritura que al no tener hiragana es más jodida).

    Las lenguas digamos que tienen una gramática universal, todas tienen características similares como sujeto, complementos y predicado. No hay lengua que no tenga esa estructura. (Parafraseando muy por encima a Chomsky y su gramática universal).
  15. "tanto sus éxitos como sus fallos formarán parte del camino hacia el diseño de la ciudad sostenible definitiva.'

    En ese caso la ciudad debería llamarse SongDo# :shit:


    Ya me voy <:(
  16. Muy buen artículo y buen futuro a ese barrio.
  17. #6 Se nota que no has leído el artículo. En el se explica claramente que vivió en la ciudad durante 6 meses. Poco me parece para aprender coreano.
    Por otra parte, el artículo explica también que una de las premisas sobre las que se creó la ciudad fue precisamente que el idioma predominante sería el inglés.
  18. #7 el alfabeto coreano es bastante fácil. El idioma no. Pero el alfabeto sí.
  19. «Aunque es un sistema que requiere un esfuerzo de clasificación de residuos por parte del ciudadano, ofrece mucho a cambio:»
    No veo ningún esfuerzo en echar los residuos a distintos contenedores, yo lo hago con cinco, seis con los blister. 
  20. #1 Has leído Alba Infinita de David Nel?
  21. #1 En realidad estos proyectos tecnificados y creados para ser centros de negocios, no dejan de ser megaapuestas inmobiliarias que ahondan más en el hiperdesarrollo, crecimiento y... Consumo de recursos.

    Lo de la sostenibilidad porque se usa menos en coche queda muy minimizado porque sus habitantes usarán mucho más el avión que los de Seul por ejemplo.

    Tal vez los hippys sin coche ni ingresos no sean ejemplo de nada, pero su huella ecológica está a años luz de los habitantes de esta ciudad.
  22. #7 No, si ahora van a tener que adaptarse los coreanos a un tipo que va a vivir allí seis meses. :roll: Es él el que tiene que hacer el esfuerzo.
  23. #7 Poco te has documentado. 24 letritas tiene el hangul, el alfabeto coreano. Cuidado no te hernies
  24. #7 Estás muy equivocado. El alfabeto coreano es muy simple, no tiene nada que ver con el chino. Y viviendo en el país ambos se aprenden sin problema si tienes interés, te lo digo por experiencia. No digo que te vayas a poder aprender los miles de caracteres chinos, pero sí poder defenderte hablando. Claro que no con la actitud del articulista.
  25. #17 Claro que lo he leído, si no no habría escrito ese comentario.
  26. Cuando el valor crece, es por algo. xD xD

    Hay gente wue todavía no ha descubierto el humo.
  27. #21 los hippies sin coche ni ingresos eran cuatro. Los verdaderos hippies eran hijos de papá que vivieron su juventud de fiesta en fiesta, metiéndose de todo, experimentandolo todo y luego volvieron a casa a trabajar en la empresa familiar o a casarse con un directivo o similar.
    Nos han vendido una cosa muy poética sobre algo mucho más mundano
  28. #27 El comentario al que yo contestaba se refería a unos hippies determinados, que no tienen que ver con los que citas:


    "Llevo bastante tiempo dando vueltas a comunidades alternativas impulsadas no por movimientos hippies o naturistas"
  29. Hay perros?
  30. #20 Yo tengo Netz ahora mismo en la mano, y me ha dicho un pajarito que lo va a presentar en Madrid a principios de septiembre.
  31. Yo si eligiese una ciudad sostenible para ser modelo del futuro no sería a 50 km de Corea del Norte...
  32. Muy buen artículo.

    De la ciudad me echó para atrás las fotos, esas grandes avenidas con 10 carriles donde sí que circulan coches, me parecen horribles, junto algunas explanadas de cemento...
    Me gustó mucho el carácter amable de los ciudadanos, lo que cuenta de darse de alta sin saber coreano y que no le tan buen.
    Por cierto, no sabía que Corea tenía el Inet más rápido del mundo. !¡Y barato!!!.
  33. a mi en absoluto me lo parece. La lengua para casi todo el mundo es básicamente una herramienta de comunicación.
    Por las misma razón que aduces podria ser una visión colonialista cualquier avance tecnológico extranjera que ponga en desuso una tecnología tradicional coreana.
  34. Choca el contraste entre

    sus fundadores esperaban que se convirtiera en un nuevo centro neurálgico de negocios en Asia, la Singapur del noreste asiático.

    y

    este ordenador central en mi salón que, si entendiera coreano, usaría para algo más que para llamar al ascensor.

