Cultura y divulgación
11 meneos
37 clics

«El trabajo que la filosofía tiene por delante es vasto y desafiante»

Sin lugar a duda, la filosofía por antonomasia es un tipo saber que reflexiona y critica los modelos de racionalidad operantes de una sociedad. De esta manera, la filosofía puede contribuir a mejorar las condiciones de vida de nuestras sociedades ofreciendo ideas para reflexionar en torno a problemáticas como la pobreza, la intolerancia, la violencia, el uso y el aprovechamiento ético de los recursos tecnológicos, sobre las cuestiones ecológicas, entre otros. El trabajo que tiene por delante es vasto y desafiante. Es crítico y transformador.

| etiquetas: entrevista , trabajo , filosofía , criticismo
  1. No sé yo... :-/
    El fascismo y el comunismo son productos de la filosofía.
  2. #1 El capitalismo no?
  3. #2 sí si.... Por favor, añadid lo que consideréis oportuno.

    Hasta religiones...
  4. #3 Y lo bueno también. O a ver si la disciplina que nos enseña a pensar es la culpable de las malas ideas...
  5. #4 En mi opinión la historia de la filosofía hace un poco de trampas anotando como tantos las ideas que con el tiempo resultan ser buenas y enterrando las que resultaron disparatadas.

    A pesar de todo me gusta pensar que arte- filosofía - ciencia forman un círculo virtuoso. Una especie de algoritmo genético en el que las dos primeras aportan la parte "mutante" al conocimiento humano.
  6. El amigo tiene toda la razón pero pasa por alto la gran carencia filosofica de nuestros días. El mundo funciona "con" democracia y la mayoría de políticos y electorado no tiene puñetera idea de lo que significa eso.

    Montamos un sistema, pusimos en su centro un motor filosófico con un funcionamiento y un código, con una piezas. Después nos olvidamos el manual en la guantera y nos quejamos de que la cosa no marcha. Claro que si considera que tenemos simios al volante todo encaja...
  7. #1 La matematicas son la parte mas importante de la filosofia... el otro dia le estaba intentando convencer a mis retonios de que por que estudiar matematicas y me di cuenta que todos los grandes filosofos era matematicos... hasta los gilipollas del romaticismo en el XIX con Rousseau, Nietzsche, y esas gilipolleces del "mis sentimientos son lo mas importante", que degenero en el Nacionalismo. El Nacionalismo fue creado por Napoleon porque asi creaba un ejercito de true-believers donde el dinero no era lo importante, a diferencia de los ejercitos de un siglo antes.

    Por eso hemos tenido esas monstruosiodades del siglo XX como el Comunismo Sovietico, el Nazismo, el Neo-Liberalismo, el Islam moderno, y en el siglo XXI el nacionalismo raro tipo Serbia y las ideologias identitarias, con nacionalismo Indu, el panarabismo Wahatabi, chorradas como que los hungaros son europeos culturalmente, un paneslavismo en plan nazi y todo lo demas.. y que bien me he quedado. :-D :-D
  8. Mas Matematicas en filosofia. Como todos los grandes filosofos menos los zumbaos Romanticos.
  9. #7 Lo tienen peor que los científicos climáticos para conseguir que la sociedad y los gobiernos a los que votan hagan algo.
  10. #9 en la filosofía entra todo. No sólo la parte lógica o científica. Se trata de pensar, debatir buscar la raíz. Y la raíz entre los humanos no suele estar nunca en la ciencia si no en las emociones. Para cambiarlo hay que conocerlo. Los románticos que tanto aborreces enseñan también. Yo detesto a Roussesu pero es un ejemplo palmario del buenismo. De la farsa burguesa d estómagos agradecidos. Y como ejemplo es brutal. A estudiar y diseccionar. Todo es válido en filosofía. Lo importante es quien te la explique. Mi perro se llama Baruch. En su día detestè a Espinoza y luego lo amè. La filosofía también sirve para eso, ( sobre todo? ) para conocerte a ti mismo. Saludos.
  11. #11 Donde va a parar, es mucho mejor la filosofía malista. Los nazis tenían la suya, preciosa, nada burguesa. Las dictaduras asiáticas también, muy de estomagos poco agradecidos. ¿El malismo es bien?

    BUENISTA es lo más antifilosófico que se puede decir de cualquier teoría o persona. ¿Qué pasa que porque algo sea bueno o tienda al bien deja de ser cierto o deseable? ¿Que la condición de verdad de una sentencia radica en lo cabrona que sea?
    Haz un favor a la humanidad y a ti mismo, que a ese concepto retórico, malsano y cuñado no vuelva a salir de tu teclado y menos hablando de filosofía. Es como hablar de feminismo comenzando por un "todas putas".
  12. #12 porque me atribuye cosas que no he dicho?? Vaya lío tiene usted. He hablado de Roussesu solamente y de lo que opino d sus ideas burguesas buenistas. Algo que, obviamente, no opino solo yo. Lea atendiendo no para responder con sus prejuicios. Que deteste el vino no supone que ame la cerveza.
  13. #13 Lea lea, la afirmación de que las filosofías malistas molan la hago yo como corolario a su afirmación. No digo que la haga usted.
    Tb le hago varias preguntas y una afirmación que ha ignorado cómo ha querido.
    Es curioso, la respuesta es larga pero no contradice en nada el cuestionamiento original sobre lo sofista, antifilosófico y cuñado que es el término "buenista".
  14. #14 Ni respondo a preguntas absurdas planteadas con mala baba. Yo no he mencionado el malismo porque para mí no existe,ni siquiera, como antagónico al buenismo.

