Cultura y divulgación
320 meneos
12775 clics

Universidad de Toronto publica video de ataque cerebral (AVC) mientras ocurre

Con el acuerdo de la paciente, el Centro Hospitalario de Estudiantes de la Universidad de Toronto publicó el video con propósitos pedagógicos, con el fin de que las personas sepan reconocer un AVC cuándo les ocurra.

| etiquetas: universidad toronto , ataque cerebral , avc , video en directo
140 180 4 K 349
140 180 4 K 349
  1. Creo que el meneo ya no enlaza a la noticia Si funciona si
  2. cómo para ver el vídeo?
  3. Cuestión de navegador: Con Chrome no. Con IE sí, con Opera 12 sí.
  4. Interesantísimo, pero no pienso usar explorer para verlo...
  5. Los primeros médicos que la atendieron y dijeron que era simplemente resultado de la tensión, merecerían que se les saque la matrícula.
  6. Desde Chrome móvil se ve sin problema, por si no tenéis Explorer.
  7. #0 En español es ACV (Accidente Cerebrovascular)¹.

    ¹ es.wikipedia.org/wiki/Accidente_cerebrovascular

    PD: Veo que en el texto original también está equivocado... :-/
  8. fijo que a Alfredo landa lo que le pasó en los goya debió ser un acv :-S
  9. #7 AVC se ve a menudo como "Accidente Vascular Cerebral".
  10. enlace a youtube para quién no pueda verlo: www.youtube.com/watch?v=sCNrK-n68CM
  11. Se parece mucho a una hiperoxigenación. Yo tuve una y se me paralizó el cuerpo, los brazos y muñecas se me encogieron hacia adentro semejante a una parálisis y se me entumeció la mandíbula hasta el punto de que no podía hablar. No podía ni estar de pie y con mucha dificultad cogí el teléfono para llamar a urgencias. No se me olvidará en mi puñetera vida.
  12. #9 AVC es incorrecto. Si Wikipedia no vale como punto de partida para las referencias, probemos con MedLine: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000726.htm

    PD: Tengo 15 años de experiencia en emergencias médicas. Sé de lo que estoy hablando. AVC es una expresión incorrecta en español, aunque se use con frecuencia, en especial por gente lega en la materia, e incluso con cierta experiencia no académica.
  13. impresionante mujer con gran sangre fria.... admirable
    #5 por eso ella decidio grabarse...cuantos enfermos acuden y se les manda a casa.... a miles por desgracia
  14. ¿Está conduciendo? ?(
  15. #13 a todos estos se les supone experiencia académica: scholar.google.ch/scholar?q="accidente+vascular+cerebral
  16. Gracias #11

    #10 ... me cago en tus muertos.
  17. #9 PD: Y si tampoco sirve MedLine, nos podemos remitir a la Codificación Internacional de Enfermedades. Así en la CIE-9-MC tenemos la mención al «Accidente Cerebrovascular (Ictus)» como «ACV»¹. Lo mismo ocurre en la CIE-10²

    #16 Como quieras. Si no somos formales con el uso del lenguaje, luego surgen los problemas de identificación de términos en experiencias comunes.

    Me recuerdas a quienes defienden un error arrastrado por el tiempo porque «así se ha publicado antes», aunque sea un error manifiesto. En fin. Si los profesionales nos referimos al Accidente Cerebrovascular como ACV, y la expresión AVC es cada vez menos común debida a un error en la traducción arrastrado durante los años 90, será por algo.


    ¹ www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/normalizacion/clasifEnferm (página 24)

    ² www.guiasalud.es/egpc/ictus_ap/resumida/apartado02/definicion03.html
  18. #11 Tu si que eres un trololo jajaja
  19. Este vídeo también es muy útil para reconocer los síntomas precoces de un ACV: www.youtube.com/watch?v=jZGfyIUPi0k
  20. #18 es que el "así se ha publicado" es también tu argumento, sólo que para ACV. En ningún sitio de los que enlazas veo que se diga que AVC sea incorrecto, que es lo que tocaría (y que no me cierro a la posibilidad de que exista, por supuesto, y recularé si es necesario).

    Aun así, la terminología usada por los profesionales no corre peligro: es un artículo de difusión para masas. Viene a ser como si hablasen de "limpiar" y tú te indignases porque hay que decir "desbridar". Es correcto, pero los lectores no van a entender nada. Y el profesional tiene la capacidad suficiente como para diferenciar un registro lingüístico de otro.
  21. #21 Y yo he escuchado a profesionales con 30 años de experiencia referirse al esfigmomanómetro como esfingomanómetro, o simplificado esfingo. ¿Cambiamos el nombre correcto de las cosas simplemente porque haya quienes las llaman de otra forma?

