Cultura y divulgación
162 meneos
742 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Tres investigadores publican siete artículos falsos sobre racismo, feminismo y teorías de género en las mejores revistas

Si hay algo que define nuestra época es la proliferación de estudios científicos sobre asuntos tan candentes como el racismo, la sexualidad o el género. Debido al gran interés social que suscitan y a los largos debates que surgen en las redes, muchos intelectuales deciden subirse al carro y aprovechar el tirón de estos temas para relanzar su carrera, figurar o aprovecharse económicamente. Una realidad cada vez más evidente y que no debería hacer ninguna gracia a las personas que sufren la discriminación en sus propias carnes.

| etiquetas: investigadores , papers , paper falso , feminismo , racismo
104 58 25 K 30
104 58 25 K 30
Comentarios destacados:                  
#2 #1 Claro, vete tu a publicar un paper sobre la toxicidad femenina, aunque sea falso, a ver quien te lo aprueba.

Obviamente que hay papers dudosos de todos los temas, pero aquí se habla de la facilidad de publicarlos siempre que sigan ciertas pautas, como hablar de privilegios, oprimidos y opresores.. etc. Ahora no se aprueba por el contenido sino porque encaje con el modelo de piensamiento actual progre.
  1. Menuda novedad... Con la presión por publicar y la publicación pagada hay artículos falsos de todas las materias lamentablemente, pero no daba pa' titular
  2. #1 Claro, vete tu a publicar un paper sobre la toxicidad femenina, aunque sea falso, a ver quien te lo aprueba.

    Obviamente que hay papers dudosos de todos los temas, pero aquí se habla de la facilidad de publicarlos siempre que sigan ciertas pautas, como hablar de privilegios, oprimidos y opresores.. etc. Ahora no se aprueba por el contenido sino porque encaje con el modelo de piensamiento actual progre.
  3. UTBH sobre el asunto youtu.be/ZMC4swvGKs0
  4. Son artículos de sociología y así, afortunadamente no se trata de ciencia
  5. Eso pasa cuando prima la ideología en detrimento de la ciencia.

    Algo que ya estamos muy cansados de ver, por desgracia.
  6. #4 La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones).
  7. #6 una ciencia seria, Como bien ilustra la noticia...
  8. #7 A ver, no confundamos la ciencia con quien dice que la practica.

    Es como si yo te digo que la biología y la química no son ciencias porque hay 2 tíos que hacen estudios antivacunas. El problema es que ahora mismo la idea de ciencia esta bastante tergiversada en el área de humanidades.
  9. #8 La biología y la química tienen metodologías y hacen predicciones.

    La sociología todavía anda intentando definirse entre varias corrientes, algunas de ellas directamente delirantes. Efectivamente, es el problema común de las humanidades.
  10. #3 Qué jartá a reír me dao con los últimos 20 segundos
  11. Y está demostrado que sea falso ?
  12. Ya lo dijo el T,B,H en su canal se lo habían comido enterito,hasta les metieron un texto de Mein Kampf (Hitler) solo cambiando la ideología a violencia de género.
  13. #11 Los artículos? No se, unos artículos creados con la intención de probar si un articulo falso podría ser publicado en las condiciones correctas? Quien sabe...
  14. "En las mejores revistas"

    El artículo de El confidencial no explica porqué esas son las mejores revistas ni tampoco lo veo en el artículo académico original (Sólo en uno de los casos llega a decir "highly ranked journal that leads the field of feminist geography", como si ser número uno en geografía feminista fuera sinónimo de relevancia en publicaciones académicas).

    Cuando das una relevancia y no la eres capaz de justificar es lo que viene a ser sensacionalismo.
  15. Si solo fuera en sociología...
  16. ¿Mejores revistas?
    - "Gender, Place & Culture" Indice de impacto 1.18
    - "Sexuality & Culture" Indice de impacto 0.6
    - "Fat Studies" sin índice impacto.

