cultura y tecnología
423 meneos
14591 clics
La curiosa paradoja de Peter

La curiosa paradoja de Peter

Laurence J. Peter era un catedrático de Ciencias de la Educación, en la Universidad del Sur de California, que escribió un libro satírico llamado “El principio de Peter”, en los años ochenta. El texto surgió después de una larga observación sobre la forma como se manejan las jerarquías en las organizaciones. Su planteamiento básico es que los sucesivos ascensos vuelven a las personas incompetentes. Se dice que este principio ya había sido descubierto por José Ortega y Gasset, cuando formuló el siguiente aforismo, en 1910:Todos los empleados...

| etiquetas: paradoja de peter , organización laboral , ncompetencia , psicología
Comentarios destacados:                            
#2 El principio de Peter solo es aplicable a las empresas en las que se asciende haciendo bien tu trabajo.
En España hay muchos sitios donde esto no se aplica. Por ejemplo:
a) Administración pública: Se asciende por méritos (Antigüedad, cursos, etc). El desempeño tiene poco que ver.
b) Política: Cayendo bien al que hace las listas. El que despunta en algo lo arrinconan por peligroso.
c) Empresa privada: Siendo familia, conocido, ligue del que manda.
d) Autónomos: No aplicable.
«12
  1. El tono del libro es satírico, pero el contenido es científico (socialmente científico).
  2. El principio de Peter solo es aplicable a las empresas en las que se asciende haciendo bien tu trabajo.
    En España hay muchos sitios donde esto no se aplica. Por ejemplo:
    a) Administración pública: Se asciende por méritos (Antigüedad, cursos, etc). El desempeño tiene poco que ver.
    b) Política: Cayendo bien al que hace las listas. El que despunta en algo lo arrinconan por peligroso.
    c) Empresa privada: Siendo familia, conocido, ligue del que manda.
    d) Autónomos: No aplicable.
  3. #2 El principio de Peter es aplicable a cualquier empresa u "organización laboral"...ya que los ascensos pueden ser o por hacer bien tu trabajo, o por "su principio".

    Personalmente, creo que "el arabesco lateral", es de lo que más se abusa sobre todo en Administración pública (direcciones generales, secretariados)
  4. Peter vente pa egpaña '
    Y haz otro con los pelotas,rastreros, enchufados y demas.
  5. Me lo leí de jovencito y me no me gustó en absoluto ya que tiene el siguiente planteamiento de transfondo:
    La jerarquía refleja una mejor cualificación y competencia global
    Cosa que no comparto en absoluto, pudiera ser cierto en cierto momento histórico en factorias con mano de obra donde alguien con dos dedos de frente ascendia a capataz y similares.
    Hoy en día con las tareas,especialización y formación necesarias en muchos de los puestos 'base' pueden y suelen ser mucho mas exigentes que tareas de coordinación,gestión y administración (que también conozco).

    En todo caso el problema real es el concepto 'jerarquía' como pirámide 'cualificatoria' supuestamente meritocracia, se necesitan distintos roles y competencias , el concepto jerarquia tendría de ser obsoleto en una sociedad del conocimiento.
  6. Es un análisis mas de la burocracia, ese elefante según Weber que terminará aplastandonos
  7. #2 En todos esos casos, el responsable de organizar los ascensos ya llegó a su nivel de incompetencia.
  8. En España los empresaurios no contratan a la gente por el talento (casi todos los trabajos los puede hacer un mono dosmesticado). Prefieren gente plana que no dé problemas y que agachen la cabeza cuando él/ella grita.
  9. #3 ese arabesco lateral se asemeja al principio de Dilbert (el de las tiras cómicas) , que es a su vez una variante del principio de Peter: Se tiende a ascender sistemáticamente a los empleados menos competentes a cargos directivos limitando así el daño que son capaces de provocar en sus puestos.La diferencia es que no es exclusivo de las AAPP sino que se da también en cualquier empresa.
  10. #9 un ejemplo:  media
  11. #2 porque autónomos no aplicable? a mi me han ascendido de autónomo.
  12. #5 Pero si las personas más cualificadas y más aptas no ocupan los cargos superiores de la cadena de mando ¿qué sentido tiene que el sueldo se incremente a medida que subimos por esta?
  13. #3 "El principio de Peter es aplicable a cualquier empresa u "organización laboral"...ya que los ascensos pueden ser o por hacer bien tu trabajo, o por "su principio"."

