Cultura y divulgación
428 meneos
3773 clics
La tumba de un pantano franquista

La tumba de un pantano franquista

Un joven historiador murciano recupera la memoria de una de las mayores infraestructuras hidráulicas del franquismo, el pantano del Cenajo, en cuyas obras trabajaron cientos de presos políticos durante más de veinte años“No es por ignorancia mantener la confusión sobre los trabajos forzados en el Cenajo, no existen las casualidades" reflexiona el investigador. “una obra peligrosa, sin medidas de seguridad, donde se usaba dinamita y donde las tareas más difíciles y arriesgadas se reservaban a los presos, y en especial, a los anarquistas"

| etiquetas: franquismo , presos , cenajo , pantano
164 264 0 K 414
164 264 0 K 414
  1. “Francisco de la Rosa nació en Calasparra. Era sindicalista de la CNT y preso político. Fue condenado a muerte y posteriormente se le conmutó la pena a treinta años y un día. No era obrero libre. Lo llevaron de un sitio a otro recorriendo penales de toda España, hasta que finalmente lo destinaron a trabajar en el Cenajo. Fue torturado y mutilado y se le condenó a destierro, de manera que no podía acercarse a menos de 20 kilómetros de su pueblo. En 1948 se suicidó. No soportó su condición de preso ni los trabajos forzados en el Cenajo. Seis años después de muerto, lo indultaron, de ese modo es como el Régimen aumentaba su cifra de indultos y lavaba su imagen”

    OH, QUE MAGNANIMOS
  2. Empresas, Franquismo, Estado, todo junto y revuelto, para desgracia de unos dignos jornaleros.
  3. Por ubicar, el Cenajo es el único gran embalse (que no pantano, como repite insistentemente el artículo) del Segura. Este embalse concentra el 70% de toda la capacidad de retención de agua de la cuenca. Cuando se dan cifras sobre agua embalsada en la cuenca del Segura, las mismas reflejan básicamente como de lleno o vacío está el Cenajo. Es en efecto una gran presa.
  4. Y con obras como esa es como muchas de las empresas que están en el IBEX35 hicieron fortuna durante el franquismo. Casi todas las constructoras y eléctricas usaron mano de obra esclava y se aprovecharon de su cercanía al dictador para obtener contratos, trabajadores baratos a los que "contratar" etc
  5. #3 Buen apunte. La diferencia entre embalse y pantano es fundamental para comprender el fondo de esta historia.
  6. Los murcianos hacemos muchas excursiones a la zona; además durante un tiempo se hacían campamentos, concentraciones y además el hotel de lujo que se nombra en el artíoulo. Todo esto lo digo porque he estado presente en numerosas visitas guiadas a la zona...¿Te quieres creer que nadie, jamás, ha nombrado nada de lo que dice el artículo? No hablo ya de las torturas o el respeto a los derechos humanos; no nombran siquiera que lo hicieran presos. Pero ni en folletos, ni en carteles, ni en guías ni en nada de nada...Para la historia de España el Cenajo está ahí porque un día llegó Franco y lo cagó. Con su culito y su manitas.
  7. #4 baratos despues ......primero tenian que pagar su pena "gratis"

    #3 #5
    en lo relativo a la obra artificial para contención de aguas, las palabras pantano, embalse, presa y represa son sinónimas, ya que las cuatro se refieren al lugar o depósito donde son almacenadas.
  8. #6 pues no solo el valle de los caidos fue hecho por presos....
    las obras de despues de la guerra todas fueron realizadas asi y en todas partes


    Estos presos habían entrado en el sistema de “Redención de penas por el trabajo”. Esto fue instuido por las autoridades golpistas para responder en principio al problema de la cuantiosa población reclusa de la posguerra, en el marco más general de las medidas tomadas para la represión y reconstrucción. El preso político había cometido un grave pecado contra la Patria y contra Dios, y su culpa debía ser redimida. ¿Cómo? Siendo útil para el nuevo orden

    En este marco, las mujeres presas no podían entrar en el sistema de reducción de penas a través del trabajo. Las mujeres eran mujeres “caídas” debían regenerarse para encarnar el modelo ideal de mujer esposa, madre y hermana ejemplar por lo cual se convirtió a las órdenes religiosas en verdaderas administradoras de las cárceles de mujeres,
  9. #6 en Badajoz el ayuntamiento (y no se si también la junta) tiraron la plaza de toros donde se produjo la matanza de Badajoz para levantar un centro de convenciones. No hay ni una sola placa a lo que significó aquel lugar, ningún recuerdo a las dos mil personas que fueron fusiladas sobre la arena mientras los señoritos lo veían desde la grada.
  10. Yo, aun no se asimilar, que todo esto pasase aquí. De chinorri, mi super-mega-iaio, me cantaba barbaridades de franco, y su puta madre.... Pero me parece que se quedaba corto :-/
  11. Mucha gilipollez de "el pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla", pero los únicos recordatorios que tenemos de nuestra historia es de cómo El Caudillo dominó con El Pantano las aguas turbulentas del Río Segura para fecundizar apaciblemente las tierras ubérrimas redimiendo a los hombres que las trabajaban del temor a las inundaciones y a la sequía.

    De los esclavos que iban emparedando en el embalse para deshacerse de los cadáveres y de la miseria y horror que vivían los miles de presos del Franquismo, de eso no hay que recordarse pa ná, que eso es reabrir viejas heridas que fueron provocadas por los rojos malos.

