cultura y tecnología
12 meneos
163 clics

Cómo decirle a los niños que no existen los Reyes Magos o Papá Noel

Llega la Navidad, esa época en la que año tras año los niños esperan con ilusión a que los Reyes Magos les traigan regalos. Pero, tengo que contaros algo: los Reyes Magos, Papá Noel o incluso el Ratoncito Pérez, no existen de verdad. ¿Es bueno mentir a los niños con la existencia de estos seres irreales? ¿Cómo decirle a los niños que los Reyes Magos son los padres?

| etiquetas: reyes magos , niños , psicología
  1. Lo mejor es no haberlos engañado antes con patrañas mágicas.
  2. Me interesa más como decirle a algunos adultos que su dios no existe más allá de la figura que ellos han creado
  3. Los Reyes Magos son Amazon.
  4. No veo la necesidad de decírselo, que lo averigüen ellos por su cuenta, como se ha hecho siempre.
  5. #1 ¿Como lo de vivir en una democracia y que el pueblo es soberano?
  6. Como decía mi abuelo, un niño normal es el que a los 6 cree en los reyes magos, uno listo el que, a esa edad, sabe que son los padres y un crack el que sabe que son los viejos, pero se hace el loco. ;)
  7. Es fácil.

    Si no traen una PCR negativa no pueden entrar en el estado español ni viajar por el resto de Estados del EEU ya que vienen de Palestina.

    Por lo tanto, este año es el más fácil para contárselo.
  8. La cosa es que sí existen, tanto Papanoel, Painatal, Santaclaus o Sinterklaas, como los Reyes Magos, sean tres o sean cuatro, o sean más. Existen en cierto modo. Existen tanto que se dedican ingentes cantidades de dinero (que físicamente tampoco existe más allá de las hojas de Excel) de presupuestos públicos para organizar cabalgatas y adornar las calles con luces. Lo fácil es decirles a los niños que no existen, lo difícil es darles una dimensión justa a todas sus esperanzas, inquietudes y emociones, explicarles las desigualdades de los pueblos y la solidaridad internacional, sin decirles simplemente que no existen. Explícale a tu hijo de once años qué es el neoliberalismo, empieza por ahí. Vamos, valiente. ;)

    El artículo está bien como tema a debatir, pero de ciencia tiene si acaso la pretensión.
  9. Es necesario que crean en seres sobrenaturales, como si fueran reales. Así preparamos sus mentes aceptar dogmas mágicos, apartándoles de la capacidad crítica-científica que les haga entender el mundo... luego podrán decir, yo me crié con esos sesgos supersticiosos y me ha ido bien :troll:
  10. ¿Y cómo le dices a la abuela que Dios no existe?
  11. #10 Es que no se si existe o no existe :-D
  12. #11 Ya estamos con las excusas de agnóstico :troll:
  13. #2 No sirve de nada decirle algo a quien no quiere escuchar. Si al menos lo hubieran creado ellos, sería comprensible.
  14. #2 Hay evidencias de ritos funerales de hace más de 100.000 años, ¿cuál es la huella que la espirutualidad ha dejado en nuestro cerebro en términos evolutivos?

    No es algo a tomarse en broma. El cerebro reacciona de una forma determinada y se usan regiones específicas del mismo para "procesar" la fe.

    Ese comportamiento cerebral puede darse también en personas no creyentes, y sufrir las mismas consecuencias perniciosas: www.businessinsider.com/apple-is-a-religion-neuroscientists-find-it-tr Un poco sensacionalista redactado, pero ilustra de lo que hablo.

    Así que siempre cabe esta pregunta ¿tú para que usas esas regiones de tu cerebro en las que se desarrolla la fe religiosa?
  15. #9 Puedes verlo de otra manera. Así aprenden que pueden haber crecido en medio de una mentira institucionalizada. A mí, averiguar que los Reyes Magos eran los padres me abrió los ojos a otras patrañas y, ya puestos, dejé de creer en Dios.
    Y cuando una de mis hijas viene y me dice "Esto es así porque lo dice todo el mundo" yo le recuerdo que hace 5 años creía en los Reyes Magos.
  16. #14 Y a mamá, papá le puede explicar lo siguiente (o viceversa)

    "Me estoy tirando a un(a) compañero(a) de trabajo"

    Así nos ahorramos dos pensamientos mágicos de un tirón, el de los niños y el de sus padres.
  17. #15 todo eso no tiene absolutamente nada que ver con la idea de realmente creer que existe el dios cristiano (o cualquier abrahamico) tal y como hace mucha gente. Todas esas estupideces de resurrecciones etc no tienen lugar en el siglo XXI.

