Cultura y divulgación
259 meneos
10992 clics
La traición de las imágenes

La traición de las imágenes  

La incestuosa relación entre pintura, historia y cine ha dado lugar múltiples equívocos que han calado profundamente entre el público y que es imposible solucionar ante su abrumadora presencia en el medio audiovisual. El origen está en el hecho de que, como dije antes, los pintores de antaño no tenían como misión representar la realidad, sino idealizarla, embellecerla, de igual forma que en la actualidad su abusa del maquillaje, los filtros, los juegos de luces o el Photoshop a la hora de compartir con casi cualquier tipo de público una imagen

| etiquetas: pintura , siglo xix , cine , television , historia
135 124 0 K 592
135 124 0 K 592
  1. Un artículo interesante que, entre otras cuestiones. desmonta la supuesta veracidad de la pintura histórica "es una ingenuidad analizar o interpretar la pintura realista del pasado como primitivas fotografías realizadas bajo la pretensión de legar para la posteridad representaciones veraces del entorno. Casi nunca fue esa la intención de los pintores o la funcionalidad de tales obras" y viene con un montón de ejemplos. Muy entretenido.
    Gracias #0
  2. #1 De nada, un placer. La verdad es que lo considero uno de los mejores blogs de historia que hay en este momento, y muchas de sus entradas son para desmitificar creencias que tenemos arraigadas sobre el pasado.
  3. Muy interesante. Esa argumentación no sólo se puede hacer sobre la pintura, también sobre lo escrito. Hay que leer muchas fuentes distintas y cotejar y ver si las similitudes explicadas son copias o verificaciones de una realidad. Pero en la historia escrita existe mucha tendencia a creer en la misma sin dudar ni pensar en segundas intenciones. Como si lo tendencioso se hubiera inventado con el periodismo.
  4. #3 Sin duda que se puede aplicar a todo, no solamente pintura y, como mencionas, fuentes literarias, tambien a algo que consideramos mas inmutable, las construcciones, porque muchas no eran en origen como se nos muestran ahora, en otra entrada del blog se puede leer un articulo sobre el tema: despuesnohaynada.blogspot.fr/2014/05/viva-las-vegas.html
  5. Brillante articulo me ha encantado. Siempre ha sido curioso lo difícil que es extraer una imagen cónica una vez metida en el inconsciente colectivo. Como lo del pulgar hacia arriba, cuando preguntaron al director porque en Gladiator seguían con esa mentira, la respuesta fue que no querían confundir al espectador, muy curioso.

    Y Si lo de Enrique VIII eran retoques propagandísticos, lo de su hija Isabel I que tenia un cuerpo de censores que recorrían los estudios de los pintores para comprobar que TODOS los cuadros de la reina seguían los cánones oficiales (Llevaban hasta una plantilla que debía casar exactamente o directamente a la hoguera), que sería.
  6. Muy buen envío. Me ha recordado al famoso casco con cuernos de los vikingos que nunca existió realmente.

    www.meneame.net/story/vikingos-no-usaban-cascos-cuernos
  7. Buen artículo, meneo.
    El diálogo del principio del artículo se parece a este relato de Castelao:
    www.auladeletras.net/material/retrato.htm
    Aquí en audio MP3 www.culturagalega.org/especiais/contoscastelao/candido.htm
    Siempre me pregunté si el artículo estaba basado en un hecho real (Castelao sí que era médico y dibujante), y si los familiares del tal Melchor conservan el dibujo.
  8. Menudo pollo el autor. Estas se gasta:
    "Quiero que penséis. Quiero que me lo razonéis. No quiero fechas y datos, sino saber el porqué y las consecuencias. Quiero saber qué significa".
    Alguien así nos deberíamos haber encontrado todos en su momento.
  9. "El arte es la mentira que nos ayuda a ver la verdad." P. Picasso
  10. La primera imagen que aparece es de una pelicula de Buñuel o me lo parece?
  11. Artículo delicioso. ¡Gracias!
  12. #10 Es Lola Gaos en Viridiana
  13. Entre el retrato de Enrique VIII y los carteles electorales de Fraga, 500 años nos contemplan.
  14. Artículos así merecen la pena, gracias.
  15. Jesucristo, en la última cena, entra al restaurante y le dice al camarero:
    - Mesa para 26, por favor.
    - Pero... Jesús, sois 13.
    - Sí, pero nos vamos a sentar todos del mismo lado.  media
  16. Menuda entrada. Y llena de ejemplos.


    Mis dies.
  17. Y por cosas como esta internet mola.Magnífico e interesantísimo
    artículo.
  18. #11 #15 #17 #18 Nooooo!! yo quiero artículos de diarios de la AEDE!!
    Esos si que aportan prestigio a la portada de MNM!!!!
  19. Cuando Uderzo y Goscinni dibujaron los tebeos de Asterix dibujaron techos de paja a las casas de los galos, aunque según admitió Uderzo, no tenían ni idea de como eran, ni encontraron ninguna referencia histórica, así que los techos de paja de los cómics de este personaje (entre otras muchas cosas) son un invento.
  20. #16 Sabían que iba a ser un acontecimiento recordado durante siglos y se colocaron así.

    Jesucristo fue entre otras cosas el inventor del postureo, basta ver todos los cuadros que le dedicaron, se le consideraba Elrubius de entonces. Dicen que murió crucificado, aunque hay gente que también afirmaba que solo lo hizo por el karma y sus grupies.

    En fin que en Judea se chismorrea mucho.
  21. Gracias por el meneo y por el currazo de hacer este artículo al escritor del mismo. Gran meneo
  22. Mientras que Felipe “el Hermoso” por su parte no era bello, dicho mote era una afilada burla como podía serlo el apelativo de “Pepe Botella” que se puso a otro monarca extranjero. De hecho según los cronistas de su tiempo Felipe “el Hermoso” era horriblemente feo, “tenía los dientes podridos y el labio inferior caído” además de una rodilla que le daba problemas al caminar.

    Otro mito que se nos cae :-P
  23. Fantástico artículo. Gracias.
comentarios cerrados

menéame