Cultura y divulgación
128 meneos
1726 clics
V centenario de la caída de la gran ciudad de Tenochtitlán

V centenario de la caída de la gran ciudad de Tenochtitlán

El próximo 13 de agosto se cumpliorá el quinto centenario de la caída de Tenochtitlán, la capital del imperio mexica, a manos de un ejército aliado hispano-indígena liderado por Hernán Cortés. La ciudad fue sometida a un duro y minucioso asedio durante dos meses y medio, al término del cual, capturado su huey tlatoani, Cuauthémoc, los supervivientes presentaban un demacradao aspecto, fruto de las privaciones (comida, agua), las heridas de guerra y la devastadora incidencia de la viruela.

| etiquetas: méxico , tenochtitlán , centenario
61 67 2 K 365
61 67 2 K 365
  1. Es curioso poder poner las cosas en contexto.

    Desde los juegos Olímpicos hasta ahora es el tiempo que ha transcurrido desde que se descubrió América hasta que cayó el imperio mexica
  2. Esto es una barbarie.
    Imaginad que desde America vienen a rescatarnos de malvados caciques aca en Europa. Inconcedible, verdaz???
  3. #3 Eso ya lo hicieron los romanos en la Península Ibérica.
  4. #4 ¿Y qué han hecho por nosotros los romanos?
  5. #5 Las hamburguesas, la cocola, las pelis de romanos, los influencers y la libertá.
  6. #5 Nada. Deberíamos haber aprendido de los Galos.
  7. Leed el artículo antes de criticar. Los cabecillas fueron apresados, pero al resto de la población se le permitió abandonar libremente la ciudad. Ello sorprendió a los propios vencidos. Buena parte del mérito de la caída de Tenochtitlan la tuvo el pueblo tlaxcalteca que fueron los que realmente hicieron efectivo el cerco. Sin esta alianza la caída de Tenochtitlán no hubiera sido posible, al menos en 1521, dados los pocos efectivos de que disponían los españoles.
  8. #7 ¿Y los acueductos?
  9. #6 ¿Y el vino?
  10. #1 Pues no te diría que no. Los aztecas (méxicas) eran de lo peorcito que ha habido: antropofagia, masacres brutales...

    Ya podían los mexicanos haber cogido para el nombre de su país uno con referencias a mayas u olmecas.
  11. Recomendados:

    1. MESSAGE TO AMLO (From El Canal del Hispano): www.youtube.com/watch?v=TxvpxSMtB2c

    2. HISPANIC AMERICAN BALKANISATION: www.youtube.com/watch?v=-UXChym3lME

    3. Hispanoamérica y su balcanización. Desmembración del Imperio Español: secesiones de la América hispana por medio de los masones: memeneopensandoenti.wordpress.com/2019/11/17/hispanoamerica-y-su-balca
  12. #11 lo las cachondo es que vale que contaran con la ayuda 150 extremeños 15 caballos y 3 perros, pero la conquista la hicieron todos los pueblos anexos a los mexicas que estos llevaban puteando años. Digamos que los españoles tan solo fueron los catalizadores de esa rebelion y que aprovecharon todo ese odio de generaciones para beneficio propio.
  13. #8 tenian 3 perros :troll:
  14. #5 la alfabetizacion, el derecho, la ingenieria y sobre todo nos enseñaron a rebozar los calamares.
  15. #5 Buena pregunta, ummm hay que pensarlo.
  16. #13 los indios ganaron las guerras y los españoles la independencia
  17. #5 #15 Y las lechugas, no lo olvides
  18. #18 esa es la cochina verdad. La indepe dencia de la metropoli la hicieron la "burguesia" criolla la cual como en caso de Mexico era mucho mas retrograda que la de la propia metropoli...
  19. #3 ¿Hablas en serio?
    Fenicios
    Griegos
    Cartagineses
    Romanos
    Visigodos
    Suevos
    Vándalos
    Bizantinos
    Musulmanes en varias oleadas
    Franceses
    ...

