cultura y tecnología
211 meneos
1684 clics
Liu Thai Ker: “Los coches estropean más de lo que solucionan en las ciudades. Crean problemas sociales”

Liu Thai Ker: “Los coches estropean más de lo que solucionan en las ciudades. Crean problemas sociales”

Desarrollamos responsabilidades. El Estado ofrece enseñanza gratuita. A cambio, los padres deben asegurarse de que sus hijos terminan la primaria. Si no lo hacían, eran multados. Cuando das, puedes exigir. Cuando das a la población lo que prometes que vas a ofrecer, te ganas la confianza de los ciudadanos. Los pisos no se compran. Esa es la clave. Son viviendas públicas. Se alquilan durante 99 años. La clave es que el sistema sanitario, el educativo y la economía funcionan. Buscamos evitar la segregación racial y la económica. No queríamos...

| etiquetas: liu thai ker , coches , estropean , ciudades , singapur
Comentarios destacados:              
#2 Es difícil hacer una síntesis de una entrevista tan jugosa.
"¿Los criterios que definen la calidad de las ciudades cambian poco?"

"Piense: ¿qué es esencial para una persona? Tener un refugio —una casa—, un trabajo, colegio para los niños… Los coches…, sí, aparecieron como los grandes transformadores de las ciudades. Pero fue una visión cortoplacista. Los coches en las ciudades estropean más de lo que solucionan. Crean problemas sociales. Incluso en los años sesenta, cuando yo estudiaba en Yale, ya hablábamos de esto. Si todo lo confías al coche, la gente deja de caminar. Y, cuando envejece, se queda aislada. Las carreteras y los aparcamientos se llevan el dinero que podría desarrollar un sistema de transporte público. El bienestar de los ancianos y los niños mide la calidad de una ciudad.

¿Qué es la prosperidad?

La confianza de la ciudadanía hace posibles las mejores ciudades. Cuando una política gubernamental funciona, la economía se dispara. Se crean puestos de…...
Es difícil hacer una síntesis de una entrevista tan jugosa.
"¿Los criterios que definen la calidad de las ciudades cambian poco?"

"Piense: ¿qué es esencial para una persona? Tener un refugio —una casa—, un trabajo, colegio para los niños… Los coches…, sí, aparecieron como los grandes transformadores de las ciudades. Pero fue una visión cortoplacista. Los coches en las ciudades estropean más de lo que solucionan. Crean problemas sociales. Incluso en los años sesenta, cuando yo…   » ver todo el comentario
#2
La mayoría del mundo parece más inclinada a que la vivienda sea un negocio que a defenderla como derecho.

La vivienda no puede ser un negocio. En Singapur tenemos una oficina de anticorrupción.


Esa reflexión la firmaría Karl Marx.
El día que la mayoría de la población reconozca que el capitalismo es muy dañino, habremos solucionado parte del problema.
#13 Yo no estoy para defender el capitalsimo, pero oiga, Singapur es capitlista y con un gran número de millonarios.

Y la diferencia entre un capitalismo salvaje y uno "humanista" es abismal.

No entremos en la paja mental que un comunista como Pablo Iglesias tiene que vivir en una barraca y no en un casoplón.
#19 El capitalismo humanista. Que cusa mas curiosa es esa. Es parecido al racismo amable o al comunismo individualista?
#39 Es el capitalismo bienqueda. Se parece al normal en su elitismo:
> ¿Usted cómo se mueve?
Tengo un coche.
¿Cómo se puede defender el sistema público de transporte y tener coche?
Es sencillo: me lo puedo permitir. Defiendo pagar caro tener coche para que poca gente pueda tenerlo.
Lo que se traduce en: Por motivos de polución, fluidez en la circulación, ocupación del espacio público, etc, hay que despejar las ciudades de coches, excepto del mío. En Europa están haciendo lo mismo, etiquetas mediante.
#39 Pues sí, Marx no fue ni mas ni menos que un humanista.
Pero si te va más lo del rollo Marxista-Leninista, o sucedáneos, me lo vendes y a ver que cuentas.
Racismo amable, se puede reducir a paternalismo.
Explícame, por favor, la diferencia entre el socialismo utópico y el científico, en dos o tres lineas, para un lerdo.
#49 yo tambien soy Lerdo xD

Pero puedo probar: el socialismo utopico debe ser que Aznar no nos cobrara por el agua y otras cosas que regala abundantemente la naturaleza y el socialismo cientifico debe ser que unos cientificos que nadie ha visto ni conoce han demostrado con matematicas que solo ellos comprenden que se pueden repartir los bienes, pero no se hace porque a los que tienen que ponerlo en marcha no les conviene porque esos hijos de puta tienen el 99% de la riqueza y eso si esta probado cientificamente.
#55 xD Se agradece el esfuerzo. ¡Y con tres lineas!