    Comparemos con Science (IP de 34.6) o Nature (IP de 41.5)

    Un problema en la actualidad es que hay demasiadas revistas que son capaces de publicar lo que sea, tenga base científica o no. Eso los que trabajan en ciencia lo saben y saben discriminar. Esperaría que los periodísticos científicos también, si no son capaces de hacerlo caen en el sensacionalismo como dice #15.
  17. #9 La sociología tiene metodologías y hace predicciones, no sé en qué ves el problema. Si quieres te expongo algunas.
  18. #11 Quien hace un argumento tiene que demostrarlo, tal y como muestra la famosa tetera de Russell.
  19. #2 Uno de ellos es una adapatacion del mein kampf al feminismo... y coló.
  20. Otro argumento a favor de la Renta Básica Universal:
    "Sin la necesidad de vender hay espacio la excelencia y la tranquilidad para la revisión por pares."
  21. #15 Llevo una semana preguntando a gente que define los estudios de género y la políticas de identidad sobre fuentes primarias de esos estudios. Por ahora he recibido la callada por respuesta. Como veo que hablas de ellos, ¿podrías darme una referencia sobre él o unos pocos que te parezcan los más interesantes? Gracias de antemano.

    (Y sí, me estoy repitiendo como el ajo)
  22. #2 Ahora no se aprueba por el contenido sino porque encaje con el modelo de piensamiento actual progre.

    Eso siempre ha pasado, quitando lo de "progre". De hecho, esta cosa de metérsela doblada a las revistas científicas/universidades la inventaron los postmodernos, que curiosamente se los acusa ahora de toda esta cosa de "teorías de género".

    Ellos postularon que todo era "lenguaje" y "discursos". En cierta manera se les está dando la razón, si encuentras el lenguaje y el discurso adecuado (y yo añado en el tiempo/lugar adecuado) te harán caso de la mayor estupidez que se te ocurra.

    Hay papers de todo, según época y gusto, desde que la metafísica es la nueva física hasta que Aquarios o la leche en polvo es mejor que beber agua o leche materna.
  23. #7 Es una ciencia seria cuando sus principales ponentes son científicos serios; no cuando está manejada por cuatro "social justice warrios" a los cuales el método científico les suena a heteropatriarcado.
  24. #17 Premio Ana Botella, estás comparando peras con manzanas. Para eso se utilizan los percentiles dentro de un mismo campo. No puedes comparar una revista de sociología con una que investiga sobre el cáncer. Tu comparación es un ejemplo perfecto de mala ciencia.
    ¡Grupo control! es.wikipedia.org/wiki/Grupo_de_control
  25. Traducción del confidencial "para mentir ya estamos nosotros ijosdeputa"
  26. #23 Debemos de ver cosas diferentes, ya que en mi comentario no hablo de fuentes primarias del feminismo.

    Igual recibes la callada por respuesta porque estás preguntando a gente que estábamos debatiendo de otras cosas.
    xD
  27. #29 Jajaja. Bueno, ¿pero sabes de alguno? Tu colaboración me resulta altamente intereseante.
  28. #26 El autor del artículo no precisa que se trata de las mejores revistas de su campo, sino en general:

    fueron publicados en revistas británicas tan prestigiosas como 'Gender, Place & Culture', 'Fat Studies', o 'Sexuality & Culture', respectivamente.

    Tal y como está redactado el artículo la crítica de #17 es válida.
  29. #28 Entonces sería triplicada :-|
  30. #18 ¿Pero esas predicciones se cumplen más allá de la pura aleatoriedad? Si no estamos hablando de chamanismo y de predicciones mirando posos de té.
  31. #30 No sé si habrá o no habrá. No es mi campo.
  32. #34 Jajaja, si no hay vamos mal.
  33. #31 Ojo, yo no he dicho que la crítica no sea válida. He dicho que el argumento es falaz.
  34. #3 Diría que el autor del artículo se ha "inspirado" en el vídeo de UTBH.
  35. #26 Ya sé que hay diferentes áreas, y que las revistas de diferentes áreas tienen distinto IP, pero cuando se tiene algo muy, muy, relevante (tal como indica el titular) en cualquier área de la ciencia (y la sociología es una ciencia social, se publica en Nature o Science, aunque sea como carta o nota corta.
  36. #33 Sí, claro, no serían predicciones si no.
  37. #40 Parece que tienes experiencia sobre el campo. Dentro de un estudio sociológico, ¿qué estrategia se utiliza para la selección de variables predictivas?
  38. #37 Eh? Como quieras, el argumento tampoco es falaz ya que mide la relevancia general y de eso es precisamente de lo que habla el artículo. Si el artículo hablara de relevancia dentro del campo su argumento sí sería reduccionista y falaz, pero no es el caso.