    Eso por decir unos cuantos.
  20. #11 No, han elegido bien... :troll:
  21. #14 Andrea Levy, Miguel Ángel Rodríguez y el misterioso J. Arenas? :troll:
  22. #13 Creo que las nuevas estrategias de guerra importadas de europa, armas y tecnicas de asedio quizá ayudaron un poco.
  23. #3 Claro que es una barbarie, eran un puñado de extremeños muertos de hambre sin nada que perder y todo que ganar. Y vaya si lo ganaron todo.
  24. Y nadie canta la canción de seguridad social??? Esto ya no es lo que era.

    Esta es una historia
    Como muchas otras mas
    Que contaba un abuelo
    A su nieto en la ciudad
    De tenochtitlan

    Eramos un pueblo
    Dedicado a trbajar....
  25. #8 Tengo entedido que tuvieron ayuda de la población porque tampoco estaban muy de acuerdo en como les trataban los jerarcas, haciendo sacrifiicios y esas cosas. Además de los tributos, que no era para obtener servicios si no una especie de extorsion.
    #11
  26. #3 Depende. Si nuestros malvados caciques se dedicaran a sacarnos el corazon y sacrificarnos cuales perros cualquiera, y viniesen unos pocos americanos, para unirse a unos cuantos sublevados, y tras la conquista, fundaran universidades, se mezclaran con nosotros... y a cambio solo quisieran unos cachos de metal que vete tu a saber si dentro de 500 años valen o no valen algo, lo mismo serian bienvenidos...

    De todas maneras, te remito al comentario de #21, en el que te explican que precisamente la peninsula iberica no ha sido un lugar de remanso y paz, precisamente...
  27. Recomiendo el artículo sobre la Conquista de México de Wikipedia. Casi novelado, lectura muy entretenida.

    es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_México
  28. Por favor, NO interpretar este tipo de acontecimientos desde una mentalidad siglo XXI... solo conduce a frustraciones y peleas...
  29. #4 #21 y nadie esta resentido por ello, casi todo el mundo está orgulloso tanto de su pasado ibero/celta como de su pasado romano, algunos incluso tanto de su pasado islámico como de su pasado cristiano. Lo que no entenderé nunca es ni el resentimiento histórico ni la vergüenza histórica, dos cosas que se dan mucho en este tema de la conquista de América.
  30. #24 Cuando la inferioridad numérica es tan grande, da igual todo lo demás. MIra Vietnam. Superioridad técnica americana infinita, pero los vietnamitas podían poner un número infinito de muertos sobre la mesa y mantener el conflicto durante décadas.

    Los mosquetes y los cañones de la época no es que fueran armas de repetición. En gran número quizás, pero no era el caso. Y dudo que hubiera abastecimiento de pólvora, aunque si he escuchado que llegaron a hacer pólvora subiendo a un volcán.

    Las estrategias y la disciplina los mantuvieron con vida, pero la victoria hubiese sid imposible sin aliados.
  31. #11 Durante mucho tiempo, la interpretación de estos cruciales eventos tuvo dos enfoques extremos: el del nacionalismo mexicano del siglo XIX y, sobre todo, del siglo XX, y el 'hispanismo' que es de donde viene ese mito sobre los tenochcas (méxicas, aztecas serían gentilicios menos precisos y más o menos equivalentes). El nacionalismo mexicano, por su puesto, invertiría las cosas, presentando la barbarie como lo que llegó de ultramar. Para el que le interese, hay toda una revolución en el estudio de esa historia, protagonizada por autores principalmente mexicanos o que hacen investigación en instituciones mexicanas (aunque no solo) que pienso han no solo superado esas visiones parciales e ideologizadas, sino que incluso las han explicado, partiendo quizá del trabajo revolucionario de crítica de fuentes de Guy Rozat

