Cultura y divulgación
175 meneos
6583 clics
El Víctor de Salamanca y los romanos

El Víctor de Salamanca y los romanos  

Cito: Paseando por el centro de Salamanca, una de las cosas que más me llamó la atención fueron los símbolos escritos en las paredes de la universidad, con letras rojas bien marcadas, que si te fijas bien, dicen Víctor. Como mi nombre es precisamente Víctor, me entró curiosidad por estos símbolos, que con su intenso rojo me recordaban a las pinturas rupestres que podemos ver en muchas cuevas. Como era de esperar, la historia es de lo más peculiar.

| etiquetas: víctor , pintadas , catedrales , doctorado , universidad
94 81 0 K 477
94 81 0 K 477
  1. decía: Franciscus Franco, Miles Gloriosus, lo que traducido del latín quiere decir “Francisco Franco fanfarrón“. :-O :-S

    Miles Gloriosus significa "soldado al que se honra". ¬¬
  2. Y la moda no es exclusiva de Salamanca. También en Sevilla: sevilladailyphoto.blogspot.com.es/2010/05/pintadas-en-la-catedral.html
    Y luego, también tenemos otro tipo de pintadas, del mismo color y tipografía parecida, pero con un origen e intención distinta www.enchufa2.es/archives/simbolos-fascistas-en-granada.html (y de éstas hay un buen puñado en algunas iglesias).
  3. Comparando con las putas firmas de los grafiteros hemos perdido mucho. Por cierto eso de que Constantino adoptó el crismón es una leyenda posterior a su muerte. En el arco de Constantino, en Roma, no aparece ninguno:

    es.wikipedia.org/wiki/Arco_de_Constantino
  4. #1 La traducción va más por esta obra romana: es.wikipedia.org/wiki/Miles_gloriosus. Esa traducción, ¿dónde la viste?
  5. Victor o Victoria? :troll:
  6. #3 Eso no es cierto. Constantino puso en circulación monedas con el crismón un año despues de la batalla del puente milvio, años antes de mandar construir su famoso arco. La historia que cuentan de la revelación de cristo es obviamente falsa, pero que constantino hiciera algún gesto antes de la batalla para poner a los cristianos de su lado es muy probable, visto su política religiona favorable al cristianismo que tuvo durante los siguientes 20 y pico años.
  7. #4 No conocía esa obra... me la apunto.

    La traducción ha sido literal: miles es soldado (de militia, o militar) y gloriosus que merece ser honrado (de honra, no de "legal").

    Pero acabo de descubrir en la wiki latina que la tercera acepción es de "fanfarron":

    glōriōsus m (feminine glōriōsa, neuter glōriōsum); first/second declension

    1.- glorious, full of glory
    2.- famous, renowned
    3.- boasting, haughty, conceited


    (en.wiktionary.org/wiki/gloriosus)

    De todas formas, suponer que quien escribió esa nota en una pared de Salamanca conocía la obra de Plauto y que quiso burlarse del dictador no me parece valido... ya que si se hubiese entendido como tal en una ciudad como Salamanca en la época franquista, no creo que hubiese durado mucho.

    Mi opinión... ;)
  8. #8 De todas formas, suponer que quien escribió esa nota en una pared de Salamanca conocía la obra de Plauto y que quiso burlarse del dictador no me parece valido... ya que si se hubiese entendido como tal en una ciudad como Salamanca en la época franquista, no creo que hubiese durado mucho.

    a menos que el opresor correspondiente no hubiera leido un libro en su vida
  9. #9 ¿Si no conoces las obras de Plauto "no te has leido un libro en la vida"? :-O

    Pues vale... :-P

    Siguiendo esa línea puedo decir que si crees que "iker" es un nombre propio y no un adjetivo de "compañero" es que no has leido los clásicos... :roll:
  10. también está Héctor Salamanca  media
  11. #8 #9 #4 La permanencia de la inscripción de Franco se decidió por considerarla un elemento histórico que, además, tiene miga. Se trata de un clásico vítor de la universidad salmantina (pero con la novedad del acompañamiento del yugo y las flechas y una pluma), que recuerda la investidura como doctor honoris causa que Franco recibió el 8 de mayo de 1954, aunque se le había concedido seis años antes. "Generalissimo Franco Mil. Hisp. Glor.". ("Generalísimo Franco, Miles Hispanus Gloriosus"), dice la leyenda sobre el muro catedralicio.

    Y precisamente en el miles gloriosus reside lo llamativo de la inscripción, ya que -como se ha señalado repetidamente por especialistas- se deslizó una pequeña venganza, pues, en contra de una traducción improvisada o de urgencia, no significa "soldado glorioso", sino "soldado fanfarrón", que es el sentido del adjetivo latino aplicado a las personas: ávido de gloria, de ostentación.


    elpais.com/diario/1991/01/08/cultura/663289203_850215.html


    Alguien que se la coló al franquismo de una manera inteligente.
  12. #8 supongo que jugarían mucho con el doble sentido. La obra de Plauto la conocerían los estudiantes, que la tenían fresca, pero los de la dictadura no se caracterizaban por su gran cultura, por lo que igual pasó desapercibido al sonar de primeras a "soldado glorioso". Quién sabe, pero dicen que piensa mal y acertarás jeje
  13. #10 no he dicho eso. he dicho que si el opresor correspondiente no se ha leido un libro en su vida no se dara cuenta, obviamente con que no sea jodidamente culto es suficiente (yo mismo no tenia ni idea)
    GOTO #12
  14. #13 pues eso exactamente es lo que yo digo xD
  15. #16 #0 En la catedral de Sevilla y el archivo de Indias también: sevillaciudad.sevilla.abc.es/reportajes/casco-antiguo/cultura-casco-an
  16. A ver si algún día leo la tesis y me pido uno :-)
  17. "Lo mejor de todo es que si estudias en esta universidad y sacas el doctorado, aún puedes pintar tu propio Vítor, tal y como dice la web de la universidad"

    ¿En esa universidad? ¿En que universidad?

    Da a entender que si te doctoras puedes pintar tu vítor en el edificio histórico de la Universidad de Salamanca, y eso NO es así; es en el edificio de la facultad donde se imparte tu titulación, sino las paredes del edificio histórico serían rojas

    #1 en el artículo parece el link que te dice #4
  18. Abc de Sevilla. 26-nov. Pag 36
  19. Abc de Sevilla fecha 26-nov. Pag 36.....
comentarios cerrados

menéame