    PD: se te ha caído un negativo, te lo devuelvo ;)
  39. #17 Comparar con Science o Nature es absurdo. Si quieres saber el impacto real de esas revistas, tienes que compararlas con las top de su campo. Yo publico en el ámbito computacional, donde una revista con un IF de 4 o 5 es muy alto, y que comparada con las que tú has puesto parece bajísimo. La realidad es que esas revistas (Nature, Science, Cell) y las top en medicina (New England, The Lancet, BMJ) son islas en cuanto a índice de impacto.

    Dicho esto, no sé qué IF tienen las revistas en sociología de forma habitual.
  40. #42 Jajaja. Vamos que podemos despretigiar todas la publicaciones que no estén en Nature y Science.
    Pues mira, te voto positivo para visibilizar tu argumentación. Primero me habías votado negativo a un comentario razonado, aunque un poco sarcástico.
  41. #45 "podemos despretigiar todas la publicaciones que no estén en Nature y Science"

    ¿Dónde he dicho yo eso?
  42. #21 Joder, me acuerdo cuando leí eso, me dio un ataque de risa
  43. Ya tuvimos el escándalo Sokal en su día (es.wikipedia.org/wiki/Escándalo_Sokal), y 20 años después seguimos igual... Sería hasta gracioso si no fuera porque luego algunos de estos iluminados consiguen poder político y nos la lían.
  44. #25 Menuda gilipollez. Social Justice Warriors como talcott parsons o la escuela de chicago.

    Algunos os creéis la ostia porque leéis blogs o veis unos vídeos sobre el tema, pero no tenéis ni puta idea del tema.

    No os dais cuenta de que estas actitudes fomenta precisamente que la gente que detestais gane terreno en las CCSS, en fin.
  45. #18 Sí que me interesa. Dime predicciones sociológicas que acierten y vayan más allá del sentido común. ¿Qué autores o corrientes recomendarías? Por favor...
  46. #41 No sé si entiendo del todo tu pregunta, porque la forma en la que me has enunciado me da a entender que consideras que se utiliza una estrategia distinta que en el resto de ciencias sociales, cuando no es del todo el caso. (Doy por hecho que cuando dices variables predictivas dices variables predictoras, vamos, variables independientes de toda la vida). Se revisa la literatura que hay sobre ese tema, se ven aproximaciones anteriores, se revisa si la metodología es adecuada o no para el marco desde el que lo vas a enfocar, y que variables se mostraron más relevantes en el pasado, extrapolas las posibles variables de confusión y dificultades y a raíz de eso ya haces hipótesis, decides con qué variables vas a trabajar que sean relevantes para ella, no sé, algo muy genérico pero que suele tener bastante poder predictivo son las variables demográficas, sexo, edad, y luego alguna dependiente, pongamos la religiosidad, operativizas al gusto, decides si vas a trabajar en longitudinal o transversal, decides si vas a trabajar con encuesta a secas o vas a triangular con también entrevistas y dinámicas de grupo, luego decides qué tipo de análisis estadístico vas a llevar de las variables que tienes, ¿una regresión la consideras adecuada? Pues una regresión. ¿Análisis multivariante? Pues multivariante.

    Vamos, que no es que esté metodológicamente hueca precisamente.
  47. #9 Yo no metería a las humanidades en el saco de las ciencias sociales.