    Desde luego, está bien documentada la antropofagia y sacrificio humano ritual (por cierto: el sacrificio humano ritual es común a casi todas las civilizaciones campesinas de la historia, o quizá todas) de los tenochcas, pero se ha exagerado con fines diversos desde literalmente los primeros momentos de la llegada europea a américa, y se ha denunciado y exagerado o soslayado seǵun convenía políticamente en diversos momentos. La antropofagia ritual era practicada, por ejemplo, por los tlaxcaltecas contra los tenochcas (así como por los tenochcas contra los tlaxcaltecas y españoles) en la mismísima batalla por Tenochtitlán que es relatada en el texto, lo que no fue parte de las crónicas españolas por razones políticas obvias. Eso no quita que Cortés, a final de cuentas un hombre del renacimiento, no sintiera una repulsión por esta práctica, pero antes que nada era un excelente político y luego del episodio de la matanza de Tóxcatl, realizada con Cortés fuera de Tenochtitlán por iniciativa de un subalterno, que derivó la reclusión de los españoles en el palacio que les había asignado Moctezuma (quien fue asesinado durante el inter) y luego en particular de su derrota cuando intentaron huir, literalmente la suerte de Cortés estaba en manos de los tlaxcaltecas, a quienes acudieron no sin grandes dudas de si los recibirían y apoyarían o, por el contrario, acabarían con ellos. Así que, digamos, tampoco podría ponerse exigente.

    Ese periodo tan extraño de la historia en que Moctezuma recibió pacíficamente a Cortés y en cierto modo "cogobernaron" (hasta la matanza de Tóxcatl), es absolutamente fascinante.

    Respecto al nombre de mi país, en…   » ver todo el comentario
  32. #32 Hicieron una expedición, creo que al Popocatepetl (o como cojones se escriba el trabalenguas de los cohones) a por azufre para hacer pólvora
  33. Por si alguien tiene interes. Cartas de Relacion de Cortes.

    www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/cartas-y-relaciones-de-hernan-cor
  34. #32 Estoy de acuerdo en que no hubieran vencidos sin los miles de soldados indigenas que los ayudaron. Pero mismamente si no hubiesen importado la viruela o sarampión estos puede que no hubiesen ganado.

    El asedio y cañoneo en technotitlan con los botes creados de los restos de los navíos con que llegaron también fue un exito que no se les hubiera ocurrido a los indigenas.

    En la batalla de Otumba, batalla decisiva también, (según lo que nos ha llegado) fue la carga de españoles para descabezar el mando del ejercito méxica el que decidió la batalla.

    Yo creo que los españoles fueron del todo decisivos, pero esta claro que no eran los suficientes.
  35. #10 Eso lo trajeron otros romanos.
  36. #32 hacian mas los perros y los caballos que los arcabuces....
  37. #24 nunca subestimes a un extremeño cabreado
  38. #33 Gracias por el comentario.

    Tengo una pregunta que le he hecho muchas veces a americanos interesados en la historia y que nadie me ha respondido satisfactoriamente toadavía, quizá me puedas ayudar tú con ella: ¿Cómo es que "México", "Nueva España" o como se quiera llamar acabó siendo parte del imperio español? Teniendo en cuenta que todo el éxito militar de los españoles en México, por ejemplo, dependía del apoyo de los tlaxcaltecas, que eran pocos y los superaban en número muchas veces, con problemas de abastecimiento, que los tlaxcaltecas al final obviamente se conocían sus tácticas, que eran una extraños en un mundo que no era el suyo... ¿Por qué aquello se convirtió en parte del imperio español, y los indios no se limitaron a acabar con ellos una vez cumplida su función de derrotar a los mexicas?

    Más sangrante es aún el caso de los incas en Perú, con Pizarro y Almagro muertos, los españoles matándose entre ellos, los indios que ya se habían rebelado varias veces, es decir, con ganas de librarse de ellos... y en vez de acabar con los españoles, los dejan gebernar. No lo acabo de entender.
  39. Libertad....
    Sarna con gusto no pica.
  40. #43 nadie lo hace, de hecho los trenes extremeños son una estrategia para que tarden más en salir de Extremadura de lo que tardaban antes andando o a caballo.
  41. #35 ¿Comer? Esos vecinos de los que hablas no comen, como mucho podríamos decir que se alimentan.
  42. #4 y muchos años después los árabes.
  43. #45 las enfermedades y aparte supongo que ya había ciudades como puerto de Veracruz y así, para la llegada de más y más españoles, Moctezuma de hecho pudo matar a cortes pero no lo hizo porque sabía que si llegó el, luego llegarían más.
  44. #47 nunca le digas a un extremeño lo que no puede hacer...