Me voy poner de investigador y aplicar mucho i+D+i al socialismo hermético, que no está muy divulgado.
#56 la sintesis no es lo mio :-)

El socialismo hermetico debe ser lo qye hicieron los bancos en 2007. Socialismo pa ellos y capitalismo para nosotros.
#57 Lo mío es menos, ni la antítesis.
No solo en 2007, lo llevan haciendo desde que tengo uso de razón.
O lo que se decía, en tiempos, de los sociatas, lo único que socializan son las pérdidas.
#13 la mania de reducir todo a capitalismo malo y socialismo bueno, cuando precisamente la noticia trata de Singapur, país mucho más capitalista que el nuestro.
#24 es que Singapur no es un "país", es una ciudad estado, lo cual en el 99% de las ocasiones implica ser un paraíso fiscal ya que no necesitas tantos ingresos para poder mantener las condiciones de vida de todo tu territorio/población. Y como se ve en el enlace muy mucho capitalista, pero en la gestión de la vivienda haría las delicias del camarada Iosef.

El 1% restante es el Vaticano{grin}
#2 #13 Y resulta que Sigapur es considerada por los capitalistas como uno de sus triunfos

Puesto numero uno en el indice de libertad económica

es.wikipedia.org/wiki/Índice_de_Libertad_Económica

Me parece que este es otro de esos indices donde primero buscas el resultado, y luego inventas la regla de medida que va a hacer que países interesantes estén en puestos altos, y países pobres donde ningún estado malvado puede poner cortapisas a la libertad económica (y donde nadie quiere ir) estén en puestos bajos de la tabla.

Por ejemplo, creo que uno de los trucos es valorar mucho mas la seguridad jurídica que los bajos impuestos, o el menor numero de funcionarios.
"Los pisos no se compran. Esa es la clave. Son viviendas públicas. Se alquilan durante 99 años. La clave es que el sistema sanitario, el educativo y la economía funcionan. Buscamos evitar la segregación racial y la económica. No queríamos que los pobres vivieran solo en un barrio de la ciudad. Haciendo edificios con pisos de más y menos habitaciones puedes mezclar familias con rentas diferentes"
#4 Yo vivì una semana en Singapur, en un condominio en el que sólo habìa chinos, chinos con dinero. Era un recinto privado de cuatro bloques de pisos, con zona de piscinas, parking comunitario y control de acceso, el guarda era indio. Cuando salía a coger el bus pasaba por el barrio, que eran bloques residenciales y ahí no vivìan chinos, eran malasios.
Lo que quiero decir es que con Singapur venden bastante la moto y cuando lo ves en directo no es asì, en Singapur hay mucho clasismo y hasta racismo, los que trabajan en la obra son itodos indios, los que venden billetes en el transporte público malasios, los que manejan el dinero chinos. No es tan bonito como lo pintan si te fijas.
#6 #23 Me pregunto por qué desaparecen las motos de la ecuación cuando resultan el principal medio de transporte en varios países asiáticos. Igual es que no convienen al discurso de la idílica ciudad que no necesita del vehículo privado, solo con la condición de omitir a las susodichas para que no estropeen el relato.
#29 Debe funcionar igual porque hay pocas motos tambièn, y para ser honestos, el transporte público funcona como un tiro y es económico.
Resumen: los coches no son para la plebe, si vives a una hora o más de transporte público tu deber es utilizar tu tiempo libre para ello. Ah si no hay transporte público a tu polígono de confianza, pues te jodes y cambias de trabajo.

Por cierto lo de compaginar vida familiar con 8 horas de jornada laboral más dos horas de transporte al día te lo explico otro día.
#3 Nada como Madrid Central para solucionar el problema de tráfico que había en Lavapiés. Todos los curritos esos que mencionas que tenían que aparcar en la calle después de conducir del trabajo, se comían 40min de media por día para aparcar, pero mira, fue restringir el tráfico y de repente, se aparcaba en 10min.
No todo es blanco o negro. Si miras el problema que causa el coche en la ciudad, es mucho peor que sus bondades, te lo demuestran los datos económicos, los de salud, mortandad y los que quieras.
#9 estás comparando el transporte al centro de una gran ciudad con metro, autobuses , cercanías, etc…, con el transporte al que diría que es la mayoría de los casos en España a empresas y polígonos en el quinto coño..