    El arte, la música, la literatura... son humanidades.

    Cualquier persona que no aprecie esas cosas es, directamente, un ser despreciable.

    De hecho desprestigiar todas las CC.SS. porque el método científico es impracticable por el propio objeto de estudio es absurdo. Las CC.SS. serán válidas en tanto que su estudio beneficie en algo a su objeto de estudio.
  48. #52 No, no me refiero a los predictores (predictors en inglés, perdona si no sé bien el vocaculario en español), sino a preditivas (predictive). Hoy por hoy no está aceptado que una variable se significativa en un modelo (univariante o multivariante) para que sea seleccionada. Es lo que se llama sobreajuste (overfitting). Para evitarlo se hace un balance (trade-off) entre error de ajuste y error de predicción. La estrategia más general es la validación cruzada (cross-validation) es.wikipedia.org/wiki/Validación_cruzada. Te protege del sobreajuste en el error aleatorio de tu modelo, a costa de despreciar en el modelo variables que sí sean correctas, pero que realmente no predigan. En todo caso no te protege de los sesgos (bias) de diseño.
    Probablemente no estemos de acuerdo en muchas cosas, pero es un placer hablar contigo :foreveralone:
  49. #47 En el fondo reir por no llorar.
  50. #33 Yo te puedo predecir, con un margen de error no demasiado grande, que el PSOE va a ser el partido más votado en las elecciones andaluzas.

    Te puedo predecir, sin margen de error, que el problema político en Catalunya no se va a solucionar en los dos próximos años.

    Si yo puedo predecirte eso, no crees que un "estudioso social" (por no llamarlo científico social), pueda predecir cosas más complejas de forma acertada?
  51. #36 Ideología y ciencia son excluyentes. Ideología y financiación de estudios dentro de cualquier campo científico van cogidos de la mano.

    Ahora dime cómo solucionas el segundo problema sin cambiar la ideología de quien financia.
  52. #38 lo primero que he pensado, pero puede que sea al revés. Ek artículo es del 5/10, y el vídeo de noviembre.
  53. #61 Me pregunto que consideras tú "basuras".

    En las ciencias sociales no se puede aplicar el mismo método de estudio que en las empíricas por razones obvias.

    Me parece perfecto no llamarlas "ciencias", pero me parece muy cerril, e impropio de cualquiera que tenga un mínimo interés por el conocimiento, llamarlas "basura".

    Respecto al problema de quién paga qué es muy importante. Tan importante que es un problema social y, por tanto, un problema al que no podemos aplicar el mismo método científico que a la física.

    Dime qué podemos hacer para solucionar ese problema?
  54. #2 Puedo estar de acuerdo en parte de lo que dices. A nadie se le escapa que actualmente hay un grave problema de fiabilidad por todo tipo de razones en muchas publicaciones. Pero te ruego que no emplees la palabra "progre". Esconde ad hominem, falacias de hombre de paja y todo tipo de prejuicios aún más serios que cierta corriente de humanidades a la que aludes.
  55. #49 Bueno, en este caso tampoco ha colado. ;) Si el experimento no es reproducible o falla la vida sigue. Otra cosa es que algunos sigan vendiendo la moto por otro lado.

    Y claro, aquí se está hablando de ciencias en sentido amplio. No obstante, ¿la medicina qué es? Por ahí cuelan constantemente burradas ya que hay mucho dinero fácil. ¿Y Newton? Muchas de sus burradas esotéricas pasaron por ciencia en su época.