    Igual has entendido mal el "principio de Peter", pero se afirma que asciendes por hacer bien tu trabajo.
  14. "En una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia: la nata sube hasta cortarse". Laurence Peter

    El principio más o menos resumido.
  15. "[...] esquema de ofrecer bonificaciones y privilegios a los trabajadores con mejor desempeño [...] "

    Cosa que se sabe hace tiempo que tampoco funciona: lateralaction.com/articles/dan-pink-rewards/
  16. #5 Exacto, lo he visto fuera de España, en el sector de IT. Puedes encontrarte un programador con muchas experiencia y muy preparado ganando mas que un gestor. En España me empujaban a ascender, a hacerme jefe, cuando yo lo que quería es hacer programar que es lo que me gusta. Pero claro, el problema es que si me quedaba de programador, nunca iba a cobrar un salario mas que decente, para eso tenía que ser jefecillo. Yo siempre he pensado, y es mi opinión, que un jefe no es mas que yo, simplemente es otro rol dentro de la empresa.
  17. #11 te habran ascendido de falso autonomo
  18. #6 Según Bauman ese elefante ya hizo bastante de las suyas en la Alemania nazi (no me matéis, os juro que no es un Goldwin). La burocracia no ha llegado hasta nuestros días inocente, y no le hemos puesto muchos contrapesos más para evitar que se nos vuelva a desbocar, por desgracia.
  19. #8 Eso cuando te contratan, en algunos casos sin contrato o con contrato de media o una hora. Eso sí, trabajas 8 o mas horas y de lunes a domingo. Y de sueldo lo que a él le salga de los ...
  20. #12 No es exactamente lo que quería indicar, son roles y aptitudes distintas no mejores/peores.
    Un buen coordinador puede ser un técnico nefasto o viceversa, el problema a mi modo de ver es que dentro de la jeraquia la toma de decisiones se vuelve mas critica, es decir, buenas o malas decisiones tienen mayor impacto para la actividad empresarial.
    ¿Por tanto esta bien remunerar por esa responsabilidad? creo que sí.
    Pero la capacitación y exigencia profesional puede ser mucho mayor en cargos 'inferiores' que otros meramente de gestión/coordinación, por lo que niego la mayor del principio de Peter (ascender jerarquia => mayor capacitación)
    ps: Tambien nivelación de salarios (implicito en el argumentario)
  21. #5 Si es mas dificil y se tiene mas responsabilidad, se deberia cobrar mas en la base, sin embargo, no es asi.
  22. Ya sabia de la paradoja.. Pero quizás no seria mejor verlo de esta otra forma:

    Es el menos incompetente de los incompetentes para afrontar el puesto
  23. #17 yo no era falso de nada. Me monté una SL, y facturé a un cliente por mi trabajo en uno de sus proyectos. Conforme fui mejorando y adquiriendo mas experiencia, me subieron a otro puesto. No veo la falsedad por ningún sitio.
  24. #23 Si te subieron a otro puesto entonces estabas contratado, aunque en tu contrato pusiera "autonomo". Si no no te han ascendido, simplemente has conseguido otro contrato mejor, como hace cualquier empresa cuando va creciendo en experiencia.
  25. Lo peor es ver que hay gente que se cree que esto es tautología y por tanto siempre se crean mejores que sus jefes... qué penica de gente.
  26. Completamente cierto el principio. Me lo aplico al 100% 8-D
  27. #2 Qué poco has visto si esa es tu idea real de la empresa privada o del mundo laboral en general...
  28. Pero también está el Principio de Dilbert, según el cual las compañías tienden a ascender sistemáticamente a sus empleados menos competentes a cargos directivos para limitar así la cantidad de daño que son capaces de provocar. :-)
  29. Pagar un complemento al trabajador más productivo es lo más justo, cosa ya inventada por cierto pero, como se suplanta la jubilación de un trabajador que está de encargado por ejemplo?, es mejor uno de la calle sin experiencia o alguien de un escalón más abajo que conoce la empresa?, todo es paradójico verdad?
  30. #4 Pelota y rastrero es todo aquel que consigue un ascenso y no soy yo. ¿Es así?
  31. Realmente no es tan paradójico, la pura lógica indica que todos acabamos alcanzando un techo máximo en cualquier actividad que desempeñemos en la vida: todos tenemos un límite a partir del cual somos incompetentes por muchos que nos preparemos.
  32. #29 Apostillo; no sería más correcto cobrar por tu trabajo que por horas?
  33. #16 Quizá te estaban diciendo sutilmente que no eras tan bueno programando y te querían hacer el favor de probarte en management, pero cada uno se lo toma por donde quiere...
  34. #2 O sea, en principio sería más óptimo el sistema español. De hecho es posible que un sistema aleatorio fuese mejor que un sistema de ascenso por hacer bien tu trabajo...

    El fallo del principio de Peter es que en las empresas grandes de todo el mundo hay un lugar al cual no se puede ascender más por méritos y a partir de ahí funcionan las relaciones sociales y de confianza. Uno no llega al consejo de administración, por bueno que sea, si los accionistas no tiene confianza en él.
  35. El sistema de ascensos (en el ejemplo que dan, el de cajero en un banco) estaba bien pensado al principio, cuando se suponía que el cajero ascendido enseñaría a hacer su trabajo a los que empezaban, de tal modo que en vez de un buen cajero acabaríamos teniendo cien.

