cultura y tecnología
127 meneos
2232 clics
La verdad sobre cómo se hacía la guerra en la Reconquista: sin grandes batallas y llena de espías

La verdad sobre cómo se hacía la guerra en la Reconquista: sin grandes batallas y llena de espías

Darío Español Solana desgrana en un ensayo las estrategias y objetivos de cristianos y musulmanes en el nordeste peninsular entre los siglos XI y XII. No hubo grandes cargas de caballería ni batallas campales, tan retratadas en la literatura y el cine y muy poco habituales, con excepciones como las Navas de Tolosa (1212).

| etiquetas: darío español solana , reconquista , siglos xi y xii , estrategias
  1. Lo que más caracteriza la guerra en la Edad Media no son las batallas sino los asedios. Se habla mucho de batallas como Covadonga, Alarcos, Navas de Tolosa, río Salado, pero se presta mucha menos atención a otras acciones bélicas como el asedio de Toledo, el de Zamora, el cerco de Córdoba, la toma de Sevilla, o el sitio de Valencia, que también tienen mucha relevancia.
  2. #11 Por no hablar de que para que haya una re-conquista, tendría que ser llevada a cabo por quien originalmente ve conquistado su territorio.
    El reino de Asturias, luego reino de Asturias y Galicia, más adelante reino de León y Galicia, etc, era un reino nuevo por más que la propaganda ovetense se empeñase en entroncarlo con el reino de los godos (véase la Crónica Albeldense). El reino de los godos se acabó con la derrota de la batalla de la Janda, y posteriormente surgieron nuevos dominios.
  3. #3 No has dado ni un solo argumento en contra de la idea de que la reconquista sea un mito nacionalista.

    Lo único que has hecho en ese sentido es descalificar a #2 diciendo que reproduce el discurso antiespañol anglosajon, es decir, has apelando al nacionalismo.

    Es algo bastante triste por tu parte.
  4. La reconquista es un mito nacionalista.
  5. #3 que una afirmación tan simple como la mía, que es fruto de un debate historiográfico cerrado hace cuarenta años. No tiene sentido llamar REconquista a un hecho que se produce más de 500 años después (las navas de Tolosa se lucha en 1212) con unas estructuras de poder y de organización completamente distintas a las que había en el momento de la conquista musulmana (que tampoco fue conquista, les llamaron para ayudar a uno de los bandos de una guerra civil), te produzca esa reacción nacionalista es la perfecta prueba de que tenía razón.
  6. No falla oiga, no falla. Ningun envío sobre historia del territorio que siglos mas tarde de constituiria en España sin el cavernita de turno con la memez del leyenda negrismo y que es cosa anglosajona.

    xD

    Cuanto patriota de pacotilla incapaz de aceptar algo negativo ocurrido en su tierra hace 600 años sin creer que hay una confabulación judeomasonica anglosajona en su contra.
  7. #4 Es el mito fundacional de España y Santiago, la narrativa inventada que tienen TODOS los países.
  8. La verdad de la Reconquista es que si no llega a ser por el Reino de León hoy no comeríamos jamón. Creo que es el Reino más infravalorado de toda Europa.
  9. #4 Creo que no hay que ser muy listo para saber qué para reconquistar algo, antes debió pertenecer a tu reino,territorio,país o cortijo{grin}
  10. #3 Creo que a falta de afrentas, te las inventas. No hay nada en el artículo que "ensucie" la supuesta reconquista. Incluso acepta el término "reconquista".
    Por supuesto que la labor de los espías era poco honorable y desconocida. Tanto por su naturaleza, como porque los cronistas de la época solo están interesados en contar los hechos de los grandes señores que, a la postre, les pagan. Tampoco contaron como vivía la gente normal en su día a día.

    ¿Que duda cabe de que la motivación principal de los grande señores, tanto cristianos como musulmanes era conquistar tierras y lo de la religión, ya si eso? Tariq pudo haber mandado misioneros para convertir a los hispano romanos. Pero, cruzó el estrecho con un ejército.
  11. #3 es que llamar reconquista a lo que pasó es un sinsentido. Habría que llamarlo cristianización de los pueblos íberos, catolización o algo así.

    El pueblo que cultivaba los campos y criaba los animales seguía siendo el mismo, pero cambiaron de religión para que no les mataran.

    La izquierda lo que defiende es que los pobres no mueran por las ambiciones de los "príncipes". La izquierda es antibelicista, pero nada de dejarse matar/robar/expoliar sin defenderse. Lo de la otra mejilla es un invento cristiano para que los pobres traguen y traguen hasta la "siguiente vida".
  12. #30 te falta justo leer historia y digo historia y no panfletos que se hacen pasar por libros serios.

