Cultura y divulgación
128 meneos
1455 clics
Una tumba romana de 2050 años ofrece información sobre la resiliencia del hormigón antiguo (ENG)

Una tumba romana de 2050 años ofrece información sobre la resiliencia del hormigón antiguo (ENG)

Ubicada en la Vía Apia, la tumba de Caecilia Metella es un hito en la Via Appia Antica. Las tecnologías fueron descritas por el arquitecto Vitruvio mientras se construía la Tumba de Cecilia Metela. La construcción de gruesos muros de ladrillo grueso o agregado de roca volcánica ligado con mortero hecho con cal y tefra volcánica (fragmentos porosos de vidrio y cristales de erupciones explosivas), daría como resultado estructuras que "con un largo paso del tiempo no caen en ruinas".

| etiquetas: arqueología , tumba , roma , hormigón , cecilia metela
64 64 1 K 295
64 64 1 K 295
  1. Yo estuve ahí, fuera pero ahí.
    De hecho estuve recorriendo a pata Appia Antica hasta las primeras catacumbas.
    Todo fuera del circuito masificado, ni un alma.
    Simplemente vale la pena, historia a lo grande.
  2. ¿Es este el cemento hidráulico que hacían con agua de mar?
  3. #2 Lo del hormigón en puertos romanos es de traca.
  4. La "gracia" de los edificios de hormigón romanos es que, por motivos obvios, nunca fueron expoliados: no había nada aprovechable para la construcción de nuevas estructuras. Y hay muchas más ruinas romanas de hormigón de lo que nos imaginamos.

    Cerca de donde vivo, hay un pequeño edificio parece una estructura agrícola moderna y semiabandonada totalmente anodina en mitad de los campos. Pero no, es una torre funeraria romana de 1800 años de antigüedad hecha de hormigón, que si no la conoces pasa totalmente desapercibida.
  5. #1 Una chulada, yo lo hice en bici, desde las murallas aurelianas hasta el Mausoleo del Casal Rotondo (unos 8 km ida) y es precioso: como estar en plena tranquilidad de la campiña toscana nada más salir del centro de la ciudad, y rodeado de Historia por todas partes.

    Por cierto, si os gusta la Historia romana, en Roma es imprescindible visitar la Domus Áurea, el palacio de Nerón que enterraron después de su damnatio memoriae. Solo se puede hacer en grupos reducidos, todos con casco, y guiados por arqueólogos profesionales, y solo el fin de semana (entre semana siguen trabajando en ella). Es una pasada ver lo que queda del palacio (en muchos casos hasta los techos con sus lucernarios y frescos originales), y todavía te haces una mejor idea gracias a una visita con casco de realidad virtual que recrea el palacio en todo su esplendor. Me pareció una maravilla.
  6. #6 Te cuento.
    El tiempo lo tenia racionado. Fui a la Domus Áurea pero tenia que esperar varias horas.
    Así que me fui a las termas de Caracalla ( solo había dos mujeres) y ya de ahí me dije "pues me voy al arranque de Appia Antica".
    Y ya puestos......hasta las catacumbas.
    Es como dices: tranquilidad e historia.
    Ni coches pasaban por esa carreterucha.
    Eso si, antes de ir a Roma alguien de aquí me dio información valiosa de rutas y cosas para ver "fuera de circuito"

    La Domus Áurea para la próxima vez

    PD ¿Te fijaste en la base geodésica cerca de la tumba de Cecilia Metela?
  7. #5

    La "gracia" de los edificios de hormigón romanos es que, por motivos obvios, nunca fueron expoliados:

    Punto interesante. Muchos edificios antiguos que vemos destruidos no es tanto por la acción del tiempo sino por el "reciclaje". Sale mucho más rentable aprovechar las piedras de las edificaciones antiguas que no traer piedra nueva. Por ejemplo, en la Mota del Marqués hay un antiguo castillo de la orden Teutónica (no es cosa) destrozado porque en su día se aprovechó parte del material para una iglesia que hay al pie, que a su vez fue desmantelada para hacer otra nueva en el pueblo, eso sin contar lo que se aprovechó para casas y otros edicicios.