    Quieres ser cosmopolita pero tu interfaz hipermoderna solamente está en el idioma local...
  35. Esos rascacielos me parecen muy feos y siniestros. No sería capaz de vivir ahí.
  36. #28 Ah, no me habia fijado. :shit:
  37. #20 No he tenido el placer. A este autor no lo conocia, la verdad sea dicha, ha sido con la busqueda de algo mas actualizado sobre Songdo que lo he encontrado.

    Lo recomiendas?
  38. Soy demasiado gañán para vivir en un sitio así. No me gusta nada.
  39. Si ese es el futuro en el que vivir por favor que no pongan ventanas antisuicido en los rascacielos, porque tardaría poco en subir al último piso.
  40. #1 ¿Dónde está la sostenibilidad de edificar en terrenos ganados al mar?
  41. #37 Si, lo recomiendo, aunque es cierto que yo me he leído de todo, y quizás tenga un nivel de tolerancia alto. Pero me gustó. De hecho a raíz de esto he visto que tiene dos más que ya me he comprado! Gracias!
  42. #30 Me lo acabo de descargar. Me encantó Alba Infinita, tbn descargue la continuación, buenas vacas voy a tener, jejeje
  43. #40 En ningún momento he dicho que esto sea la panacea. Tiene cosas buenas, como tiene cosas malas. Solución perfecta dudo que haya, pero siempre es bueno aprender de diseños anteriores
  44. #38 AHAHA supongo que hay gente para todo, sino la vida seria muy aburrida.
  45. #39 Si? yo no puedo decir que podria vivir toda la vida en un sitio asi, pero... una temporada para experimentarlo, yo creo que si.
  46. #14 Eso tenía entendido yo también, que el japonés es un poco como la gramatica del euskera con la pronunciacion del español (simplificando mucho, obviamente...).
  47. Me ha encantado el artículo y el concepto, pero ya decía yo que trampa tenía que haber:

    El gobierno coreano no ha cejado en su empeño de convertir a Songdo en una referencia mundial. Para conseguirlo, se han apartado de las políticas laborales, territoriales y fiscales restrictivas de Corea, que favorecen a las empresas nacionales. Uno de los principales argumentos de venta de Songdo es su condición de “Zona Económica Libre” (FEZ), donde muchas de las políticas laborales restrictivas de Corea (como las cuotas de empleo obligatorias para veteranos y ancianos) no se aplican. Las empresas extranjeras y sus empleados disfrutan de amplias exenciones fiscales y reducciones en el precio del suelo, pueden establecer sus propias escuelas y hospitales.

    Un paraíso del neoliberalismo más dañino. Siendo así, espero que fracase estrepitosamente, sobre todo por el bien de los coreanos. Si esto triunfa, querrán aplicarlo al resto del país y empezarán a minar sus derechos poco a poco. Una desgracia.
  48. #42 Lo siento, no entiendo a qué te refieres.
  49. Expectativa 9: la lengua franca será el inglés
    Resumiendo el proyecto era una ciudad para que vivan extranjeros, pero como han tenido que meter empresas coreanaas para poder terminarla se tienen que comer el coreano, a mi me parece de traca o sea estan en corea e iban a hacer una ciudad con el inglés como lengua franca en fin

    el resto ni tan mal si funciona como debe funcionar que a saber que ahora que esta todo medio nuevo puede que vaya bien pero más adelante...
  50. #44 habria que verlo
    hay más asiáticos hablando inglés mejor que españoles muy probablemente pero si hacemos la media con población ¿sería así? muy probablemente no muy probablemente quedáramos bastante parejos
  51. #42 he matizado el mensaje en mi siguiente comentario pero no me parece insultante que se me identifique con eso, la verdad.
  52. #15 yo me he reído xD
  53. #46 Pero de vende como algo que no es, sostenible.
  54. #11 está bastante comprobado que les es más fácil a los asiáticos aprender idiomas occidentales (sobre todo el inglés que es más sencillo que el español) que a los occidentales idiomas asiáticos.
  55. Sólo puntualizar una cosa, cuando dice:

    “ Entre sus cuatro grandes zonas verdes, la superficie total es de unas 250 hectáreas, más del doble que el Retiro, y eso en una ciudad mucho más pequeña que Madrid”

    Está básicamente comparando peras con manzanas. Las zonas verdes de Songdo pueden ocupar más que el Retiro, pero no tiene nada que ver con la población de Songdo ni de Madrid. De hecho, las zonas verdes de Madrid ocupan más de 6.000 hectáreas, lo que ajustando por población da una proporción de zonas verdes similar en ambas ciudades.
  56. #27 el mundo rural está lleno de hippies o parecido que no ves, hace veinte años y ahora
  57. #59 no me lo cuentes que vivo en el mundo rural, al lado de un complejo de yoga :roll:
  58. #60 jajaja .. es que tú comentario estaba en pasado
comentarios cerrados

menéame