    Ahora ya no es así: el jefe no se digna a enseñar nada a sus subordinados, eso sería una humillación para él. Se contrata a una persona externa que da las nociones básicas y que los nuevos tiren como puedan.
  36. Solo un incompetente sube a otro incompetente.
  37. La forma de gratificar a un trabajador por su buen hacer es subida salarial y, no un ascenso. Este problema se repite en España en el sector de la informática día tras día. Si quieres mejorar tu retribución salarial, tu jefe te pide que dejes de programar.
  38. #24 las mentes humanas son un enigma.
  39. No es ninguna paradoja, sucesivos ascensos vuelven a la gente más incompetente porque la asciende otro incompetente que ha sido ascendido antes.
  40. #24 Para empezar, no trabajé de autónomo en España, porque para mí eso si era falso autónomo, porque habría cobrado lo mismo que alguien en plantilla, pero sin los beneficios sociales que te aporta (lo se porque tuve una oferta para trabajar de autónomo en Madrid). O sea, ahorraría mucho dinero a la empresa. Eso es lo que yo entiendo por falso autónomo.

    En muchos países de europa, como Irlanda, Reino Unido u Holanda, no funciona así. Cuando uno trabaja de contract, que es como se llaman los puestos de autónomo, se pone a trabajar para la empresa por un período determinado de tiempo, por lo que he visto, va de 6 a 18 meses, normalmente contratos que se renuevan cada 6 meses. En vez de hacerte un contrato temporal en plantilla, trabajas como autónomo y te pagan casi el doble que para el mismo puesto trabajando por cuenta ajena. Pierdes los derechos como baja por enfermedad, cobrar en vacaciones, o indemnización por despido, ya que no eres un empleado, sino una empresa que les factura. Si entras es un proyecto largo, uno de 18 meses por ejemplo, puede pasar que asciendas, y entonces te suben el salario. Algunos, si el negocio va bien, te contratan en plantilla tras terminar el contrato. Hay mucha gente que se tira años currando de contract, se montan su sociedad limitada y se van moviendo de cliente en cliente.

    Yo entré como "mid-level" developer en la empresa y luego me subieron a "senior developer", aumentandome el rate diario.
  41. #33 no, me subieron de "mid-level developer" a "senior developer".
  42. #1 Por si a alguien le interesa ahí va una foto de la trilogía. El mejor diría que es el último: 'The Peter Plan' donde describe qué cambios sociales y tecnológicos son necesarios para revertir algunos efectos indeseables de los excesos que ya eran evidentes en los años 70. Por ejemplo promover el uso del ferrocarril vs. el vehículo privado o el fomento del uso de 'visionphone group meetings' para evitar desplazamientos inútiles -insisto publicado en el 75-. La colección de aforismos de los libros es apabullante (ejemplo: "Tradition does not mean that the living are dead, but the dead are living. G.K.Chesterton"  media
  43. #40 Osea, que básicamente eres un tio que haces exactamente lo mismo que alguien contratado por obra y servicio, pero ellos se ahorran impuestos, tu cobras mas y no tienes derechos como trabajador... Te importaría explicarme la diferencia entre eso y el falso autónomo?
    Tienes mas libertad para escoger tu horario laboral que tus compañeros? tienes que pedir permiso para cogerte vacaciones? cobras por el trabajo que haces o cobras un fijo cada mes? lo digo porque yo estuve en esa situacion en UK y si alguna o varias de las preguntas que te acabo de hacer son positivas entonces seguramente se te considere falso autonomo. Otra cosa es lo normalizado que esté el asunto o que estés en un pais con una legislación que desconozco.

    Pero vamos, por lo que me estas diciendo eres, al menos en mi opinión, lo que en España se conoce como falso autonomo.
  44. #33 En España es casi imposible tener un buen sueldo siendo progamador o analista, como no acabes gestionando jamas vas a pasar de los 35k-40k
  45. También creo que tiene que ver con que realmente no se valora el trabajo y la experiencia de la gente. Por ejemplo, no lo recomendaría, pero si alguna vez alguien vio el jefe, vería que hay ciertos trabajos que parecerían fáciles, pero que realmente requieren mucha experiencia y habilidad.

    Sin embargo, se espera que el "nuevo" vaya la mismo ritmo que alguien que lleva años en ese trabajo, y además, ese ritmo no se ve como un "extra" sino que se toma como lo mínimo a esperar de un trabajador.

    Si alguien trabaja de camarero lo mínimo que se espera es que sea un rayo, cuando eso debería ser pagado mucho más, y no simplemente se debería esperar que eso sea lo normal.
  46. #13 ..o igual eres tú quien no lo acaba de entender...

    ¿Cómo llamas, entonces, a ascender por la jerarquía según tu nivel de incompetencia?
  47. #35 Tampoco creo que estuviera del todo bien pensado, a lo mejor en unos casos tiene más sentid que otros, es solo que eso parece lo "normal" y se hace así solamente por eso.

    De hecho quizás esa es parte del problema, parece que para ganar más solo es posible cambiarte a un puesto superior, en vez de mejorar tu salario por desempeño o antiguedad.
  48. #43 Para empezar, ahora curro de indefinido, prefiero la seguridad que me ofrece aunque gane mucho menos.