    No hablemos ya de los creacionistas...
  18. #16 ¿Les cuentas a tus hijos pequeños que se pueden romper una pierna si corren por el parque? ¿Que sus padres pueden morir en cualquier momento? ¿Que pueden morir ellos mismos?
  19. #22 No voy a decirle a nadie cómo tienen que tratar a sus hijos, pero a mí me parece que es mantenerles angustiados sin necesidad.
  20. #19 Vaya...¿cómo no van a tener anda que ver si la evolución del ser humano ha estado tan ligada este tipo de misticismos que ha modificado el cerebro?
  21. Muy graciosos sois todos, mi hijo, de 23 años, acaba de leer el titular y ahora está llorando abrazado a su peluche favorito.
  22. #24 Si tus hijos (me estoy refiriendo a hijos pequeños) asumen con naturalidad que sus padres pueden morir y quedarse solos, únicamente me queda felicitarte.
  23. #21 Qué poco sentido del humor.
  24. ¿Y lo que mola enterarte por tu primo mayor y luego hacer creer a tus padres que te sigues creyendo la milonga?
  25. #26 Pues nunca se lo perdones a Carmena, es muy socorrido para estos casos ¬¬
  26. #2 Eso también es aplicable a diosxs no religiosxs (artistas, personas famosas...)

    Saludos.
  27. ¿Cómo que no existen? Primera notícia...
  28. #24 ¿Y los niños que te rodeaban no lo sabían de la misma forma al llegar a cierta edad aunque no dijeran nada? Yo creo que la inmensa mayoría, sí.

    En mi casa siempre han traido los regalos los reyes, con una carta cortita. Yo soy la mayor de mis hermanos y lo sabía mucho antes de que me lo contaran mis padres, como todos mis amigos... pero seguí haciéndome un poco la loca hasta que se enteraron mis hermanos también.

    Además, un año, en la carta me pusieron algo similar a este párrafo de la carta que el psicólogo sugiere (en realidad:
    Queríamos decirte una cosa. Lo importante no es que seamos Reyes o Magos. Lo importante es que quien te envía los regalos son unas personas que te quieren mucho, que saben como te sientes y lo que te mereces cada uno de los regalos.

    Y llegó un año en el que, nada más que mis padres salían de casa, revolvíamos los 3 la casa hasta que encontrábamos los paquetes de los regalos para tener una pista antes del día señalado. Y seguimos recibiendo regalos de los reyes magos.

    No creo que exista mucha diferencia en la educación entre los niños que "no saben quién les trae los regalos que han pedido por navidad" y los que "sí que lo saben". Es más, creo que la mayoría lo comprenden/deducen (se lo digan los mayores o no) a una edad similar.

    Creo que es parte del desarrollo cognitivo aprender a separar el mundo real de ese otro mundo mágico de la ilusión, independientemente de lo que cada casa meta en él. Y a mí me gustan las tradiciónes que hay detrás de los regalos.
  29. #36 Hay una diferencia entre "mentir" sobre la existencia de algo y "jugar con la ilusión" o "contar cuentos". A mí me leían historias y cuentos antes de irme a dormir. Y yo siempre supe que eran cuentos, que no eran realidad. Pero me gustaba que me los contaran.
    Hoy también me gusta que me cuenten una buena historia, aunque sea fantástica.
    Yo nunca he pensado que mis padres "me mintieran" en eso, como tampoco pensaría que me mentían si se muere alguien y me dicen que "se ha ido para siempre".
    Y creo que hay que saber contar las verdades y que una verdad desnuda no es más verdad que una adornada si te han enseñado a ver los adornos.
    Y creo que mis padres sí que me enseñaron a ver esas cosas.
  30. #37 Totalmente de acuerdo. Positivo para cuando pueda.
comentarios cerrados

menéame