Así también escribo el artículo
#11 No lo estoy comparando, estoy poniendo otro ejemplo paralelo al que tú haces. Por eso digo lo de blanco y negro, hay muchas casuísticas en una ciudad, el caso es que la mayoría de las ciudades no se han planteado desde el punto de vista del transporte público como soporte para la mayoría de los desplazamientos, se han diseñado para que el coche sea el protagonista, por eso los polígonos están donde están y tienen el transporte que tienen...y por eso en el centro de muchas ciudades hay los problemas que había en Lavapiés.
Luego tienes ciudades como Utrecht en las que los desplazamientos en coche no pasan del 47 por ciento, o algo así, porque en su diseño se tienen en cuenta muchos otros factores y el coche no es protagonista.
#11 Esta comparando planificación y sentido común con caos y sálvese quién pueda.

Así se escribe un artículo.
#3 la solución pasa porque el transporte público sea eficiente para que no pierdas el tiempo, haya transporte público a tu trabajo y procurar no vivir a una hora de tu trabajo. No es joderte y cambiar de trabajo, es no tener que hacerlo porque tu trabajo ya está cerca o es viable ir en transporte público, si no hay transporte público a tu polígono la solución es ponerte ese transporte.
#31 utopía

Comparar una urbe/pais como Singapur como ejemplo a un país Europeo es una soberana utopía .
Y en España aún hay concentración de urbanizaciones y pisos.

En Europa del norte la mayoría viva en casas particulares. Suerte teniendo un autobús en cada pueblucho.
#38 Es una utopía hacerlo todo pero se puede intentar hacer lo más que se pueda. Humanizar las ciudades consiste en dar prioridad a las personas por encima de los coches, por tanto será que antes se le dio prioridad a los coches, cosa que está mal.

Tú pones una serie de problemas y yo te digo que la solución no es apostar por el coche para salvar esos problemas sino cambiar las circunstancias para que esos problemas se resuelvan sin coche: si el transporte público es muy lento, mejoremos el…   » ver todo el comentario
#3 claro claro porque sólo se puede llagar al trabajo en coche, y no se puede demandar que haya transporte público de calidad o no se puede ir en bici.
#42 suerte por la autovía en bicicleta

No te olvides del casco
#44 por poder pueden ir, aunque solo por el arcén.
Fuente DGT .  media
"¿Quién se puede permitir tener coche hoy en Singapur?

Muy poca gente. Es muy caro comprarlo y mantenerlo. Por eso es disuasorio. Nadie protesta, porque tenemos un sistema público de transporte eficaz que llega a todas partes. El 86% de la población se mueve en transporte público. Y cada vez más gente utiliza bicicletas. Uno de mis arrepentimientos es no haber planificado, en los sesenta, carriles-bici."
#6 Rich-pass, como siempre.
"Piense: ¿Qué es esencial para una persona? Tener un refugio —una casa—, un trabajo, colegio para los niños… Los coches…, sí, aparecieron como los grandes transformadores de las ciudades. Pero fue una visión cortoplacista. Los coches en las ciudades estropean más de lo que solucionan. Crean problemas sociales. Incluso en los años sesenta, cuando yo estudiaba en Yale, ya hablábamos de esto. Si todo lo confías al coche, la gente deja de caminar. Y, cuando envejece, se queda aislada. Las carreteras y los aparcamientos se llevan el dinero que podría desarrollar un sistema de transporte público. El bienestar de los ancianos y los niños mide la calidad de una ciudad."
El problema de esto es que no se puede generalizar, esto es posible en singapur, porque básicamente es una conurbación, es decir una ciudad, por lo que es relativamente fácil tener un buen sistema de transporte público que llegue a todas partes. El problema empieza cuando metes en la ecuación el transporte interurbano...
#7 "Ha pasado de diseñar su ciudad a planificar urbes por todo el mundo: en China, en Rusia…

He trabajado en el urbanismo de 70 ciudades. Tres de ellas, megaciudades. En China, una de 11 y otra de 12 millones de habitantes. Trabajo en una que tendrá una población de 32 millones de habitantes".
Si lees #1 verás que no sólo habla de Singapur.
#7 Mira los Países Bajos... Lo que no puedes hacer es subsidiar un modo de transporte mientras abandonas el resto y esperar que se solucione el problema de ese resto.
#7 No entiendo el porqué, como si lo quieres llamar área metropolitana en lugar de conurbación. Es una isla pero no viven aislados.
Tienen trenes, estaciones y aeropuerto.
#15 Por la densidad de población. Cuando es altísima como en Singapur puedes tener una red mallada de 5 minutos de frecuencia a todas partes.
#21 No solo depende de la densidad de población, va en función de la apuesta por el transporte público.

Al ser una ciudad-estado pensada y planificada, ese a todas partes pierde bastante el significado.

Y hay muchísismas ciudades con mucha menor y mucha mayor densidad de población mucho peor intercomunicadas.