    De contract te estan pagando el doble. Te pongo un ejemplo, hoy mismo me ha llamado un recruiter para ver si quiero irme a Londres 6 meses por 560 libras al dia. Suponiendo que te tomas un mes de vacaciones, y que trabajas unos 20 dias al mes, eso son 123.200£ anuales. El mismo puesto, para mi perfil y con mi experiencia como indefinido esta alrededor de 65000£ anuales. Como ves, de autónomo es el doble. La empresa se ahorra mas contratandote de indefinido, el problema es si quieren tirarte, tienen que pagarte. Las empresas que yo he currado, TODAS, tienen gente en plantilla, y gente de autónomos que estan currando en un proyecto en concreto, que tiene fecha de terminación.

    Hay gente que quiere currar de autónomo, tener su sociedad limitada, ir de empresa en empresa y ganar una pasta.
  49. #15 Quizás sea un matiz menor, pero ahí habla de bonificaciones y penalizaciones. Que no es exactamente lo mismo que bonificaciones "y privilegios".

    De hecho habla que las recompensas pueden matar la creatividad por quitarle gratificación al hecho de realizar ese trabajo en sí mismo.
  50. #44 MENTIRA.
  51. El meneo mensual de lloriqueos laborales:

    - todos los jefes son unos inútiles
    - yo soy el mejor pero como no tengo enchufe en mi curro soy un pringao
  52. #41 Entonces todo bien... te pagan más y sigues haciendo lo que te gusta... no veo el problema.
  53. #48 Lo pintes como lo pintes eso es un falso autónomo, la diferencia con españa es que aquí la gente es tan gilipollas que se hace falso autónomo para cobrar lo mismo que si le contratasen por cuenta ajena.
  54. #5 Sin embargo muchas empresas no lo ven así. Es muy habitual que seas un buen técnico (ingeniero, o programador, o incluso sastre), pero que hayas llegado al tope de los ascensos. Si quieres progresar, tener más responsabilidades, mejor sueldo, el único camino es pasarse a la gestión. Y un tío que programa bien o que cose de maravilla no tiene por qué saber gestionar nada y probablemente ni siquiera le guste o le interese. Pero en vez de existir un camino ascendente sin salirse de las labores en las que brillas, te obligan a pasarte a labores que ni te van ni te vienen.

    Resultado: unos cuantos buenos técnicos hastiados porque son los mejores en lo suyo pero no se lo valora nadie, y otros tantos buenos técnicos que dan el salto a la gestión pero que resultan ser mediocres en eso, de manera que la empresa pierde un buen técnico y gana un mal gestor y el trabajador gana más por hacer algo que no le motiva. La leche, vamos.
  55. #32 Lo malo es que en algunos trabajos eso es difícil de cuantificar, en otros también pueda pasar que sea cuantificable, pero a la vez injusto.
  56. #43 Lo de horarios son muy flexibles, seas autónomo o no.

    En España se considerará como falso autónomo, fuera, no, al menos no en los países que mencioné. Pero ya quisiera que en España funcionara igual. Pero sabes como funciona en España? al menos en informática. Pues lo que hace un cliente que no quiere empleados en plantilla, es contratar una cárnica. Luego a lo mejor esa cárnica contrata a otra, y esta por último te contrata a tí. Al final, el cliente paga una pasta por tí, y los intermediarios se quedan un gran porcentaje y te pagan a ti una miseria. Si una empresa quiere empleados temportales, contratalos de autónomo y pagales ese pastón a ellos.
  57. #50 por eso digo casi, alguno habra pero es raro, yo todo el mundo que conozco que gana mas de eso se han alejado de los puestos tecnicos
  58. #53 es que no entiendo el termino "falso". Autonomo es realizar un trabajo a uno o mas clientes, facturar y cobrar por ello, como una empresa. Porque yo como programador soy falso autónomo y el fontanero es autónomo verdadero?
  59. #16 Yo lo he visto en España, en todas las empresas en las que he trabajado.

    También es cierto que no he trabajado en ninguna consultaría multinacional.
  60. #56 Si, pero también funciona en otros negocios, no solo en informatica. En ingeniería, donde yo trabajo, hay mucha gente que te ofrece mas pasta a cambio de que te hagas falso autonomo. Basicamente tu ganas mas, la empresa se ahorra impuestos y te quedas sin derechos. Eso es un falso autonomo, al menos tal y como lo entiendo yo, es parecido a una carnica pero no es lo mismo.
  61. #57 Pues yo no, en la zona de Barcelona es habitual poder cobrar 50k, y en Madrid ya ni te cuento. Pero tienes que valerlo.

    La diferencia es que en Londres al más tonto le dan 60k...
  62. #60 No te quedas sin derechos, tu te haces trabajador por cuenta ajena y ofreces tus servicios a las empresas. Tu tienes tus derechos, pero te los pagas tu. Eso es ser autónomo. Aún no pillo porque es falso.
  63. #58 Según lo que decías no tenías otros clientes.
    Aparte, un autónomo no tiene vacaciones como tal, simplemente no factura si no trabaja, tampoco tiene sueldo, depende de lo que trabaje, y más cosas.