    Es este: www.youtube.com/watch?v=sEK-Q2bmM4Y

    También recuerdo visitar un antoguo monasterio que fue includo en la desamortización de José I (no solo hubo la de Mendizábal) que fue usado como cantera de piedra por sus nuevos dueños. Desmontando una obra de arte para hacer Cthulhu sabe qué.
  8. #8 en mi pueblo hay un castillo del que solo queda la base de una torre y los cimientos, pero no se ve ni una sola piedra en el suelo, pero por el pueblo se ven piedras con un color sospechosamente parecido
  9. #10

    Correcto. Ahí se ve si el castillo (o lo que sea) se ha caído de viejo o lo han desmontado. Y por lo general, no se ven piedras por los alrededores.
  10. Ya no se construye como antes. :-P
  11. Mi ma... Hasta el hormigón es resiliente, ahora... Dentro de nada pasaremos de hablar de "resiliencia numantina", "la resiliencia francesa" y en el próximo confinamiento cantaremos a voz en grito el "resiliaré".
    Anda a la mierda...
  12. Cada vez que leo o escucho la palabra "resiliencia" me da un escalofrío. Creo que ya está a la altura de emprendedor, capital semilla, visión holística y demás absurdeces que están muy de moda ultimamente.
    Si ese ingeniero romano escuchase la palabra "resiliencia" estoy seguro que saca el gladius a pasear y cortaba alguna cabeza.
  13. dle.rae.es/resiliencia

    Hasta en la sopa, oiga...
  14. #14 dle.rae.es/resiliencia

    Hasta en la sopa, porque cuando el tonto sigue la linde...
  15. #13 Pones en evidencia que no has entendido el significado de la resiliencia en materiales.
    No es resistencia, está hablando de otra cosa, y muy apropiadamente.
    Relájate.
  16. ¿Por qué resiliencia y no resistencia?

    Muy interesante envío.
  17. #9 editado: por no reiterar el tema de resiliencia, que ha salido mas abajo
  18. #12 deja, deja, qué es eso de hacer hormigón "eterno"???? Comunista! Eso va contra la economía, qué sería de las pobres constructoras si no usarán hormigón cutre que se deshace a las pocas décadas? Hay que pensar en los contratos de reconstruir todo leñe! :troll:
  19. Había leído una "tumbona". Dios estoy tan cansado; menos mal que ya es viernes xD
  20. #17 dle.rae.es/resiliencia

    Explíqueme como el hormigón romano mantiene sus capacidades a lo largo de los siglos, por favor.
  21. #14 Probablemente ese ingeniero romano era más culto que tú y no se escandalizaba por utilizar una palabra apropiada para su material.
  22. #22 ¿El hormigón romano existe o ha desaparecido? Si es que existe, que sí, tiene unas características actualmente. Y precisamente es lo que se estudia, en qué grado es capaz de mantener a lo largo de los siglos esas características.
  23. #21 Hirasawa! No le pago para que se tire la mañana en meneame! xD
  24. #25 p-pero si no me la tiro en Meneame...., tambien visito twitter.. vandal...
  25. #13 Cansado de anglicismos mal utilizados...
  26. #27 No es ningún anglicismo ni está mal utilizado.
    Pon "resiliencia de materiales" en Google y sorpréndete.
  27. #14: Si ese ingeniero escuchase tu forma de criticar una palabra que mide un tipo de característica mecánica, te pondría en un péndulo Charpy y ensayaría tu resiliencia. :-P

    #Disclaimer: este mensaje es irónico. #CC #13 y #18.
  28. #18: La resiliencia es la energía que absorbe un material en su rotura, por lo general indica si una rotura es frágil o dúctil. Por ejemplo, si coges una espada, das un espadazo y se rompe, es una rotura frágil, si coges una barra de acero y la doblas hasta romperla es una rotura dúctil. Eso es interesante porque permite elegir los materiales en función de lo que se quiera conseguir o evitar, por ejemplo, en una estructura de acero te interesa una resiliencia alta porque se absorbe mejor la energía (por ejemplo, si es un impacto) o porque la estructura "avisa" antes de desmoronarse con deformaciones muy grandes.

    Por ejemplo, si explota una bomba y pones un material muy resiliente alrededor atenuarás más la explosión. #CC 13 y #14. :-P
  29. #30 Mi ser ignorante...por eso preguntaba. Ahora saber un poco más.
  30. #28 Lo he hecho. No es el concepto del que habla en artículo. Qué sorpresa!
comentarios cerrados

menéame