    La ultima vez que les quemaron sus naves les dio oor conquistar el imperio mexica
  45. #53 acepto.el.desafio.

    Un extremeño no puede ir en tren a Madrid pensando que está en el s xxi
  46. #11 Los aztecas heredaron la mayoría de sus tradiciones de culturas previas como la de los toltecas. Por hacer una comparación serían para estos como los visigodos para los romanos.
  47. #54 no libereis al Kraken....
  48. #56 En pocos sitios intimida menos el Kraken que en Extremadura
  49. #45 Bueno, quizá deberías probar en tuiter, hay algunos muy buenos historiadores-tuiteros, por que es un tema complicado.

    Mi opinión del caso de Nuevas España desde más desconocimiento que otra cosa:

    1) La integración al Imperio Español podría parecer muy sorprendente, sobre todo si consideramos la enorme extensión que se llegó a asociar a la Nueva España. Los mapas descomunales que van desde Alaska hasta Venezuela y en algún tiempo incluye Filipinas, por ejemplo, son a veces retomados por "nacionalistas" mexicanos-hispanistas que ven una suerte de desgracia la independencia (como lo ven también los hispanistas), lo que se adereza con relatos épicos de, por ejemplo, tlaxcaltecas luchando al lado de españoles contra piratas samurais japoneses en Filipinas, pero esos mapas dan una impresión muy errada de la "extensión real" de la Nueva España: el dominio español efectivo se reducía a, literalmente, unas cuantas regiones y ciudades. El resto eran territorios esencialmente deshabitados, o dominados por pueblos indígenas que no habían sido vencidos (y algunos nunca lo fueron). Era, para todos efectos, como si no se tuvieran las mayoría de esos territorios. Cuando la invasión de EEUU al recién formado México, por ejemplo, la forma de llegar a California yendo de las excolonias americanas (que estaban todas en la costa este de EEUU) era ¡en barco! en una travesía de meses, que implicaba cruzar el extremo sur de América (Cabo de Hornos) y naufragaban uno de cada cuatro embarcaciones y aún así era menos peligroso que intentar llegar vía terrestre. Aquí un mapa de la extención "real" de Nueva España (parte de un hilo muy bueno en tuiter, por cierto) twitter.com/VicioNez/status/1148363093354962944
    2) La alianza entre españoles y diversos pueblos indígenas fue mucho más compleja, persistente y mutuamente beneficiosa de lo que se reconoce. Había buenas razones tanto para los cronistas españoles como para los nacionalistas mexicanos de negar el papel que jugaron los pueblos indígenas aliados de España en la conformación de la Nueva España, pero lo cierto es que la lingua franca durante prácticamente toda la colonia fue el náhuatl, excepto en la península de yucatán, en donde era el maya; el náhuatl de hecho se extendió como resultado de la colonia en lugar de reducirse su uso (solo hay que ver cómo se nombraban y renombraban las poblaciones en regiones todo lo que hoy es México y centroamérica: en náhuatl, aún ahí donde nunca se…   » ver todo el comentario
  50. Se cumple el 13 de agosto ese V centenario, pero apuesto a que esta vez se ha llevado a portada y el 13 de agosto se volverá a llevar :shit: :shit: :shit:
  51. #58 Muchas gracias por la respuesta, muy interesante. Algo así era mi (infundada) teoría. Centrándome en Sudamérica, que conozco mejor que México, que los españoles estaban circunscritos a unas pocas ciudades y no dominaban realmente más que lo que les dejaban dominar por alianzas e interés, y que el verdadero "dominio español" vino con las misiones y las oleadas de españoles que no dejaban de viajar a América e instalarse allí.
  52. #3 lo digo por otro 'caudillo' , como podeis ser tan animales????  media
  53. #31 porque en España se sienten muy orgullosos de los franceses con Napoleón y su hermano como máximo líder histórico...