    Primero donde se dice que los castellanos mataban indígenas?, se les exclavizaba y murieron por millones , unos por enfermedades traídas de europa y otros muchos debidos a las condiciones con las que eran tratados.

    Pensar que a los indígenas eran tratados como peninsulares es no haber leído un libro de historia en tu vida
  13. #17 si es una expansión no es una reconquista y si son los herederos (que es un término muy ambiguo) es que no son los originales.
    El asunto es que el reino de Asturias no es heredero del de Toledo, ni en un sentido dinástico, ni población, ni organización, ni eran godos.
  14. #3 Hay una frase de, no se si Malcolm x o alguien que decia algo como "Lo unico que los blancos han dado a los negros gratis es una baja autoestima", refiriendose al racismo interiorizado entre los mismos negros.
    Si cambias blanco por anglosajon y negro por español es un poco lo que pasa; Los anglosajones son la cuspide de la civilizacion, otros imperios tienen por lo tanto que haber sido mas salvajes, mas racistas etc.
    Lo del imperio español en el mundo anglosajon de todos modos es la leche, es como un pozo sin fondo donde puedes decir cualquier burrada sin problema. Desde guerra bacteriologica en el siglo XVI contra los indigenas, a genocidio continuo hasta la independencia de los territorios americanos.
  15. #16 Algunos de los de aquí, casi pueden dar fe del nacimiento del algo rey godo. :troll:
  16. #33 recapitulando, para ti la historia es lo más simple del mundo y solo tiene una variable que es la religión y encima esa religión es tan simple que no tiene evolución, cambios ni cismas.
  17. #2 La llamada reconquista fue un hecho real, pero mas que por retomar el territorio conquistado por una necesidad de expansión del reino de Asturias y posteriores.
    #8 En historia hay un cosita llamada "herederos" y el Reino de Asturias era el "heredero" del Reino de Toledo, así que de cierto modo el termino reconquista, mi opinión del tema la expreso en le párrafo anterior se podría considerar aunque no exacto correcto,
  18. #12 Recuerda que según el beato de liebana el Reino de Asturias era el heredero de la tradición cristiana del Reino de Toledo enfrentándose y desacreditando al Obispo del Toledo bajo del dominio musulmán.
  19. #5 Que seas un paranoico no implica que no te persigan. Ambas no son excluyentes.
  20. #4 Es que en realidad #2 no ha aportado ningún argumento para apoyar su opinión.

    ¿Por qué es necesario ofrecer argumentos para rebatir una afirmación que no ha sido argumentada?
  21. #28 había una motivación religiosa y de cruzada, conquistando para la cristiandad, pero no reconquistando. Pero no eran las únicas motivaciones, ya lo dice #17 responde más a una expansión que a otra cosa, de hecho tienen que inventarse que hay un apóstol enterrado en Santiago porque el arzobispo primado está en Toledo bajo dominio musulmán y ahí sigue encantado. Necesitan crear un contra poder dentro de la cristiandad para crecer. Incluso pensar en la cristiandad (o el islam) cómo un monolito en esta época es simplista.

    Y por muy largo que sea tu comentario desde el sofá de tu casa es una explicación más simple que un libro de primaria para un proceso extraordinariamente complejo que lleva más de 700 años donde obviamente el tiempo sí importa y las motivaciones cambian y evolucionan.
  22. #38 entiendo que tu simplismo maniqueo te impide entender cosas complejas, pero no es así. La cristiandad de 711 no tenía nada que ver con la de 1212 o la de 1492.
  23. #46 ¿de verdad has puesto por escrito semejante chorrada en un debate sobre historia?

    Sigue con la catequesis que a los adultos solamente nos haces perder el tiempo.
  24. #51 puedes seguir diciendo chorradas infantiles el tiempo que quieras, lo que no puedes es esperar que nadie tome ni medio en serio tus argumentos que harían pasar vergüenza a un adolescente medio. Lo único bueno que voy a sacar de esto es tu comentario #46 como ejemplo de las tonterías que se pueden llegar a leer en internet.
  25. #8 Exacto. Y quien tenga dudas sobre si el Reino visigodo de Toledo pertenecía a la cristiandad debería estudiar un poco sobre San Isidoro de Sevilla y el concilio de Toledo.
  26. #41 ya ya, pues si murieron en hispanoamerica por enfermedades y por las condiciones en las que estaban y hoy las mayoría de hispanoamericanos son indígenas, imaginate cuántos murieron en norteamerica donde no queda ni un indígena. Y esto es un hecho evidente que todavía hoy hay que explicar a panfletistas como tú y la fama de asesinos es de los españoles y no de los anglosajones. Eso es la leyenda negra.