    Resumiendo un falso autónomo es alguien autónomo que en realidad trabaja como si fuese un trabajador por cuenta ajena.
  64. Antes de ascender a nadie hay que valorar sus aptitudes. La gestión de los RR.HH. ha evolucionado mucho en veinte años. Otra cosa es que una empresa invierta en ello.
  65. A mí me gusta más el tipo de remuneración que, creo, propone el anarquismo. He leído varias versiones en foros anarquistas.
    Independientemente de que la empresa tenga una organización jerárquica o no, que hayan dueños, accionistas o lo que sea, la solución sería que todo el mundo cobre lo mismo. Da igual lo que se haga o el puesto que se ocupe.

    El principio es que ninguna organización o empresa puede funcionar solo con los jefes, o los dueños, o los trabajadores mejor cualificados. Todos son necesarios para que la empresa subsista y todos ganen dinero.

    A mí me parece una solución más que interesante.
  66. #53 Ahi le has dado.
    Lo que explica #48 si es un autónomo, a cambio de renunciar a las ventajas de estar en plantilla te pagan el doble. Y tal y cómo el lo cuenta, contratos por proyectos concretos, tiene por lo menos cierta apariencia de autónomo.

    Aquí en España te contratas como chofer del camión de la empresa (por ejemplo) te obligan a darte de alta de autónomo y te pagan el salario normal + el coste del autónomo. Eso si es un falso autónomo, un puesto que no es para un trabajo temporal o concreto, sino que cubre necesidades permanentes de la empresa y encima sin ninguna ventaja sobre un contrato laboral. Sólo se beneficia la empresa.

    Yo trabajé durante un tiempo (hace años) aquí en España como cuenta él, pero eso sí mis "honorarios" eran casi el triple de un salario para un puesto equivalente. La ventaja para la empresa estaba en que una vez terminado el trabajo concreto prescindía de mis servicios sin más costes. La ventaja para mí era que mis ingresos eran mucho más altos de lo normal y el inconveniente era tener que buscarte la vida cada vez que se acababa un trabajo, sin cobrar ni subsidio ni nada. Durante un tiempo me fue bien, pero al final también opté por la estabilidad y me busqué un trabajo normal.
  67. Interesante artículo,ah, y es Honoré de Balzac, no HoLnoré.
  68. #61 estaras especializado en algo muy concreto
  69. #63 yo no trabajé como si fuese un trabajador por cuenta ajena. Contrataron mis servicios por X tiempo para un proyecto en concreto. Si tenía otros clientes, pero no simultáneamente. Simultáneamente depende de tu profesión, y en un proyecto largo, es difícil trabajar para distintos clientes simultáneamente.
  70. #66 Exacto. Eso es el falso autónomo. Te pagan el salario de alguien en plantilla, pero en régimen de autónomo, ahorrándose toda la pasta que les tocaría pagar a la segudidad social.
  71. #62 en realidad creo que el nombre debería ser "falso empleado". Trabajas como empleado, pero sin los derechos irrenunciables de un empleado. Tu te pagas la SS, de acuerdo, pero (te cito textualmente) "Pierdes los derechos como baja por enfermedad, cobrar en vacaciones, o indemnización por despido, ya que no eres un empleado, sino una empresa que les factura". Está claro que es tu elección, a ti a lo mejor te compensa, pero eres un falso empleado. Trabajas exactamente igual que un empleado pero oficialmente no lo eres porque tanto a tu empresa como a ti os conviene que tu no tengas ciertos derechos. En mi opinión, insisto, eso es un falso autónomo de libro, aunque quizas sea una discusion linguistica que no lleva a ningun sitio
  72. Su planteamiento básico es que los sucesivos ascensos vuelven a las personas incompetentes.

    Falso. La idea básica es que una persona competente en un nivel determinado no presupone que sea competente en un nivel superior, por lo que una persona que ascienda en base a los méritos logrados en niveles anteriores, alcanzará un nivel en el que se incompetente, por lo que no podrá conseguir méritos para seguir ascendiendo.

    Eso no quiere decir que las personas se vuelvan incompetentes.
  73. #46 El Principio de Peter consiste en ascender HASTA tu nivel de incompetencia, no SEGÚN tu nivel de incompetencia. A nadie le ascienden por incompetente. Te ascienden por competente y te vuelves incompetente en tu nuevo puesto.

    Lo que tú dices es más bien una parodia del Principio de Peter y es básicamente lo que dice el Principio de Dilbert.
  74. #71 Pierdes los derechos de empleado, pero porque no eres empleado, eres una sociedad limitada facturando por un trabajo en concreto. Eres trabajador por cuenta propia, y vacaciones, bajas y demás, te las pagas tu. Pero para que te compense, tienes que ingresar mas pasta, puesto que trabajando por cuenta ajena, tu tienes que pagarte esos derechos. Pero yo soy igual que un fontanero, que viene a mi casa, me arregla el retrete y me factura X. La diferencia es que en mi profesión, un proyecto no dura un par de horas, puede durar semanas o meses. Yo por ejemplo, me encargaron un portal web para una empresa, estimé 2 meses y les dije mi rate por hora. Al final no fui porque me salió un contrato de 6 meses, pero si lo hubiera hecho, habría ido a esa empresa 2 meses, les habría hecho el portal, habría cobrado y me habría largado. No veo falsedad de autónomo por ningún lado.