    Pues nada, empecemos por el nombre habitual que le dan los propios enfermos a las patologías y medicamentos —cuyo nombre real tiene una derivación razonada, o al menos lo intenta—. Así, que a partir de ahora al Gelocatil (Paracetamol) lo llamaremos «colocatil»; al Tegretól (Carbamezapina) lo llamaremos «Tigretón»; al Adalat (Nifedipino) lo llamaremos «Lalalá»; a una gastroenteritis desinteriforme la llamaremos «gatito enterito con uniforme»; y esta última, dedicada a esos compañeros que prefieren no aprender las expresiones correctas porque a ellos les va bien y la gente se entera de igual forma, a las Tiras de Glucemia las llamaremos «tiras de leucemia».

    Que una cosa es que para una clase tengas que emplear una expresión incorrecta porque el profesor es un arcano —en edad o formación— que sigue empleando la forma incorrecta y desconoce y/o rechaza la correcta —que a mí también me ha pasado—, y otra muy diferente que porque a ese profesor se le meta entre ceja y ceja esa expresión sea la correcta.
  22. #22 eso es una pendiente resbaladiza muuuy exagerada, pero insisto: es que el "así se ha publicado" es también tu argumento, sólo que para ACV. En ningún sitio de los que enlazas veo que se diga que AVC sea incorrecto, que es lo que tocaría (y que no me cierro a la posibilidad de que exista, por supuesto, y recularé si es necesario).
  23. #12 Me pasó durante un ataque de pánico. Creí que palmaba.
  24. Me gustaría saber si ese vídeo se hubiera emitido si la persona que sufría ese ataque cerebral fuera, por ejemplo, un familiar del rector de esa universidad...
  25. #21 Alucinante, un profesional de la medicina te dice que estás equivocado y tú erre que erre.
  26. #26 Por supuesto que podría estar equivocado, eso lo doy por sentado desde el segundo cero.

    Pero quien me lo demuestra ahora mismo es un señor en un foro, no un profesional de la medicina.
  27. #25 Si el rector da su permiso, como ha hecho esta señora voluntariamente, pies si.. Está claro en la noticia.
  28. ACV... Accidente CerebroVascular, como han indicado más arriba.

    Es como cuando veo por ahí "cursos de CPR"... Me sangran los hogos.
  29. No lo entiendo. He tenido esos mismos sintomas 4 veces al mes durante 25 años y no le dieron tanto bombo. Eran migrañas con aura.
  30. #30 Publica tu historia y luego te la meneas.
  31. #23 No hombre, no recules. Eso nunca.
  32. #32 pues ahora por cojones reculo >:-(
  33. #23 Vamos a ver. La versión oficial traducida del sistema internacional de codificación de enfermedades emplea una expresión y no otra para referirse al Accidente Cerebrovascular. Si no te sirve la guía estadística enlazada en #18, ¿te servirá la consulta directa a la base de datos de codificación¹? En este último enlace puedes consultar tanto la CIE-9-MC como la CIE-10.

    ¿Ves alguna referencia a la expresión «Accidente vascular cerebral»? ¿Ves alguna a las siglas «AVC»?

    En todo momento las únicas referencias son a «Accidente cerebrovascular» y a «ACV». Si ya dice que esas son las formas nominales reconocidas de la enfermedad para codificarla, ¿por qué debería decir explícitamente qué otras formas no son correctas? ¿Acaso no basta con definir la correcta? ¿Te imaginas que por cada expresión en cualquier ámbito además de las definiciones correctas hubiera que incluir todas las incorrectas?

    Está muy bien conocer las expresiones que se usaron con anterioridad para referirse a una patología, pero no por ello emplearlas en la actualidad como si fueran correctas. ¿Hay publicaciones que lo hacen? Sí, por supuesto. ¿Son expresiones correctas por ello? Si ya están previamente definidas en el contexto, y no son equivalentes en definición, entonces hay un problema —por mucho que haya pasado el control de pares—. No en vano, quien quiere publicar en medios ISI generalmente lo hace en publicaciones en inglés, y allí no es ni ACV ni AVC, sino CVA, o en todo caso CVI, pero no VCA, que sería de donde provendría la mala traducción AVC. Pero no vamos a perdernos ahora por el controvertido mundo de las publicaciones científicas, ¿verdad?