    #41 por cierto, a parte de demostrar tu extremo nivel de prejuicio juzgando lo que yo he leído o he dejado de leer conociendome únicamente por tres frases. No has contestado a mi pregunta:

    Si los españoles causaron más muertes que los anglosajones, por qué la mayoría de población hispanoaméricana hoy es indígena y la presencia indígena en Norteamérica es residual?
  27. #24 Aquí tienes una tribu indígena mejicana convertida al Islam hace veinticinco años por un misionero, musulmán, español.
    www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48615514

    Por supuesto es un caso minoritario, pero lo mismo ocurre con el cristianismo desde que se hizo con el poder en Roma, rara vez no han ido juntas "la Cruz y la espada"
  28. #17 ¿El Reino de Asturias fue heredero del Reino de Toledo?
  29. #6 Perdona el Reino de León se creo por bodas y para sacar la corte de las "inhumanas" condiciones de vida de los montes. El que saco a los musulmanes del norte fue el Reino de Asturias y su necesidad de espacio y tierras de labranza.
  30. #23 Según los escritos así se consideraban, ¿tienes algo que indique lo contrario?
  31. #19 Por que ha pretendido hacer ver que si que lo hacía.
  32. #39 home, lo mío fue un resumen usando algo de humor
  33. #47 pero como vas a comparar la demografía de Nueva España con la de América del norte? Es que leyendo tu escrito me queda claro cuáles pueden ser tus fuentes y me imagino que será facebook o cosas por el estilo.

    Mira a ver cuántos indigenas quedan en el caribe.

    Por otro lado , panfletista? Jajajaa , para algunos como tú , decir la realidad es ser panfletista , lee un poco e infórmate.

    Para vosotros todo es blanco o negro y no es así, que los anglosajones hicieran las barbaridades que hicieron en norteamerica no excluye que los españoles las hicieran a su vez en América.
  34. #56 No tengo ningun amor por el imperio español, preferiria que nunca hubiera existido, pero lo que no aguanto son las mentiras, sobre todo cuando son producto de un complejo de superioridad noreuropeo.
  35. #39 Lo de Castilla fue consecuencia lógica de estar en un territorio que requería más castillos por no contar con una lata cordillera para defenderse y tener capacidad de respuesta mas rápida y autónoma para enfrentar los ataques de otros reinos y taifas.
  36. #62 En el momento que Castilla acumuló más poder militar era un destino inevitable esa separación.
  37. #61 algunos días estamos más espesos que otros
  38. #12 Yo tenía entendido que el concepto de reconquista (como ideología justificadora de las conquistas del reino de Asturias y sus sucesores) se basaba no solo en la supuesta continuidad con el reino de Toledo sino también en el aspecto religioso de recuperar para la Cristiandad tierras que le habían pertenecido, ¿es así o esa parte no tenía tanto peso?
  39. #13 ¿Cristianización de los pueblos íberos?

    El concepto "reconquista" se produce en la Edad Media y entre reinos entendiendo estos como estructuras de poder, por cierto antes de la invasión musulmana el Reino de Toledo era básicamente cristiano católico.
  40. #33 ¿Se organizó una cruzada?{shit} :shit: :shit:

    De verdad crees que Pelayo estaba pensando en Granada cuando se enfrentó por primera vez a un musulmán?
  41. Recuerdo una conversación con una compañera de piso estadounidense, cuando le dije que un rey murió en un asedio. ¿Liderando sus tropas, entrando a saco en la ciudad? No, se fue a cagar con un espía que aprovechó para ensartarle cuando estaba con la guardia (y los pantalones) baja.
  42. #9 Hay muchos friegaplatos orgullosos del gran imperio que es el hotel en el que trabajan. Me da igual si el hotel es inglés o español.
  43. #5 joder pero si es mejor de lo que nos venden... Pasamos de todo batallas a alguna batalla y ESPIAS!!! xD yo siempre he pensado que simplemente a ese imperio le tocó caer y estábamos para ayudar ...
  44. #6 La verdad de la Reconquista es que el Reino de León no fue el único dominio cristiano que fue ganando terreno hacia el sur, por mucho que la historia de la Reconquista tradicionalmente se haya centrado en la conformación de la Corona de Castilla hasta llegar a una monarca llamada Isabel que se casa con el heredero de una Corona que casi parece que surgió de la nada.
  45. Veo que aquí la mayoría los usuarios son MUY mayores y que conocen exactamente lo que ocurrió en aquellos años{troll}
  46. #34 el cristianismo se expandió por el imperio romano, luego algunas poblaciones se convirtieron al islam y luego pasaron al cristianismo. Pero lo que se dice es que el pueblo era el mismo.