    #66 lo explica muy bien, mejor que yo de hecho. Porque lo que hacen algunas empresas es pagar lo mismo que a un empleado, pero teniendote que pagar tu las bajas, las vacaciones, seguridad social. Total, que al final, te están pagando bastante menos que a un empleado. Eso es falso autónomo.
  75. #65 En nuestra sociedad no lo veo viable, principalmente por el tema oferta-demanda. En cada momento histórico hay una demanda especifica de ciertas habilidades muy alta y muy baja para otras, por lo que las empresas 'competirán' por adquirir esos perfiles, obligando por tanto a retener esas personas vía salarios o privilegios, rompiendo finalmente la repartición de beneficios igualitaria.

    Una aproximación que veo mas sencilla y viable es lo que llaman "Economia del Bien común", donde se valora y etiqueta todo producto/servicio por el funcionamiento de la misma; diferencia de salarios entre max y min., politicas aplicadas de conciliación familiar, contaminación,etc... buenas practicas en definitiva que se acaban reflejando en una puntuación de obligada visibilidad en sus relaciones comerciales. A su vez las ayudas estatales y otros mecanismos como impuestos tambien se verian afectados por dicha puntuación.
    La logica subyacente es premiar a toda empresa que crea riqueza para la sociedad y no la parasita (crear riqueza y repartirla vs explotar y robar). Vale la pena mirarselo
  76. #74 La falsedad es que eres un empleado pero oficialmente eres una empresa a parte. Pero vamos, que repito que es una cuestión linguistica, ni si quiera considero que "falso autonomo" sea la forma correcta de definirlo. Entiendo perfectamente tu trabajo, para mi (y creo que para la mayoria de la gente) eso se llama "falso autonomo", entiendo perfectamente que para ti no, y no tengo ningun interes en convencerte ni pretendo ofenderte. simplemente estaba matizando tu comentario inicial, pero me parece que esta discusion se esta alargando y no vale la pena, la verdad.
  77. #76 no me ofendo, estoy intentando de entender que es falso autónomo. Que es un verdadero autónomo según tu? imaginate mi caso, programador, como según tu podría trabajar de verdadero autónomo?
  78. #70 Ser falso autónomo no tiene nada que ver con lo que te pagan. Un trabajador autónomo es aquel que trabaja siempre como él decide. Si te metes en una empresa donde te indican el horario que tienes que hacer, los métodos y herramientas que tienes que usar, cuando puedes o no puedes cogerte un día libre, dónde tienes que trabajar... eres un falso autónomo. Y aquí en España, es ilegal. Quizás en UK no, pero aquí una empresa no puede ahorrarse las cotizaciones y los derechos de un trabajador haciendo eso. Aunque le pague más.
  79. #68 Nop... pero hay que ir a las empresas correctas.
  80. #78 vale, pues ahora lo he entendido. Me estas diciendo entonces, que si a mi se me contrata de programador por 6 meses, para hacer cierta aplicación y voy a las oficinas del cliente soy falso autónomo, pero si trabajo en mi oficina/casa soy autónomo real?

    No claro, en España no será legal, en España es legal que un intermediario se lleve un gran porcentaje de lo que tu te podrías estar llevando trabajando de autónomo para el cliente.
  81. #81 Si vas a las oficinas del cliente cuando él te dice, tienes que pedirle permiso para no ir un día y cosas así, sí, eres un falso autónomo. Pero ojo, si estás en tu casa pero tienes que "fichar" cuando empiezas a trabajar y lo mismo, pedir permiso para no ir un día... eres un falso autónomo teletrabajando.


    Y no, lo que hacen las cárnicas tampoco es legal. Se llama "Cesión ilegal de trabajadores".
  82. #82 es que en el extranjero hay mucha flexibilidad, donde trabajo ahora hasta puedo currar desde casa cuando quiero. Lo único que piden es hacer tu trabajo. Permiso no pido, pero tengo que avisar, porque eres parte de un equipo, no lo haces todo tu.
  83. #34 leí hace no mucho que los sistemas aleatorios son mucho mejores para muchas mas cosas de las que nos imaginamos y que de hecho los horoscopos y demas magufadas sobre que hacer (en batalla por ejemplo) podrían ser sistemas aleatorizados disfrazados.
  84. #83 No, si así como concepto no me parece mal para nada. Pero, claro, si en España permites hacer eso pasa lo que has comentado antes, que al final el empresario se ahorra las cotizaciones y el trabajador carga con todo por el mismo sueldo.
  85. #73 Mi cabezonería, me impide, a veces, no saber ni lo que pongo...sin darme cuenta que me contradigo.
    Correcto.
    Asciendes hasta q alcanzas tu nivel de incompetencia.
    Gracias por tu paciencia.
  86. #16 iba a comentar exactamente lo mismo, por desgracia en las empresas donde he estado no han buscado los perfiles de mando entre gente que haya "estudiado" mando, sino entre el mejor de los de abajo. Principio de Peter totalmente (mi primer jefe me lo regaló y aun no ha dejado de cumplirse en ninguna empresa en nigún país en el que haya trabajado)
  87. #29

    "Pagar un complemento al trabajador más productivo es lo más justo, cosa ya inventada por cierto "

