edición general
13 meneos
32 clics

Hasta 600 personas llegan a vivir en los asentamientos chabolistas de Albacete, un problema sin resolver tras dos décadas

Son varios los asentamientos chabolistas en la ciudad de Albacete. La llegada del verano supone el aumento de estos espacios ya que la mayoría de personas que residen en ellos son hombres que trabajan en el sector agrícola. Aunque no únicamente, tal y como explica Cheikhou Cisse, presidente del Colectivo de Apoyo al Inmigrante. “Desde 2007 visitamos los asentamientos y llevamos comida y ayuda”, resalta. La entidad estima que entre 100 y 150 personas viven de manera fija en estos lugares, pero en verano pueden llegar a las 600.

| etiquetas: 600 , personas , vivir , asentamientos , chabolas , albacete
  1. ¿Y cual es la solución? ¿Repartir casas gratis? Yo puedo estar a favor de facilitar una residencia temporal, con un límite de tiempo preestablecido, pero no de dar casas en propiedad o usufructo vitalicio. Si emigras a otro país y cuando llegas te encuentras con que no hay manera de salir adelante pide ayuda y regresa al tuyo. Es duro pero es así. Lo que no puedes pretender es que otro estado se haga cargo de tus necesidades porque sí.
  2. Mañana van los politicos y los de desokupa a ayudarles.
  3. #1 La trampa es que está gente es necesaria. Sin estos desgraciados no hay trabajadores agrícolas. Y pasa en muchos sitios.
    Lo que no vale es derles un trabajo y permitir que vivan en condiciones infrahumanas.
  4. Antes de nada lo que habría que mirar es su situación laboral e inspeccionar las empresas que los contratan, no vaya a ser que haya gente sin escrúpulos que aprovechando la situación se estén lucrando a costa de la miseria de esta gente, que no sería la primera vez.
  5. #3 podrían ser necesarios el millón y pico de gente parada en el país. Habría que meter mano a los salarios y unas cuantas inspecciónes como cualquier país desarrollado.
  6. #3 El problema es cuando hay una generación que piensa que le tienen que resolver sus problemas otros y no hacen nada por solucionarlos ellos mismos.
  7. #3 contratación en origen. Entrada y salida del país obligatoria en las condiciones del contrato, con alojamiento incluido. Y desmantelar los campamentos para que no se pueda contratar ilegal.
  8. #3 Sinceramente desconozco las condiciones laborales de los jornaleros. Me refiero a las condiciones legales, no a la explotación de los inmigrantes.

    ¿No hay jornaleros españoles porque las condiciones no son buenas o porque es un trabajo duro que no queremos hacer?
    ¿Se podrían mejorar las condiciones para hacer el trabajo más atractivo o eso dispararía los costes y encarecería los productos de manera que al final se acabaran importando por ser más baratos los otros?
    ¿Qué pasaría con las explotaciones agrícolas si importamos la mayoría de los productos? Al final acabaríamos consumiendo productos de baja calidad y exportando los nuestros, mejores pero mucho más caros.
    ¿Si regulamos la importación y asumimos la subida de los precios podríamos permitírnoslos?
    ¿Cuánto costaría subvencionar los productos agrícolas para que los jornaleros puedan tener unas condiciones que hagan atractivo el trabajo, no tener que contratar inmigrantes y que al mismo tiempo no repercuta excesivamente sobre el consumidor? ¿Lo permitiría Bruselas?

    Y si damos por hecho que los españoles no queremos trabajar en el campo porque es duro, incómodo y supone en muchos casos desplazarse, habría que pagar a los inmigrantes el mismo sueldo que pagaríamos a un español, por lo que volveríamos al párrafo anterior. El coste dispararía el precio final del producto.

    Aclaro, por si acaso, que no estoy defendiendo la explotación laboral ni mucho menos. Simplemente expongo los problemas o dificultades que veo para subsanar el problema.
  9. #5 y no nos olvidemos de los distribuidores. 
comentarios cerrados

menéame