edición general
132 meneos
887 clics
Fideos y macarrones artesanos. Elaboración y consumo de pasta en la posguerra española (Eugenio Monesma)

Fideos y macarrones artesanos. Elaboración y consumo de pasta en la posguerra española (Eugenio Monesma)  

Durante la posguerra española la producción de trigo y sus derivados era controlada por el Estado. La señora Ignacia recorrió desde Ayerbe (Huesca) los fríos caminos hasta los pueblos cercanos para fabricar clandestinamente fideos y macarrones con su pequeña máquina. En el año 1999 nos mostró cómo era este trabajo de la fabricación de pasta de diferentes tipos.

| etiquetas: pasta , fideos , historia , etnografía , artesanía , eugenio monesma
  1. que hambre...
  2. Bondades del franquismo: hasta 1952 estuvo racionado el pan.
    España, los últimos europeos sufriendo las consecuencias del fascismo.

    Hay Monesma, hay meneo.
  3. #2 Tiempos de extraordinaria placidez.
  4. #2 Pues hoy en dia hay gente que quiere volver al control de precios, y probablemente de la produccion tambien. Y no son los franquistas.
  5. #4 el racionamiento y el control de precios son cosas diferentes no?
  6. #4 nada tiene que ver una cosa con la otra. Si tu intención es manipular, enmierdar y hacerte el guay, no vas bien.
  7. #6 como no va a tener que ver? Tú si que eres guay.
  8. #5 no estoy hablando de racionamiento sino de control de la producción. Es el paso lógico después del control de precios (como que no puedes producir a ese precio? Tú déjame a mi).

    El racionamiento es lo que posiblemente llega después del control de la producción: no podemos producir para todos a ese precio, hay que seleccionar a quien se vende.

    Son diferentes pero muy relacionadas.
  9. #8 tu intención aquí es manipular y tergiversar el concepto de control de la producción y relacionarla con el racionamiento, fruto de la escasez y la miseria. Se te ve el plumero.
    Tres ejemplos:
    Racionamiento= miseria, falta de producción y necesidad de racionar
    Control de la producción = nacionalización de las empresas energéticas
    Control de precios= regular desmanes del mercado como sucedió con los test de antígenos o con las mascarillas.
  10. #8 estoy con #9 estás mezclando conceptos diferentes para llegar a las conclusiones que quieres. No sé si por manipulación o porque desconoces que significan los términos.
  11. #9 hombre, tienes razón en que relaciono una cosa con la otra, pero no veo la manipulación. Están claramente relacionadas. Te he explicado cómo se relacionan, si no estás de acuerdo rebatelo con argumentos.

    Simplemente digo que hay gente de izquierdas que aboga por este tipo de políticas, cuando todos sabemos los resultados (esta noticia es claro ejemplo).
  12. Ya lo compartí hace tiempo por aquí; mi padre tiene una página web sobre las tradiciones de su pueblo en Soria. Escribió hace once años una entrada sobre este tema: fuentearmegil.com/el-ultimo-fideero/

    Espero que resulte interesante
  13. #11 Lo siento pero me niego a que ahora intentes tocar la tecla de las buenas intenciones. Primero, en #8 no has dado ningún argumento, has dado una opinión cargada de una mala intención ideológica: " Es el paso lógico después del control de precios". Aquí no hay argumentos hay una afirmación sin ninguna base teórica, al revés, intentas mezclar dos conceptos, uno que equivale a miseria y otro que se encuadra en un sistema de socialización de los medios de producción.
    Segundo, "El racionamiento es lo que posiblemente llega después del control de la producción: no podemos producir para todos a ese precio, hay que seleccionar a quien se vende". Otra falacia acompañada de una manipulación.

    Aquí no has venido a aportar. Has venido a enmierdar, mentir y manipular.

    Tercero: "Simplemente digo que hay gente de izquierdas que aboga por este tipo de políticas, cuando todos sabemos los resultados (esta noticia es claro ejemplo)." Me estás diciendo que un video de elaboración artesana, donde se recuerda un contexto histórico de posguerra, bajo un régimen fascista inmersos en la hambruna y que las cartillas de racionamiento eran la base de todo, es un ejemplo de políticas de izquierda.
    Con esto ya lo rematas macho. Vuelve a la cueva y deja de inventar.

    PD. Denunciado por bulo, para cerrar el circulo
  14. #13 Te veo un poco exaltado, si demuestras que soy mala persona te tranquilizaras?

    "Primero, en #8 no has dado ningún argumento, has dado una opinión cargada de una mala intención ideológica"

    El argumento que di fue que el estado pensara: "como que no puedes producir a ese precio? Tú déjame a mi"

    Luego, di el argumento de como se puede llegar al racionamiento: "no podemos producir para todos a ese precio, hay que seleccionar a quien se vende"
    que a ti te parece "Otra falacia acompañada de una manipulación".

    Te crees que por repetir la palabra "manipulacion" constantemente tienes mas razon? He dado unos argumentos, si no te parecen validos di por que.

