edición general
25 meneos
80 clics
Documentan 3.500 sequías en 650 años gracias a rogativas religiosas

Documentan 3.500 sequías en 650 años gracias a rogativas religiosas

Un estudio de la Universidad de Zaragoza sobre las ceremonias de rogativas o ritos para intentar cambiar la meteorología cuando ésta no es favorable ha permitido conocer las más de 3.500 sequías que han tenido lugar en 153 localidades de 11 países en los últimos 650 años. La sequía que sufre, por ejemplo, España (repetición de la que azotó la Península entre 1993 y 1996) no es un fenómeno extraordinario porque se repite cada 20/25 años en el conjunto de España.

| etiquetas: sequías , rogativas , procesiones , investigación , lluvia
y cuantas fueron concedidas de esas rogativas?
Plot twist!
Al final la catetada de sacar a los santos y vírgenes para pedir que llueva sirve para algo (menos para que llueva).
#2 Para lo mismo que arrojar pintura sobre obras de arte. Solo que los de los santos y las vírgenes no destruyen patrimonio e incluso lo conservan y crean.
#7 Enhorabuena, la memez de la semana.
#2 En situaciones extremas la gente se agarra a un clavo ardiendo.
Y si el cambio climático nos llevara a un escenario donde se pierdan la mayoría de las cosechas es probable que se desplazase la mentalidad de una parte de la sociedad hacía un nivel de superstición próximo a la edad media.
#2 Unos creen en muñecos de carton y otros en cambios climaticos. Catetos everywhere.
Hay que ser muy cabrón para rezar para que haya una sequía. En tiempos de Noe vale, pero en lo que es la Edad más o menos Moderna...
Al menos ha servido para algo la iglesia... :facepalm:
I en el anno del Sennor 1423 havia tal secaçón que las rannas, sapos e culevras traxían cantimploras pues tal era el solaxero que.... Dejo que @themarquesito complete la "crónica" de Fra Secundio. xD :troll:
#5 Tanta fuerça traýa el Sol que quanto en tierra havía era luego consumpto, guarescíanse del rrigor todos quantos esta tierra moravan, ca non se podía salir de morada ninguna sin tornarse de la color del cabrito en espeto fecho. Los ávitos e sayas de los monges eran de tan resçia lana que prefirían los frayres andar con solas las sandalias, e díxome uno del conbento que el raçionero fue al mercado como si nuestro padre Adán fuesse por non sofrir las vestiduras. Non sé a do portase los maravedís ni curé de lo saber.
#6 BUAJAJAJJAJAJAJAJAJAA, ¡El final de la crónica es apoteósico! xD xD xD xD

La verdad que no estaba nada inspirado hoy para el "fablar i escrivir a la usança delos nostros tempos d'antes" y como una vez tuvimos una parecida a cuenta del calor en las crónicas, me acordé de ti..... Ahora no encuentro el comentario....
#8 Aquí está, que nos lo pasamos muy bien haciendo la gansada
www.meneame.net/story/acerca-temporada-lluvias-calidas-riesgo-mediterr
#8 Lo de "ni curé de lo saber" lo tomé del Lazarillo, por cierto. Este es el final del episodio del ciego (con grafías normalizadas):

Aun apenas lo había acabado de decir, cuando se abalanza el pobre ciego como cabrón y de toda su fuerza arremete, tomando un paso atrás de la corrida para hacer mayor salto, y da con la cabeza en el poste, que sonó tan recio como si diera con una gran calabaza, y cayó luego para atrás medio muerto y hendida la cabeza.

-¿Cómo, y olistes la longaniza

…   » ver todo el comentario
Joder con los chemtrails, no sabía que tuvieran tanta experiencia provocando sequías. :tinfoil:
comentarios cerrados

menéame