    Es como una plantilla de trabajadores a los que le cambian la concesionaria. ¿Podemos habla de la reconquista de Florentino cuando recupera concesiones perdidas?

    ¿Se puede considerar el mismo cristianismo con tanto tiempo de diferencia? Compara el catolicismo de la inquisición con el de ahora.
  47. #26 No, simplemente pensaba que no tenían nada que ver uno con otro.
  48. #10 para ser justos, las "misiones" del islam, a diferencia de las del cristianismo, siempre se han llevado a cabo mediante ejercicios.
  49. #17 Si se usa un término inexacto no sé cuan correcto se puede considerar algo
  50. #11 supongo que el tiempo que pasó entre que unos conquistaron y los otros recuperaron fue el tiempo que fue necesario para recuperar. No se conquistó Zamora en una hora. Las navas de Tolosa se encuentran en Jaén, mientras que la reconquista comenzó en Asturias, tomó tiempo llegar desde Asturias a Jaén y si quieres fijar los años que pasaron desde que llegaron los musulmanes hasta que se reconquistó no creo que la fecha a elegir sea la de la batalla que hubo en Jaén, cuando ya estaba la reconquista prácticamente finalizada (en términos de territorio). Lo justo, en todo caso, sería medir el tiempo desde que se comenzó a perder territorio hasta que se comenzó a recuperar.

    En cualquier caso, no creo que el tiempo transcurrido sea un buen argumento. Más bien el argumento sería la intención y conciencia que tenían los que reconquistaban en el momento en que se estaban produciendo los hechos, pues no vas a venir tu 1500 años después desde tu sofá a decirle a quien estaba haciendo las cosas el por qué las estaba haciendo. Y la intención que tenían los reinos cristianos en el momento histórico si que era ni más ni menos que la de reconquistar en territorio perdido.

    Ahora, me veo a más de uno al que le va a explotar la cabeza cuando trate de defender que no había motivación religiosa en la reconquista y qué todo era por la ambición mientras defiende que las guerras son siempre causadas por la religión
  51. #12 Un reino cristiano, lo llamas como quieras, tratando de reconquistar el territorio perdido de otro reino cristiano, llamalo como te guste, para la cristiandad.
  52. #31 entonces, recapitulando:

    Había un reino que era Cristiano.

    Llegaron los musulmanes con el islam, conquistaron lo que era un reino cristiano, destruyendo todo tipo de reliquias y arte religioso.

    Se organizó una cruzada con el afán de volver a conquistarle al Islam lo que antes era Cristiano para que volviera a ser cristiano.

    Y por eso es que se llama reconquista
  53. #3 No es que la izquierda en España haya comprado "el discurso anglosajón antiespañol", lo que ha comprado (y no sé por qué) es la identificación que la derecha patria, desde 1936, se arroga con los aguerridos guerreros que defienden España frente al invasor. Y fijaos la sempiterna incongruencia de estos defensores de España, que aquel bando autoproclamado "nacional" fue el que se sublevó contra su propio país, llamando a alemanes e italianos para matar a sus compatriotas en una guerra civil.
    En lo demás estoy de acuerdo contigo. Digo que el término "reconquista" ha sido muy manoseado por el nacionalismo y no sería tan controvertido si solo hiciera referencia a un periodo de tiempo. Pero también es muy difícil dejarlo ahí y obviar que el reino astur ya se autoproclamó heredero del reino visigodo (con o sin razón, pero eso es lo que hace que la palabra "re-conquista" no sea del todo inadecuada). León y posteriormente Castilla son a su vez herederos del astur y adoptaron esa misma idea justificativa de su expansión a costa del territorio bajo dominio musulmán.
  54. No, amigo. Eso ya te lo estás inventando tú, porque como no puedes argumentar necesitas reducir al absurdo.
  55. #27 El reino de Toledo era un reino cristiano, como lo era el reino de Asturias y el territorio se reconquistó para la Cristiandad
  56. #20 bueno, das una versión que jamás he escuchado ni volveré a escuchar me da a mí porque es algo raruna. El Reino de León es el Reino de Asturias al cuál se le cambió el nombre cuando la Corte se trasladó de Oviedo a León. Y fue bajo el nombre de Reino de León o Imperio de León cuando llegó a ocupar la mitad de la Península allá por el 1095, llegando a sitios como buena parte de Portugal y bastante territorio andaluz (me río yo de lo del cole de "el Reino de León es León, Zamora y Salamanca"). No sólo eso sino que varios reyes suyos fueron nombrados reyes de Hispania, en especial Alfonso VII que fue nombrado Imperator totius Hispaniae acudiendo todos los reinantes de los demás reinos de la Península, tanto moros como cristianos, dando a entender la superioridad de León a modo de pleitesía