    ¿Muertos? ¿Qué muertos? ¿Genocidio? ¿Qué genocidio? ¿Y Paracuellos qué? Etcétera etcétera...
  12. #11 Eso a nuestro gobierno no le interesa para ellos no fue una dictadura sino un periodo de extrema placidez.
    Algunos de nuestros gobernantes añoran aquellos tiempos.
  13. #6 La próxima vez que te comenten eso de: "Pero Franco hizo muchos embalses..." ya sabes lo que tienes que contestar: "bueno en realidad los hicieron presos políticos". :roll:
  14. Perder una guerra civil es terrible, qué duda cabe.
  15. #14 ¿Mande?
  16. Muy acertada la opinión del investigador, sobre la Ley de Memoria Histórica: “simplemente con quitar placas, sin divulgación, no se soluciona nada”.
  17. "donde se usaba dinamita y donde las tareas más arriesgadas se reservaban en especial a los anarquistas"

    Anarquistas. Dinamita. Lo pillais ? ;)
  18. #3 Según la Confederación Hidrográfica del Segura el Cenajo tiene una capacidad de 437 hm3 sobre un total de 1140. Es el mayor de toda la cuenca pero está bastante lejos de tener el 70% de capacidad de embalse de toda la cuenca.

    www.chsegura.es/chs/index.html
  19. #11 Estoy bastante de acuerdo con el artículo y contigo. En mi opinión, ese olvido del pueblo es el pago a cambio de la Transición a la Democracia. No creo que el pueblo haya olvidado sino que al pueblo se le ha mantenido ignorante deliberadamente. El día que conozcamos todas las barbaridades que se cometieron durante la dictadura y las fortunas que se generaron con el sudor y la sangre de los presos vencidos, nuestra perspectiva de como vemos España cambiará radicalmente.
  20. #14 la guerra civil que empezó en 1936 y terminó con la construcción de esa presa en 1956, claro.
  21. #4 En Alemania al menos han indemnizado, escasamente eso sí, a algunos de los explotados por las empresas durante el nazismo. Por aquí si esceptuamos a historiadores o asociaciones www.eldiario.es/andalucia/empresas-usaron-esclavos-franquismo_0_251975 ni siquiera se habla del tema. Como dijo aquel, "atado y bien atado".
  22. #4 #8 #9 #11 #13 Otro ejemplo, un dique en Vilaboa, y Portos de Galicia ni siquiera permite un homenaje consistente en poner una instalación temporal con letras de hierro escrito "memoria de las víctimas del terror franquista": al PP no le gustaba lo de "terror franquista" y al no querer la asociación cambiar el texto dijeron que no dejaban hacer nada, porque la gente "se podía caer al leerlo".

    praza.gal/movementos-sociais/9982/denuncian-os-obstaculos-de-portos-de
  23. #17 Cuida-o, que por menos de lo que tú has escrito ya han empapelado a alguno con la Ley Mordaza. ;)
  24. Jo que inteligente los fachas tienen anarquistas y les enseñan a manipular dinamita. No se como ese régimen duro lo que duro
  25. #11 gracias. T . Yo sabemos que las palabras no pueden ni deben borrar los asesinatos a los valientes que defendían la legalidad. Un abrazo con todo mi cariño
  26. #25 tenían dinamita y no pasaba nada porque los torturaban y morían en diez Anitos. Esa gente vivió un infierno muchísimo mayor que la guerra. Y no los recuerda nadie. Yo quiero que todos los españoles sepan que es lo que paso
  27. #1 {0x1f4ac} En 1948 se suicidó. No soportó su condición de preso ni los trabajos forzados en el Cenajo. Seis años después de muerto, lo indultaron, de ese modo es como el Régimen aumentaba su cifra de indultos y lavaba su imagen”

    Aparenta la marrullería que esparcen los partidos políticos mayoritarios en estos días.
  28. #14 Pregúnteselo a Juan March Ordinas... :professor: :troll:
  29. #17 No, no lo pillo :-|

    Anarquismo =! Violencia, terrorismo, riesgo...
  30. Probablemente somos el único país en cuyo "monumento funerario" más emblemático, (por llamarlo de alguna manera), trabajó el ganador de un Goya, una Concha de Plata y una Palma de Oro.
  31. #17 Según he leído por ahí, era a los que reunían ciertas condiciones psicológicas a quienes les asignaban manipular la dinamita.
  32. #27 totalmente de acuerdo..se tiene una imagen falsamente edulcorada de lo que fue la dictadura y de las muertes que produjo
  33. #18 Pues me he quedado desactualizado, han debido de construir más capacidad de embalse recientemente. Hace unos años, no tantos, siempre se daba el dato del 70%.
  34. Por cierto, creo que el artículo no dice que el embalse está en la provincia de Albacete, no en Murcia como podría parecer por el artículo.
  35. Se me han revuelto las tripas leyendo el artículo.
    Estoy bastante seguro de que mi abuelo estuvo ahí.
    No le gustaba hablar del tema; sólo sé que pasó varios años de su vida esclavizado construyendo una presa.
  36. #33 que ha producido varias generaciones de imbéciles que acusan de adoctrinamiento a los demás.
comentarios cerrados

menéame