    Pero te lo voy a explicar, ustedes en España son descendientes de romanos, visigodos, y un largo etc y no tanto de los "primeros" pueblos de la península, en América los descendientes de americanos según que país son mayoría, es que ni los "mestizos" son descendientes de españoles, la mayoría de "mestizos" en países como México, Bolivia, Perú o Ecuador en realidad fueron indígenas conversos al cristianismo que fueron tratados como "mestizos" ya que fueron útiles como ejército para conquistar al resto de ciudades conectadas por las rutas precolombinas y posteriormente hechos ciudadanos de segunda clase durante el tiempo de la colonia, pero un poco mejor que los "indígenas" y mucho más que negros y sus mestizajes, pero aún por debajo del blanco más defenestrado.
  54. #62
    Voy a ir por partes:
    porque en España se sienten muy orgullosos de los franceses con Napoleón y su hermano como máximo líder histórico...
    Francia nos invadió un cortísimo espacio de tiempo, no nos dejó sangre francesa, ni legado cultural, fue una cortísima invasión en un periodo histórico muy definido. Aun así, aunque se celebre la expulsión de los franceses, nadie está resentido con Francia hoy en día por aquel acontecimiento, que es lo que no entiendo, ese resentimiento. No, no se palpa resentimiento hacia Francia en España por lo de Napoleón, es más Napoleón es una figura en general respetada.

    Pero te lo voy a explicar, ustedes en España son descendientes de romanos, visigodos, y un largo etc y no tanto de los "primeros"
    Tampoco estoy de acuerdo en esto, el grueso de la población hispana siempre ha sido de origen ibérico (si nos remontamos a tiempos prehistóricos no, pero hablemos de historia mejor) Cartago invadió la península pero sin traer grandes masas de población, Roma por todo su imperio subyugó pueblos pero no los sustituyó por población italiana, por supuesto llegaron italianos pero nunca como para suponer una importante población. Los visigodos fueron poquísimos, los africanos tampoco fueron tantos, normalmente fueron entraron minorías que subyugaron sucesivamente a la población. Por supuesto tenemos sangre de todos ellos, pero nunca han entrado grandes masas poblacionales ni se ha exterminado a los locales.

    en América los descendientes de americanos según que país son mayoría, es que ni los "mestizos" son descendientes de españoles
    Pues claro, en según que país tu lo has dicho. Tengo familia peruana, en realidad un porcentaje enorme de españoles, por cierto, tenemos familia o de sangre o política en América, pero bueno eso es otra historia. Perú, Bolivia, Ecuador, y podemos seguir, el Salvador, Honduras... claro que son países con mucha sangre indígena. Pero no me vas a negar por Dios que Venezuela está llena de blancos, o Cuba, o Argentina, también en Colombia de donde intuyo que eres por tu nombre, o por supuesto el mismo México. No me vas a negar que la población mestiza (no te digo en Perú o Bolivia, pero si en México, Colombia, o incluso Ecuador, en Chile, en Uruguay, en República Dominicana. Venga vamos... casi cualquier hombre que pueda lucir buena barba o buen bigote es mestizo.

    Y ya no hablemos culturalmente, venga vamos, no tenemos nada en común, claro. Esto no es precisamente un ataque a los latinos, porque yo AMO latinoamérica y los siento como hermanos. Tengo muchísimos amigos latinoamericanos, mi cuñado es cubano, el que posiblemente sea mi mejor amigo es dominicano, otro de mis mejores amigos argentino, tengo familia en Perú. Pero nunca entenderé ese extraño resentimiento que no se a que viene, por acontecimientos de hace más de 500 años en los que, salvando a los 100 % indígenas que por supuesto que los hay, fueron partícipes los mismos ancestros de los propios resentidos.

    Eso por no hablar de todas las atrocidades que se han cometido en latinoamérica contra los indígenas después de la independencia de España, que coincidirás en que han sido muchas, y de hecho las sigue habiendo.
  55. #22 No se si sentirme alagado u ofendido XP
  56. #64 Era una broma de humor negro por los desastres que causan los cárteles de la droga.
comentarios cerrados

menéame