    es.m.wikipedia.org/wiki/Imperator_totius_Hispaniae

    Asturias fue el germen, el niño. Pero al que no le tosía nadie fue León, el hombre. Si no llega a haber esos rollos familiares, dignos de Juego de Tronos, partiéndose el Reino en 3 y demás tendríamos que cambiar Castilla por León en todos los acontecimientos Históricos.
  57. #44 simplismo maniqueo el de quien ve la foto de un bebé y dice que no puede ser la misma persona que hoy es adulta porque son en apariencia muy diferentes.

    Para los muy simples: en la analogía la persona es la Iglesia, el bebé su estado en los primeros siglos, el adulto su estado hoy
  58. #50 ¿Chorrada? Es respuesta directa a lo que has dicho de que las cristiandad no es lo mismo en 711 que en 1492. Siento que no entiendas que el hecho de que una cosa evolucione no la haga diferente.

    Con el debido respeto. Seguiré en lo que me de la real gana. Si tu no eres capaz de entender los argumentos de los demás o no eres capaz de argumentar respetuosamente tu opinión eres muy libre de abandonar la conversación pero no quieras mandarme callar porque eso es una cosa muy Fascista
  59. #21 #16 No te digo que no, pero lo más posible es que hayan leído y por eso saben.
  60. #53 muchas gracias por la información sobre el misionero de México. Muy interesante.

    Respecto a lo de la cruz y la espada, no estoy de acuerdo. Qué ocasionalmente han ido juntas? No se puede negar. Qué ha sido y es la norma? Rotundamente no.

    Aún hoy hay montones de misioneros y misioneras dando su vida en todo el mundo para que otros vean a Cristo en ellos y eso no tiene nada que ver con la espada.
  61. #49 pido perdón por ser algo cortito... :'(
  62. #60 bueno, si no hubiesen partido León en 3 se podría haber hecho lo mismo que hizo Castilla pero siendo León el que lo hiciera o sus condados, entre ellos Castilla, que no debería haber pasado nunca de eso: un condado
  63. #5 a ver, cavernita de turno y argumentario,
    Sin utilizar el leyendanegrismo, explicame por qué si en Hispanoamérica la mayoría de la población es indígena, mientras que en Norteamérica la mayoría de la población es anglosajona lo que se dice es que los españoles mataban indígenas?

    Para salir de la caverna, amigo, hay que leer más historia y menos argumentario
  64. Darío Español Solana es el CEO de Medievalia, un podcast brutal. El tío es uno de los historiadores actuales que más sabe sobre la Edad Media. No obstante tengo dudas sobre su beneplácito al enfoque que se ha dado al artículo realizado por Rafael Balbás. Supongo que por el tema clickbait el artículo parece centrarse en quitar méritos a la Reconquista, como dándole un toque sucio:

    "En no pocas ocasiones se vislumbra que lo que querían los príncipes cristianos de los musulmanes no era destruir su fe, aunque harto lo repitieran, sino apropiarse de sus tierras y sus rentas"

    "Poco honorable pero necesarios, apenas se conocen acciones de estos informadores."

    En enfoque adecuado podría haber sido: "La verdad sobre cómo se hacía la guerra en la Reconquista: la guerra de la Inteligencia frente a la brutalidad"

    Pero no, según parece al leer el artículo, ganar batallas sin grandes derramamientos de sangre no es bueno, sino algo ruin y poco meritorio.

    De verdad que creo que ha sido cosa de Rafael Balbás darle este tufillo y me surgen dudas de que Darío esté contento, fuera de que aparezca su nombre en El Español. De hecho fijaros en el comentario #2. Es un claro ejemplo de lo que se trata de lograr con el articulo. La izquierda ha comprado el discurso antiespañol anglosajón y lo ha adoptado como si fuera propio.
comentarios cerrados

menéame