    Dicho esto, relajate y pasa un buen dia. Paso de hablar contigo mas.
  15. Un maravilloso documento sobre la vida en años durísimos, y aquí la gente peleándose por sus rollos. Estoy emocionado todavía por la contemplación de la verdad pura y dura, del trabajo del hombres y mujeres, de lo de que "hay gente buena por el mundo",... La solidaridad de los que tienen poco, muy superior a la de los ricos. Gente como este Monesma son los que se merecen el premio Princesa de Asturias, por incrementar el patrimonio cultural de todos.
  16. #14 Te voy a poner un ejemplo. El estado fija el valor del billete de autobús mediante una empresa pública.

    Ahora di cómo de ahí se llega al racionamiento. ¡Suerte!
  17. #16 es un ejemplo imperfecto porque el estado tiene competencia privada en el transporte. Me gustaría ver al estado asumiendo el control del transporte. Pero vamos a asumir que sí, que en algunos servicios puede proporcionar algo de calidad a buen precio.

    2 contraejemplos:
    - España, años 80. El estado tiene el monopolio de las telecomunicaciones con telefónica, y fija los precios. Resultado: racionamiento de líneas de teléfono.
    - Venezuela, a día de hoy. El estado fija los precios de la gasolina. Luego asume la producción (recordemos que tiene petróleo abundante). Finalmente, llegamos al racionamiento de gasolina.
  18. #17 Primer contraejemplo. ¿de qué racionamiento hablas? Se pedía una línea de teléfono y la tenías. Igual que ahora más o menos (dentro que no había móvil). Y la electricidad yo diría que en términos generales funcionaba mejor que ahora.

    Segundo, no conozco Venezuela. Pero siempre tiene que salir el mismo país. Nunca ningún liberal menciona Haiti o Sudan. Curioso cuanto menos.

    Y en el transporte público urbano no tiene por qué haber competencia. Es más, como regla general no la hay. Cuando hay una empresa privada funciona en régimen de concesión, con precios y servicios fijados.
  19. #18 Se pedía una línea de teléfono y la tenías. Igual que ahora más o menos

    Eh... No. Podías estar esperando mas de un año a que te tocase.

    Estaría encantado de mencionar los casos de control precios de Haití o Sudán, pero no los conozco. Si tú los conoces, adelante.
  20. Edit. Mensaje erroneo
  21. #19 Eso dices tú, pero yo recuerdo algo parecido a lo actual. Si tu casa tiene el cable tirado, lo tienes en seguida. Si no, espera sentado.

    Supongo que no has pedido línea en un barrio nuevo; si no están las líneas no te lo dan. O peor aún, en una zona rural. Ahí necesitas suerte, y por cierto, lo sigue haciendo Telefónica con suvbención estatal; Ninguna otra compañía lo hace. Porque no es rentable.
  22. #21 estamos hablando de los años 80, tardaban varios meses.
  23. #13 hostia, que me has denunciado. Ay que me lol!

    No me lleves la contraria que te denuncio!

    Pero de dónde has salido tu, niño?{lol} xD
  24. #22 ¿cuanto tardan ahora en un pueblo? ¿Cuantas empresas privadas lo harían si no se estuviera subvencionado? ¿cuanto tardaban en Francia o Portugal?

    Y no, en los años 80 en una semana como mucho lo tenías. Lo recuerdo bien de un traslado. En el último que he hecho tardaron un tiempo similar, hace menos de 10 años.

    Siempre estoy hablando de zonas pobladas, dónde tenían las líneas tiradas. En la España rural... suerte antes y suerte ahora.
  25. #24 en la España rural la infraestructura está subvencionada, pero los precios no están fijados, así que no sé qué tiene que ver. Si, las carreteras también están subvencionadas, pero es que no veo la relación.

    No estoy hablando de una zona rural, sino de una ciudad, en una zona nueva con todas sus canalizaciones. Que a ti te llegó muy rápido? Pues enhorabuena, pero a los demás no. Telefónica no tenía ni centralitas ni personal para atender a la demanda.

    Y recuerdo exactamente como a los vecinos que llegaron meses antes, se lo pusieron meses antes, en el mismo bloque.

    Por cierto, si quieres hablamos también de los precios que fijaba telefónica y los comparamos con países que ya tenían libre mercado, como Estados Unidos
  26. #25 Claro que los precios están fijados en la españa rural. Si no a ver si crees que pondrían una línea a un pueblo con 20 habitantes. O que la pondrían al mismo precio que en una gran ciudad. ¿Crees que el mercado son los reyes magos?

    Sobre el teléfono, te has respondido a ti mismo, una zona nueva, dónde no tenían hecha aún la centralita. Cosas como esas siguen pasando hoy. Normalmente hacen primero la centralita... o no. Y muchas veces estás años en los que sólo puedes contratar con Movistar porque el resto no han puesto las instalciones. Y Movistar aún está obligada, o lo estaba hasta hace tiempo. Precisamente para eso. Lo mismo que está obligada a ponerte una línea en Villarebuznos de Arriba, aúnque seas el único vecino.

    De precios, si quieres hablamos de lo bien que funciona el sistema eléctrico una vez liberalizado. Y de cómo son los mismos en todas partes, y cómo hay y había acceso universal. Y cómo tu sacrosanto mercado haría que pongan una línea que puede costar millones a un pueblo con 4 personas.
comentarios cerrados

menéame