    Y busque en otro adjetivo que el de cuñado ya está viejo. Soy mujer, además.
  15. Y otra cosa.. es usted Polarin? No? Pues no me conteste que yo " hablaba" con él. No se meta en conversaciones ajenas. Una cosa es opinar a la noticia o tweet subido y otra meterse donde no le llaman.
  16. #15 Sus respuestas confirma la urgencia de la filosofía.
    Siga con sus definiciones cuñadas de extrema derecha irracional que los demás seguiremos tratando de hacer entender que descalificar el humanismo en el que se asienta la democracia moderna con adjetivos retóricos y carentes de todo argumento no es,ni de lejos, una actitud filosófica. Buen día...
  17. #16 Entiendo que esto es tb para mí. Si se pone a sentar cátedra sobre algo que demuestra desconocer a cada frase y de forma abierta, tengo pleno derecho a comentar. Nuevamente, muy poco filosófica la actitud que niega el debate.
    Los mensajes privados evitan que los demás comentemos pero en ese caso el factor exhibicionista de sus ocurrencias queda descartado en origen. La duda agónica versión meneame.
  18. #17 de extrema derecha??? Soy filomarxista. Es usted tan atrevido...
    ....descalificar el humanismo? Será el suyo...no?? Y otra cosa,la democracia existente es una puta mierda porque en ella sólo somos borregos dando poder a los lobos. Usted no tiene ni idea de nada. Es un dogmático tristísimo. Agur.
  19. #18 pues no entienda. Que no es para usted. Primero maleducado por meterse donde no le llaman y luego arrogante por creerse dueño de alguna verdad que no se le pide. Yo no siento cátedra de nada. He opinado. Y usted no está invitado así que larguese a otra conversación.
  20. #19 Le repito, lea, lea. No me refiero a usted, me refiero a su actitud, a sus adjetivos, a su postura o como es el caso a sus definiciones de extrema derecha irracional. Seríamun sofismo, usted puede ser lo que quiera que eso no variaría un ápice el valor de verdad sus afirmaciones.

    No obstante, si se ha sentido ofendida lo lamento, a nadie decente le gusta que le digan que es de extrema derecha y ya le reitero: no es esa mi intención y no creo que nadie lo sea por compartir conceptos de este tipo.
  21. #1 El liberalismo, el socialismo y los Derechos Humanos también son productos de la filosofía.
  22. #8 Las matemáticas no son parte de la filosofía. La matemática es una disciplina independiente. No es necesario ser matemático para conocer la filosofía ni ser matemático te conduce a desarrollar la filosofía. No es verdad que todos los grandes filósofos sean matemáticos. De hecho, yo diría que la mayoría sólo tenía conocimientos básicos sobre el tema y algunos tenían conocimientos más avanzados pero no eran matemáticos en el sentido académico o profesional del término. No sé por qué cuentas todas esas mentiras. Aparte, todo lo que dices al final es puro delirio sin sentido.
  23. #22 y la frenología

    Los frutos de la filosofía son variados.
  24. #22 la investigación con animales puede "justificarse filosóficamente":

    www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492014
  25. #23 Descartes, Liebniz, Pitagoras, Beltrand Russell... cuando los filosofos dejan de lado la logica para montarse paranoias subjetivas, tenemos el Romaticismo del siglo XIX, el Nacionalismo, las chorradas postestructuralista... . Eso lo evita el estudio de las matematicas: de axiomas saco una deduccion de forma logica.

    Mi tesis es que las matematicas proveen de la forma correcta de usar la logica, y que algunas veces desde el siglo XIX se olvidan y hay gilipolleces como el Romanticismo, el Nacionalismo, y en el 20 el postestructuralismo, el postcolonialismo y la "teoria" queer.
  26. #11 Yo soy un poco aspergen y mis idolos son Descartes y Minamoto Musahi: el problema de la existencia. Y luego leer a Russell como entrenetimiento.
  27. #27 No conozco a Musahi. Me informo. Gracias
  28. #24 No. La frenología es una pseudociencia. No pertenece a la filosofía.
  29. #25 Si por 'filosóficamente' te refieres a construir una argumentación entonces cualquier cosa podría justificarse 'filosóficamente' dado que es posible construir cualquier tipo de argumentación por muy falsa o falaz que sea. Ahora, si nos atenemos a los principios fundamentales de la lógica, y a los principios básicos de la ética que se derivan de ellos, entonces es imposible justificar el uso de animales.
  30. #30 falacia de autoridad.
  31. #31 No hay falacia de autoridad en mi comentario. Tal vez en el tuyo.
  32. Resumen de tu comentario #32
    - feo
    - feo yo no. Feo tú


    No me apetece tener una conversación a ese nivel.
  33. #33 Eso no resume mi comentario, puesto que yo no he hecho alusiones personales. Pero el resumen de tu comentario es que acusas de falacias que no puedes demostrar.
comentarios cerrados

menéame