    Como he mencionado, existe un sistema internacional aceptado para codificar las enfermedades. Este sistema emplea las expresiones aceptadas para referirse a las enfermedades a ser codificadas. Y para este particular el término recogido, como he repetido en varias ocasiones, es «ACV» o «Accidente Cerebrovascular». ¿Quieres defender el uso de una expresión incorrecta? Estás en tu derecho. Pero no por ello la expresión pasa a ser correcta, ni mucho menos a estar reconocida en la CIE en su versión oficial en Español.


    ¹ eciemaps.mspsi.es/ecieMaps/browser/index_9_mc.html
  34. #34 joder, si me hablas del CIE antes, te ahorras tanto bucle argumentativo xD
  35. #33 Eres la vergüenza de Escocia  media
  36. #35 Lo hice en #18 :-P
  37. #37 la diferencia es que en el otro link se explicita "actual".

    Mis disculpas por chincharte tanto.
  38. Entré para ver si había opiniones interesantes sobre el tema, pero no. El 90% de los comentarios es sobre la traducción del nombre de la enfermedad y sobre si alguien está o no equivocado al darle tal o cual nombre.

    Menéane World.
  39. #28 Es verdad, no me había fijado.
  40. Una amiga sufrió un episodio cerebro vascular hace ya un tiempo, tenía en aquel entonces 30 años. Se le paralizó la mitad izquierda del cuerpo, empezó a hablar sin sentido y terminó defecándose encima. Afortunadamente trabajaba en un entorno sanitario y sus compañeros llamaron al hospital rápidamente. Aunque era joven y le dijeron que podría deberse a estrés la tuvieron en observación 48 horas y de baja 2 o 3 meses con controles frecuentes con el neurólogo.
    Es una pena que los médicos que trataron a esta mujer no pecaran de exceso de celo y dejaran que le pasara 2 veces más. Afortunadamente fueron leves, pero se estaba jugando la vida un poco a la lotería.
  41. # 34 y demás. ..hay mil formas de.llamar al ictus. De hecho ningún neurólogo del mundo mundial lo va a llamar enfermedad o "accidente"vascular cerebral, ni apoplejia o trombosis (algunos son trombosis, los menos). Nosotros simplemente ictus (los anglosajones stroke) (luego ya les . ponemos apellidos varios)
    Cuando un ingreso o en un informe veo "acv" se seguro que no lo ha puesto un neurólogo.
  42. #42 Y ya empezamos con las puntillas especialistas...

    Mira, cada especialidad acaba empleando su «jerga» de una forma quizás más precisa, pero eso no invalida el resto de términos empleados fuera de la especialidad.

    Sin embargo no me es difícil encontrar referencias a la expresión «Cerebrovascular Accident» en publicaciones como la «Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases», donde hematólogos, cardiólogos, cirujanos y neurólogos no dudan en emplear el término cuando corresponde. Al final del comentario incluyo enlaces a varios artículos científicos publicados y/o aceptados donde el uso de la expresión es habitual.

    La cuestión es, ¿cuál es la traducción correcta y aceptada de la expresión «cerebrovascular accident»? En anteriores comentarios he expresado los motivos por los que, pese a haberse traducido durante años como «Accidente Vascular Cerebral», se ha oficializado en diferentes textos de referencia médica la expresión «Accidente Cerebrovascular», siendo por tanto esta última la expresión de elección que debería emplearse como traducción de la citada, y no otra.

    ¿Quieres postular para que cuando se hable de «accidente cerebrovascular», en lugar de el aceptado «ACV» se emplee el más especialista —y por supuesto correcto— «ictus»? ¡Cuentas con mi apoyo! Pero no lo hagas despreciando una expresión aceptada como es la de «accidente cerebrovascular», ni mucho menos cuando lo que se intenta es corregir el mal uso de la anterior y errónea traducción como «accidente vascular cerebral».


    ENLACES A ARTÍCULOS
    www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167527314010079
    www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0003999312004364
    www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1052305707001917
    www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1443950614000262
    www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1067991X14000273
    www.sciencedirect.com/science/article/pii/S002252231300929X
  43. #0 Repasa el enlace que no se ve la noticia.
  44. #46 Lo he comprobado y está perfecto
comentarios cerrados

menéame