cultura y tecnología
171 meneos
1906 clics
Egilona: la última reina visigoda y la primera dama de al-Ándalus

Egilona: la última reina visigoda y la primera dama de al-Ándalus

Egilona encarna la figura de un puente entre dos mundos: el visigodo y el islámico. Casada primero con el rey Rodrigo y, tras su caída en la batalla de Guadalete, con el valí musulmán Abd al-Aziz, su vida refleja una época de profunda transformación en la península Ibérica. La historia de Egilona es una narrativa de supervivencia, astucia y ambición, en un tiempo donde el destino de Hispania pendía de un hilo, marcando su legado en la confluencia de culturas y la reconfiguración de un imperio.

| etiquetas: egilona , última , reina visigoda , rodrigo , abd al-aziz
  1. Bueno, lo intenta poner muy bonito, pero al final es que mataron a su marido el rey y se casó con el vencedor musulmán. Que si astucia, resiliencia, tender puentes, adaptación, relevancia extraordinaria... es una forma de verlo, la otra es politiqueo, supervivencia y ser forzada. No parece haber mucho dato para inclinarse por una u otra perspectiva, pero me parece muy endulzado el asunto en el artículo.
  2. Voto por interesante, deberian de ir a portada articulos asi directamente.
  3. #1 Totalmente de acuerdo :-)
  4. #1 Por eso está en la web que está ;)
  5. Eso eran nombres, y no lo de ahora. :troll:
  6. #4 es que la alta nobleza y aristocracia hispana han sido siempre unos "chaquetas" que se han ido adaptando a tal o cual poder extranjero... vamos, que tan extranjeros consideraban a los visigodos (pese a convertirse en sus últimos tiempos al catolicismo) como a los musulmanes, y al pueblo llano no le quedaba más que tragar... luego la mal llamada "Reconquista" no fue más que la enésima guerra civil entre hispanos cristianos y musulmanes e ya....

    Lo que es un mito no suficientemente desmontado es que hubiera un Reino "nacional" unificado visigodo que se "perdió" como si fuera un Estado del siglo XIX... los godos dominaban de forma efectiva sólo aquellos territorios donde tuvieran fuerte presencia poblacional (Campos Góticos) o militar, en la mayor parte de la península se mantenía únicamente un poder nominal pactado con otros nobles godos o hispanorromanos que eran en la práctica bastante independientes y además estaban en general bastante hartos de la inestabilidad de la política de la monarquía electiva goda, que provocaba que estuvieran en guerra continua como forma de vida casi de forma ininterrumpida con los problemas de saqueos y destrucciones que comportaban... de hecho en los últimos años de Witiza, se intentó implantar tanto una monarquía hereditaria que diera algo de estabilidad en los Concilios de Toledo como una especie de "recluta" obligatoria de "peones" campesinos para el ejército godo pues los hispanorromanos en general se negaban a luchar en las guerras intestinas godas... y ambas iniciativas fracasaron estrepitosamente pues en el fondo todos los nobles godos ansiaban ser reyes y además querían tener la "exclusiva" del oficio militar para tener más poder sobre la población... por eso cuando las fuerzas militares godas fueron liquidadas después de unas pocas batallas contra los musulmanes (después de Guadalete hubo otras aunque de menor entidad), la población y con ella los nobles prefirieron simplemente pactar con los nuevos señores salvo algún caso aislado y la península cayó como un castillo de dominó en pocos años....
  7. Buen e instructivo artículo.
    No tenía ni idea!!!
  8. #12 Toma la vida de Ramón Muntaner, por ejemplo. Muy hábil y astuto, se vió metido en fregados tremendos y salió entero. Como cuando se encontró de jefe de los salvajes almogávares en la otra punta del mundo sin comerlo ni beberlo... o cuando le encomendaron llevar al futuro rey Jaime III, recién nacido, de Sicilia al Rosellón para entregarlo a su abuela la reina Esclaramunda, sabiendo que habían zarpado cuatro galeras bien armadas que iban a por él. Da para varias series.
  9. Buen envío,al menos sirve para profundizar en una persona bastante ignorada en la historia,más allá de que el artículo sea mejor o peor.
  10. Una superviviente nata
  11. Lo siendo, soy un bárbaro inculto y lo único que he pensado al ver la foto del meneo es "tiene toda la pinta de ser un boss del dark souls con 6 brazos y que dispara lanzas de luz".
  12. Meneo sólo por el cuadro del artículo que ilustra la portada...
  13. Muy bien, pero, ¿qué tiene que ver el cuadro de Isolda, la princesa celta en todo esto?
  14. En el mundo del cine deberían de dejar de hacer refritos de las mismas historias de la historia (Napoleón, Imperio romano, antiguo Egipto, guerras mundiales, etc.) y centrarse en crear otras producciones diferentes que son igual de interesantes y que pueden mostrar otras cosas de la historia que aún no han sido contadas y que muchos ignoramos.
  15. #4 literal lo primero que he pensado. Mujer objeto para intereses políticos.

    Ni lo he mirado pero... Lo ha escrito un hombre?
  16. Muy interesantes los libros de Soto Chica sobre la España visigoda.
  17. "Su historia es un testimonio de cómo la adaptabilidad y la sagacidad pueden forjar un camino a través de las complejidades del poder y la identidad"

    Su historia es la de siempre, nada nuevo. Una élite invasora que desplaza a los hombres de la élite gobernante local, se empareja con la nobleza femenina y mantiene durante el tiempo necesario a los funcionarios locales para que el pueblo no se subleve (al que la mayoría de las veces le trae más a cuenta seguir como si nada que levantarse contra unos u otros porque apenas ven la diferencia). Al tener descendencia con la nobleza local pueden usar esos lazos sanguíneos para que su descendientes sean vistos como herederos de los nobles de antaño.

    Desde que existe la escritura hay ejemplos como ese por todo el globo. Alejandro Magno se casó con una persa de la nobleza en cada ciudad importante que conquistó, y fueron muchas. Hernán Cortés se desposó con la Malinche. Y así miles y miles de veces el mismo cuento.

    Su historia es la de que el pueblo bajo es llamado a morir para mantener a una élite pero cuando dicha élite, cuando las cosas van torcidas, si tiene la posibilidad de salvarse arrejuntándose con el enemigo la mayoría de las veces lo hará. Esa es su historia. La de siempre (o casi siempre).
  18. Teniendo en cuenta que tras la muerte de su marido hubo dos reyes visigodos más, es más que probable que no fuera la última reina visigoda.
  19. #11 os jode a los adoradores de la Hispanistán "eterna" el relato mitológico que vuestros amos pusieron como si de una verdad inmutable para justificar la barbarie imperialista.
    Pues no, Hispania era musulmana y lo siguió siendo durante siglos, mientras que la parte cristiana estaba representada por el reino de Galiza.
  20. Mucha palabrería sobre gente de la que apenas tenemos cuatro líneas de fuentes relativamente contemporaneas.
  21. #4 Propio de la Leyenda Rosa proárabe que hacen siempre los españoles y que se hizo en origen precisamente para oponerse a la Leyenda Negra que hicieran los francoingleses en el s. XIX.

    Básicamente esa endulzación que dices viene precisamente de ahí. Como son árabes pues ya no se cuenta la historia de violencia, barbaridades, violaciones, conquistas salvajes, asesinatos, etc. que se contarían si ese mismo artículo estuviera hablando de nosotros, los españoles, a partir del s. XV.
comentarios cerrados

menéame