    Pues sí, existe el sueldo variable desde hace mucho tiempo. Eso sí, suele darse solamente en algunos puestos (no en todos), y muchas veces no son los puestos 'productivos' (los que 'fabrican' o 'producen'... que pueden fabricar más, o innovar un producto con mejores prestaciones: menor consumo, mayor rendimiento, etc) sino que suelen ser los puestos comerciales.
    Creo que las formas de sueldo variable son principalmente dos:

    1. En función de alguna métrica de ese trabajador aislado. Ej: número de productos que ha vendido o número de euros facturados por un vendedor (supongamos que la empresa tiene un margen del 20% ... puede acordar dar un 2% al vendedor... si el vendedor factura 100 000 euros en un mes se llevaría 2000 euros extra ese mes y la empresa ganaría 18 000 euros, si no vende nada su parte variable sería cero).
    Creo que la crítica de esto es que potencia el individualismo. Si un vendedor descubre trucos para vender más quizá los oculte sin decírselos a sus compañeros vendedores de la misma empresa... o, incluso, que un empleado intente quitarle los clientes a su compañero.
    Además, no siempre es sencillo establecer esa métrica. En el caso de un vendedor sí parece fácil, pero en el caso de un desarrollador de software no lo veo tan fácil. En el caso de un artista/creativo tampoco lo veo fácil.

    2. En función de los resultados generales de la empresa.
    Esto sí potencia la colaboración con los compañeros de la empresa para lograr un objetivo común... Si tú vendes más pero tu compañero vende menos la empresa gana lo mismo. Ahora bien, algunos pueden considerar esto bastante injusto en el sentido de que su gran esfuerzo o contribución a los resultados de la empresa se ve igual de premiada que la de otro compañero que ha sido tan productivo o tan beneficioso. Y creo que es especialmente desmotivador en empresas muy grandes.


    "como se suplanta la jubilación de un trabajador que está de encargado por ejemplo?, es mejor uno de la calle sin experiencia o alguien de un escalón más abajo que conoce la empresa?,"


    Pues creo de depende del tipo de empresa y el tipo de puesto. Me explico.
    Habrá negocios en los que el conocimiento interno sea muy importante y que requiera un tiempo lograr ese conocimiento. En este caso buscar alguien de fuera parece un suicidio... porque el nuevo no tendrá…   » ver todo el comentario
  88. #10 jajajaja
    Digo, ¡ horror !
  89. #12 es un criterio simple y no sobrecarga la mente de quien tiene que asignar salarios.
  90. #18 #6 Siempre me he preguntado cómo y por qué la burocracia se extiende como lo hace, me podéis recomendar libros interesantes sobre el tema? que aporten soluciones realistas por supuesto. Podría decir sin miedo que la burocracia es mi "archienemigo"
  91. #36 y llega un momento en que son mayoría y solo admiten a personas de ese estilo. ¿ Van a subir a uno que les diga a todos lo mal que lo hacen ?
  92. #75 La idea anarquista me parece aplicable en nuestra sociedad. De hecho lo bueno que le veo es eso, que no es una idea trasnochada que haga falta un gran cambio social. Evidentemente tendría que haber un número suficiente de empleados que sean capaces de resetear esa idea de "yo cobro más porque tengo una carrera o porque soy jefe".

    Y entre la teoría más pura y la práctica seguro que hay margen de maniobra. Por ejemplo, una gran empresa con miles de trabajadores seguro que se subdivide en departamentos. Pues bien, podría ser que todos los empleados de un departamento cobrasen lo mismo, incluso el jefe de departamento. Una vez que la gente cubre sus necesidades y es feliz con lo que hace, el sueldo pierde importancia (hay muchos estudios que lo demuestran). Y aunque venga otra empresa y se lleve al mejor trabajador, esa vacante la puede suplir siempre un número X de compañeros sin necesidad de salir al mercado laboral y competir con la competencia. Seguro que el anarquista más anarquista pondría el grito en el cielo y diría que han pervertido la idea. Pero como base me parece una idea muy buena.

    Aunque confieso que no me lo he estudiado. He leído varias versiones en foros, pero no me he leído la bibliografía y no puedo fundamentarlo mejor.

    Lo que tú propones es una vuelta de tuerca más a la socialdemocracia, ¿no? Antes que eso prefiero la renta universal y que a partir de esa libertad que los trabajadores decidan dónde trabajar. El problema que le veo a ese sistema de puntuación es que al fin y al cabo sería una cuestión política. ¿Porque quién va a decidir que una empresa roba o no, contamina más o menos, etc.? El político de turno que maniobrará según le convenga.
  93. #88 Gracias muy ilustrativo{popcorn}
  94. #72 quiere decir que se vuelven incompetentes para el nuevo puesto. Es decir, que pasan de ser competentes en el puesto A a volverse incompetentes en el puesto B. Así lo leí yo.
  95. #2 Existe una alternativa a ascender directamente al empleado: decirle que se le va a promocionar y formarlo para el nuevo puesto ANTES de que deje el puesto antiguo, antes de ocupar el nuevo, y comprobar por anticipado si ha adquirido las capacidades necesarias.
  96. Mi crítica al Principio de Peter:


    * Como dice el artículo, no siempre se tiene en cuenta solamente el rendimiento en un puesto inferior para ascender a un puesto superior, sino que se tienen en cuenta también otras cosas. Por ejemplo, el conocimiento que tenga de ese puesto superior, las ganas que tenga de probar ese puesto superior, lo irreemplazable que sea en ese puesto inferior, etc. Esto explicaría que no se ascienda a CR7 a entrenador: si no tiene conocimientos de entrenador, ni ganas de serlo, ni es muy reemplazable por otro similar...

