Cultura y divulgación
11 meneos
92 clics

Zona de habitabilidad

La zona habitable también puede denominarse "zona de vida", "zona de confort", "cinturón verde" o "zona Ricitos de Oro". Una de cada cinco estrellas tiene un planeta del tamaño de la Tierra en la zona habitable. Sin embargo, no se sabe qué proporción tendría condiciones adecuadas para la vida. Zona habitable circunestelar y Zona habitable galáctica.

| etiquetas: habitabilidad , circunestelar , galáctica
  1. La propia Tierra no ha sido “habitable” para muchas especies durante miles de millones de años, a pesar de estar en la zona. Incluso Venus pudo ser habitable y ahora no lo es. Vamos, que más nos vale cuidar de nuestro planeta porque no tenemos dónde ir.
  2. #1 Adán y Eva en realidad eran de Venus y se vinieron a la Tierra porque Venus ya era prácticamente inhabitable (en aquel entonces).
    Nosotros no tendremos tanta suerte porque Marte no es habitable :tinfoil:
  3. #2 El Penumbra dijo que venimos de un “metorito” que pegó un castañazo contra Marte, donde absorbió partículas de mineral oro, plata, rubí, diamantes, etc… Luego impactó con la sierra de Huelva, en Río Tinto, eliminado a dinosaurios, reptiles, vampiros satánicos de la noche, y creando la luz y la vida de nuevo. Rompió un trozo de planeta Tierra y se creo la Luna. Después salieron Adán (el Penumbra) y Eva.

    Es importante recalcar que su madre tenía 3 tetas, por lo que sospecho que quizá fuera una de esas mutantes de Marte que aparecen en Desafío Total (la buena, no la
    mierda esa de Colin Farrell).
  4. #1 Se le llama zona habitable porque es probable que contenga agua en estado líquido, sin embargo puede haber planetas o lunas en zonas no habitables que, sin embargo, contienen agua en estado líquido.

    Por ejemplo, la luna Europa de Júpiter.

    Y eso de habitable se aplica a la vida tal cual la convenimos en la Tierra, porque es posible que existan otras formas de vida no basadas en el carbono ni el agua.
  5. #4 /modo dejarse llevar ON/
    No me extrañaría que el hábitat más frecuente para la vida (microbiana) sean las lunas heladas, más que nada porque puede haber varias por sistema o incluso planeta, no dependen de la distancia a la estrella ni de su evolución si no de las fuerzas de marea que son eternas, por lo que podrían incluso sobrevivir a la estrella anfitriona, o incluso haber lunas con vida alrededor de planetas errantes en el espacio interestelar...
    :-O
  6. #5 Queda tantísimo por descubrir que podemos decir que es inimaginable ahora para nosotros.
  7. #5 <<que son eternas>> Bueno... Acople de marea total entre luna y planeta... Tiempo Muy largo según
  8. #7 Si el planeta es gigante el acople total debe tardar un montón en llegar xD, aún así si la órbita es excéntrica seguirá funcionando las mareas, y ya si pones varios satélites unos podrían crear fuerzas de marea sobre otros (esto último ya no lo tengo muy claro)
    Vamos que fácilmente la vida en lunas con océanos podría sobrevivir a la estrella.
comentarios cerrados

menéame