Es intención y el arquitecto al que cualquier ignorante pelagatos tacharia de socialcomunista lo deja muy claro.
Creo que lo que importa de la parábola basada en hechos reales es el mensaje: "Otras estructuras de ciudades son posibles"
#0 Es una joya, muy buena entrevista...
...a un chino comunista ¿Cómo se puede defender el sistema público de transporte y tener coche?
Es sencillo: me lo puedo permitir. Defiendo pagar caro tener coche para que poca gente pueda tenerlo.
#18 Lo que comentas es duro de aceptar pero tiene bastante sentido, el coste de cochificar la sociedad va mas allá del precio de venta de los mismos, si las ayudas y privilegios de los que gozan los fabricantes de coches y usuarios se les repercutiese en el precio veríamos muchos menos coches moviendose y ocupando espacio de forma innecesaria o cuanto menos prescindible.
#33 Y también prescindible contaminación. Y eso debería ir acompañado y estar promovido por las autoridades.
#51 Desde luego que de no ser así será muy difícil que suceda. Pero tampoco se puede hacer de forma totalitaria, debe haber una correspondencia de la sociedad en conjunto y me temo que estamos casí mas sometidos a las corporaciones por culpa de su enorme poder y sobretodo por la propaganda que tanta fama les hace ganar.
#53 Yo desearía menos ley mordaza un poco maás de autoritarismo en según que cosas por parte de las autoridades.

Las medidas que se toman deben ir acompañadas de pedagogía no tirarlas por ahí y esperar a que los reaccionarios con la palabra libertad en la boca tengan el único discurso.

Desde luego eso ha sido más facil allí, en una ciudad-estado donde las autoridades remaban hacia esa orilla.
No entiendo la frase:
"Cuando das, puedes exigir".

Y si no quiero que me des nada, ya no me puedes exigir nada?
El patinete eléctrico nos hará libres!!! :shit:
Ya hemos hablado mucho del daño ambiental. Es momento justo de hablar del daño social, aquel ese que entre otras cosas dice que "no eres nadie si no tienes un buen coche".
#25 Y la solución para arreglar ese daño social es convertirlo en "no eres nadie si no tienes un coche".?

Porque eso es en lo que parecen estar enfocados los gobiernos.

Hay que fomentar el transporte público, no restringir el transporte privado.
#25 Una ilusión que han creado con su propaganda en medios públicos y privados a base de mentiras y manipulaciones.
Mi consuelo es que ahora puedo usar monociclo eléctrico, un transporte con el que además de verdadera eficiencia y emoción (no como la que nos venden en los anuncios de coches) me muestro como la persona que soy, algo que muy pocos sienten cuando van metidos en un ingenio tecnológico que se mueve sin apenas percibirse a la persona de su interior. Aprovechando las manos libres y la libertad de gesticulación puedo llevar las indicaciones a un nuevo nivél, tanto que a menudo me veo como un pastor de borregos enlatados o un vaquero metido en un rebaño de vacas atolondradas.
Hace unos días comentaba esto mismo a raíz de que estaba esperando para cruzar en un semáforo y, aproximadamente, sólo un 10% de los coches metidos en el atasco tenían más de un ocupante.
Pero son muy dictatoriales coartando muchas libertades individuales. Hay más libertaz en Madrit.
¿Y si vives 103 años?
#1 Estás cuatro años pagándola, si ves que no lo vas a conseguir con un solo empleo en cuatro años y a esa edad , haces pluriempleo.
#1 Supongo que habrá alquilado el piso cuando tenía al menos 18. No lo alquila en el momento de nacer.
No me esperaba ver en mnn una noticia defendiendo el sistema turbocapitalista de Singapur, la verdad....
#26 bueno turcapitalista a medias, en el tema de la vivienda y del transporte es cuasi comunista y es lo único en lo que se les puede tomar como ejemplo, porque en el resto ...
#27 Pero irónicamente funciona, Dinamarca es otro país Turbo capitalista para algunas cosas y cuasicomunista para otras, y le va bastante bien.

Llamame loco, pero lo mismo en según que sectores funciona mejor una receta y otra.
Y en España las aplicamos al revés
#26 Singapur es una singularidad.

El partido que lleva gobernando desde que los invitaron a independizarse de Malasia es el partido de los chinos comunistas: People's Action Party.

Ahí conjugaron varias cosas:

1) El estado tiene que ser fuerte y la vida de calidad: sanidad de acceso público tipo España, educación pública, etc....
2) Somos pobres pero estamos en un buen sitio, hay que aprovechar la inventiva para enriquecernos

Es decir, han dado mucha libertad a lase empresas para poder…   » ver todo el comentario
Primero vinieron a por los fumadores...
Preparaos, conductores, van a por vosotros y a por los que salen con niños pequeños.

menéame