    * Relacionado con el punto anterior, antes de ascender a alguien se le suele dar una formación para el nuevo puesto, típicamente un máster de gestión (MBA, máster de dirección de marketing, etc). Eso permite tanto evaluar su formación (para quizá descartarle o buscar el mejor candidato al ascenso, otro del puesto inferior con menor rendimiento en ese puesto puede obtener mejores calificaciones en la formación) como evitar que su nuevo puesto sea algo totalmente desconocido para él (quizá no sea el que mejores 'notas' tenga en el máster pero al menos tendrá una buena formación de forma que si se le da el puesto no sería una actividad de la que no sabe nada).

    * A veces también se puede despedir a un empleado o degradarle a un puesto inferior. Si se considera que alguien ascendido no cumple un mínimo en un tiempo de evaluación razonable se le puede despedir o reubicar. Es decir, esos puestos de máxima incompetencia pueden revocarse. Por tanto, quien lleva muchos años ascendido y ya no asciende más no implica que no ascienda más porque lo hace muy mal... puede ser que simplemente no lo haga mejor que sus jefes superiores... o puede ser que los superiores sean el dueño de la empresa que sea también el director y la única opción para ascender sería comprar la empresa, para lo cual quizá no tiene dinero, o convencer al dueño de que se jubile o se dedique a otra cosa y le ponga a él al mando (director sin se dueño) porque lo hace mejor. La conclusión es que los que están en puestos superiores no tienen por qué ser unos inútiles totales totalmente incompetentes para ese puesto, porque en ese caso pueden ser retirados de ese puesto.


    * La máxima incompetencia es relativa a una persona, pero no necesariamente implica el mínimo rendimiento de una organización. Me explico:
    Cuando una misma persona hace una tarea muy fácil lo normal es que tenga mayor tasa de acierto que si hace una difícil. Por tanto,…   » ver todo el comentario
  97. #95 jajaja Pues añadí más, véase #98 :popcorn:
  98. #65

    "Todos son necesarios para que la empresa subsista y todos ganen dinero. "


    * Pero no todos son igual de "necesarios" o irreemplazables.

    Veamos un ejemplo simple:

    Todo el mundo sabe limpiar ¿no? Me refiero a una limpieza básica como barrer o fregar el suelo, o pasar un paño por un cristal sucio para quitar la suciedad.
    No todo el mundo sabe reparar un coche, por ejemplo.

    Tenemos una empresa simple formada por un limpiador y un mecánico.
    Parto del supuesto de que ambas tareas son necesarias para que el negocio del taller funcione. Y tú dices que como ambas personas hacen tareas necesarias para el negocio deben cobrar lo mismo.
    Ahora te planteo la siguiente pregunta: si uno de los dos empleados se muere o se va (no son esclavos, cualquiera de los dos es libre de dejar el empleo) ¿cuál de los dos vas a encontrar de forma más fácil?. Es obvio que el limpiador lo vas a encontrar de forma muy fácil, porque todo el mundo sabe limpiar, basta que haya una persona dispuesta a trabajar (en paro) para que esa persona pueda ocupar el puesto... pero el mecánico puede ser bastante más difícil de encontrar. Y no olvidemos que el negocio no funciona si no tienes a los dos, así que sin mecánico no hay negocio y el limpiador se queda en el paro. Por tanto, es más probable que la empresa se hunda si no se encuentra el mecánico (ya que es difícil encontrarlo) que si no encuentra un limpiador (ya que esto es muy fácil). Es más, sólo con un mecánico la empresa funcionaría: no repararía tantos coches porque estaría la mitad del tiempo limpiando, pero esa persona puede hacer las dos tareas porque sabe hacer las dos. Sin embargo, con un limpiador que no sabe mecánica no funcionaría el negocio.
    La lógica habitual de los sueldos suele ser: el director del negocio piensa "si pago 1000 euros a un limpiador pues no será mucho, pero es más que el salario mínimo, luego es legal, y si ese limpiador piensa que es poco será porque podrá aspirar a otro trabajo donde gane más... pero si se marcha no pasa nada porque fácilmente encuentro a otro. Ahora bien si solamente pago 1000 euros al mecánico me arriesgo a que se vaya a otro sitio y se hunda mi negocio, será mejor que le pague 2000 ó 3000". Además, para las nuevas generaciones verán que ser mecánico es algo que se paga mejor, y en lugar de pasar la juventud jugando al mus sin aprender algo mejor se interesarán por aprender mecánica... lo cual estimula la…   » ver todo el comentario
«12
comentarios cerrados

menéame