    Precisamente esa forma de pensar convierte a la supuesta ciencia seria en una religión, lo que viene demostrando estas coladas.
  56. #63 Razón no te falta, razón no te sobra.

    www.youtube.com/watch?v=rfwiDeoFn_g
  57. #51 Para esto siempre es buena idea ir al CIS (el centro de investigaciones sociológicas), que suele hacer públicos estudios de continuo www.cis.es/cis/opencms/ES/index.html (El INE también, es interesante, revísalo de cuando en cuando). Vamos a la base de datos de estudios: www.analisis.cis.es/cisdb.jsp . Si nos vamos a, por ejemplo, el estudio 2647, tenemos un estudio sobre las condiciones de vida de las personas mayores. Dentor, nos da muchas opciones, puedes revisar los cuestionarios que utilizaron, puedes revisar la metodología, como gustes, puedes ver si la muestra te parece lo suficientemente representativa, dimension adecuada, con o sin posibles sesgos por su selección (por ejemplo, si es telefónica excluye, ya de primeras a todas las personas que no dispongan de línea, además de selectivamente dejar fuera al tipo de persona que no respondería una encuesta telefónica, que no es poco, aun así se utilizan cuando se quiere información de un grupo muy grande de gente para un espacio de tiempo muy reducido). Pero en este caso entremos en resultados.

    Allí podrás ver que se han hecho muchas encuestas para ese estudio, puedes escoger cualquiera de ellas y abrirla, por ejemplo, el Estado Civil. Y ahora te de la opción de cruzarlo con otra variable, por ejemplo, el nivel de estudios alcanzado por esa persona. Ahí tienes tablas de frecuencias, puedes aplicar análisis estadísticos univariables (medidas de tendencia central, medidas de dispersión) y, tras eso, más importante, bivariables,. Con esos datos puedes hacer una tabla de contingencia (que la página del CIS es buena, pero es mejor que uses un programa como el SPSS para trabajar tú los datos) y al querer buscar una relación causal vas a querer ver si tus variables están relacionadas, así que entonces se acude a estadísticos de contingencia, dependiendo ya del nivel de medición de las variables, si son nominales phi cuadrado, por ejemplo, además del coeficiente de diferencia de proporciones, si es ordinal la rho de spearman por ejemplo, si es de intervalo a, por ejemplo, la rho, le sumas el coeficiente de correlación producto-momento de Pearson... Y eso. Una vez mides la relación compruebas su significatividad, aplicando el test de Chi-Cuadrado. Si con todo eso acabas con, por un lado, una correlación que, por otro lado, sea significativa, tienes entre manos la posibilidad de una predicción: la presencia de una varaible te está avisando de la presencia (o no presencia) de otra. SI por…   » ver todo el comentario
  58. #55 Ostras, pues nunca la había, ni estudiado, ni utilizado, muchísimas gracias por enseñármela :-) .
  59. #21 el término "feminazi" ha subido de nivel
  60. #71 Lo curioso es que no se está aprovechando.
  61. #17 ¿Periodistas científicos, en El Confidencial? xD
  62. #66 Pues eso es cerrilismo, lo siento.
    La música no es ciencia, sólo un analfabeto funcional tremendamente estúpido no consideraría "conocimiento" a quién sepa interpretar con cualquier instrumento.

    La literatura no es una ciencia, sin embargo exige muchísimo tiempo de estudio y ensayo saber relatar de forma efectiva.

    Obviamente es conocimiento el saber relativo a la música, el arte y la literatura.

    Respecto a las ciencias sociales, lo mismo. El que no participen del método científico no las excluye del conocimiento humano.
  63. #53 ¿? Tu argumento no tiene que ver con lo que yo he dicho. Talcott Parsons o la escuela de chicago forman parte de la sociología, porque pergeñaron el funcionalismo y el interaccionismo simbólico respectivamente, que son dos corrientes de la sociología.

    Asi que no apoyan nada, son la sociología.

    A ver si dejamos de discutir por discutir así al tuntún. Si uno no sabe nada de sociología estaría bien no hablar tan categóricamente.
  64. #67 El problema es que con el delirio posmodernista ya estamos en un momento que no se atiende a los datos del INE y al análisis de factores de confusión. No he encontrado el video, pero recuerdo que un día veía en directo en la Sexta tarde dieron un estudio del INE sobre diferencia salarial por sexos, estratificado según la cualificación. Según lo que dijeron el estudio del INE estaba normalizado por hora trabajada y corregido por por otros factores de confusión. Estoy citando de memoria, y los números que dieron serían poco diferentes de los que digo. Para trabajadores de baja cualificación, los hombres cobraban como un 1% más, para los de cualificación media y alta las mujeres cobraban un 2% más, en altos directivos sí había diferencia, y las mujeres cobran un 30% menos. La conclusión lógica es que a igualdad de condiciones las mujeres no cobran menos que los hombres (excepto en directivos), pero los "periodistas" dijeron algo así como: a pesar de los datos del INE todos sabemos que las mujeres cobran menos por ser mujeres, es algo obvio y que nadie puede negar. Sí que es verdad que las mujeres cobran menos, fundamentalmente por la maternidad y la reducción de jornada. La experiencia de los países nórdicos muestra el camino para corregir esa injusticia es mejorar e igualar los permisos de maternidad, aunque tampoco se ha corregido fundamentalmente y habrá que seguir con más estudios. Si no usamos la ciencia para crear modelos honestos que desentrañan las relaciones en el sistema y aceptamos sus resultados no vamos a poder corregir las injusticias. Como dice el refranero, es como el que tiene tos y se rasca la barriga. Y ojalá fuese eso, porque al menos no haría daño. No estamos en la situación de hace 100 años cuando a las mujeres y a los niños se les pagaba menos por el mismo trabajo (gracias a la lucha social los niños no trabajan). Con esto no digo que no haya situaciones puntuales de discriminación en salario hacia mujeres. Pero la legislación y la aplicación de la justicia han hecho su trabajo al menos para el 99% de la población.

    Yo es que cada vez veo más diferencia entre los datos que da la prensa y cómo los interpretan. Y cada vez pienso más que es por motivos espurios. Quizá le estemos zurrando a la sociología y a la psicología, pero muchas reclamaciones y cambios sociales que se están propugnando muchas asociaciones no tienen la base experimental necesaria. Igual que la medicina hizo su transición a estar basada en la evidencia, las ciencias sociales deben hacer los mismo. ¡Simplemente porque os necesitamos!
  65. #76 Sinceramente, creo que hace falta un periodismo científico más honesto, y con honor, que sea respetable, y considero que todos los campos de la ciencia social debería tratarse con periodistas de la ciencia que puedan entender los datos que divulgan. Es lo mismo que pasa con médicos y farmacéuticos, es importante que si tú no acudes al médico, pero preguntas en una farmacia el farmacéutico tenga los suficientes conocimientos como para poder recomendarte algo, o incluso para explicarte o ayudarte con la receta que te han dado. El periodista hace de puente entre el científico en la gente, si ese hilo falla, si se corta o se distorsiona de forma desinteresada, da igual el estado de la ciencia, porque ese estado no está llegando a la gente. Y en cosas tan delicadas como los estudios sociológicos y psicológicos... La sociedad es refractaria a lo que cree de ella misma y nosotros reaccionamos a lo que interpretamos que es la naturaleza humana, si controlan nuestro acceso a esa información, si nos hacen ver solo lo que quieren están manipulándonos, por eso el periodismo se reconoce que tiene tanto poder. Hace falta una ética profesional distinta. Luego que empujen las agendas políticas que hagan falta, pero en base a la verdad.
  66. #77 La música tiene 0 de ciencia. 0 patatero.
    No es replicable: es prácticamente imposible que dos interpretaciones de la misma pieza sean idénticas.
    Cada persona interpreta un instrumento, una partitura, de forma diferente.
    Cada persona crea una composición de forma diferente.
    El mismo compositor, si es el intérprete, probablemente interprete su propia creación de forma diferente en múltiples ocasiones.
    No hay predicción ninguna en la música. No sólo no hay predicción ninguna sino que hay géneros enteros que se basan en la improvisación.

    Vamos, si hay algo que no cumple ninguna de las premisas habituales que consideran a un saber "científico" es la música.
    Lo mismo se puede aplicar a la literatura y las artes plásticas.
comentarios cerrados

menéame