edición general
9 meneos
111 clics

Hay más casos de coronavirus de Wuhan que de SARS, pero su letalidad es más baja

Ahora que se ha diagnosticado de manera oficial el primer caso de coronavirus de Wuhan en territorio español, nos hemos dado a la tarea de investigar un poco más a cerca de este nuevo virus. Concretamente nos hemos centrado en un dato que puede llegar a brindar una mejor perspectiva de esta enfermedad, hablamos de la tasa de letalidad.

| etiquetas: casos , coronavirus , wuhan , sars , letalidad , baja , tasa
  1. Bajísima. Por ahora 172 han superado la enfermedad y 213 han muerto. Cifras de ayer. Un 80% mortandad...
  2. #1 revisa los cálculos
  3. #1 Eres tan bueno calculando porcentajes como eligiendo las cifras sobre las que calcularlo.

    Puestos a desvirtuar te ayudo, por ahora según tus datos han muerto 213 personas de esa enfermedad y 7.761.343.732 no lo han hecho.

    Fuente: www.worldometers.info/world-population/
  4. Hay más casos de coronavirus de Wuhan que de SARS, pero su letalidad es más baja

    No es un "pero", es un "por qué".
  5. La tasa de letalidad está mal calculada. Hay muy pocas personas dadas de alta. No llegan a las 200.

    Todo parece indicar que es bastante baja, pero hasta que no hayan más pacientes dados de alta es imposible sacar un porcentaje, porque la mayoría de enfermos están ahora mismo cursando la enfermedad, no curados. Y hasta que no esten curados no sabremos si su final será el alta o la baja definitiva.

    Me parece que el artículo es de un optimismo muy precipitado y anticientífico.
  6. #3 Con todas las medidas de contención los casos han aumentado un 29,31% entre ayer y hoy. A este ritmo el 10 de febrero estamos en más de 100.000 casos, el 21 en más de 1.000.000, el 1 de marzo en más de 10 millones, el 10 de marzo en más de 100 millones, el 19 de marzo en más de 1.000 millones y para el 27 de marzo todo el mundo se ha contagiado.

    Esto con la tasa actual de expansión. Solo he aplicado esa tasa. Esperemos que haya algo que la frene. Pero esto es lo que tenemos hoy.

    Se está conteniendo bastante bien fuera de China. Pero hay muchas posibilidades que a final de mes casi todos los chinos la sufran o la hayan sufrido.

    Pero incluso con una tasa de letalidad del 3,9% si se expande globalmente este ritmo, esto significa unos 300 millones de muertos a finales de este semestre y el resto, claro, ya inmunizados.

    Solo he tomado los datos existentes y los he extrapolado. La emergencia sanitaria es, seguramente la mayor a la que se ha enfrentado el mundo.
  7. un pelin exagerado lo tuyo. xD
  8. #5

    Acabo de ver otros datos detallados que nos pueden dar una idea clara de la mortalidad. Los datos son del 30. A esa fecha esta era la situación de los contagiados:

    231 muertos
    344 en sitiación crítica
    980 en sitiación grave
    7.824 en observación/estables
    172 dados de alta
  9. #9 me estás dando el dia
  10. #1 mi opinión es que el cálculo de mortandad es entre el total de infectsod y el total de muertos, la cifra de recuperados no entra dentro de la ecuación. Lo cual lo deja por debajo del 3% de mortalidad.
  11. #6 como llegue a la India y se expanda sí que estamos apañados...
    #9 yo he visto algún sitio que hablaba de 1500 críticos. Seguramente me haya equivocado...
  12. #3 hablamos de un evento, de un accidente.

    Los afectados no curados y que no han fallecido están en un estado estadístico de superposición cuántica. Hasta que no superen o mueran no pueden ser contabilizados lógicamente para determinar la mortandad del virus. En un mes pueden haber muerto todos, o ninguno.
  13. #11 esa cuenta está mal. La puedes hacer una vez ha pasado la enfermedad, pero en pleno proceso exponencial deberías usar los infectados que había cuando se contagiaron los que han muerto. Entonces te sale una cifra muy superior al 3%
  14. #6 Oju!!!

    El crecimiento de la gripe siempre es exponencial, pero no infinito. En este enlace se puede ver la evolución en España en años anteriores.

    vacunasaep.org/profesionales/noticias/gripe-2017-18-final-temporada
  15. #14 Efectivamente la mortandad es una relación de los supervivientes con los fallecidos. No una relación de los que mueren con toda la humanidad, como apunta uno por ahí, ni con los infectados. No tienen nada que ver. Es, pongamos es caso de un examen al que asisten 100 alumnos. A los 20 minutos han salido 20, y un sistema automático les da los resultados, y 10 han aprobado y 10 suspendido. La relación de aprobados que se puede hacer en ese instante es esa: el 50% han aprobado. No se pueden meter en el estudio, a no ser seas Raphel, a los 80 que están haciendo el examen y todavía no sabemos si van a aprobar o suspender.

    También he visto por aquí que algunos argumentan que la gripe común mató en el 2018 o 2019 (no recuerdo) a 15 mil personas de 800 mil infectados. Es decir, que de 800 mil persona que la padecieron, 15 mil murieron, y el resto (785.000) la superaron... En esta epidemia que acaba de aparecer, los datos de ayer eran 213 muertos y 171 que la habían superado. Esos son los que han salido del examen... el resto está dentro todavía.
  16. #2 Están revisados.
  17. #8 La euforia del sofá....

    Una epidemia un poco seria colapsaría un sistema de salud como el español en un mes. No hay camas, ni oxígeno ni personal para tratar una avalancha de, pongamos 100/200 mil personas, entre casos reales y pacientes asustados con síntomas respiratorios similares, que en otras circunstancias pasarían su catarro tranquilamente en su casa, y dado el alarmismo totalmente fundamentado, correrían a las urgencias hospitalarias a colapsar, no solamente los casos relativos al virus, sino a todos los demás servicios que se verían afectados.
  18. #1 Dos meneantes no quieren escuchar al verdad.
  19. #3 Es decir, que si en un accidente de autobús que tras tres vueltas de campana queda colgando de un barranco, hay 20 personas que han sido despedidas por las ventanillas por las vueltas de campana, de los cuales 10 han muerto, los otros 10 han salido ilesos y 80 siguen dentro del autobús esperando a que los grupos de rescate los saquen antes de que el autobús se despeñe por completo; para sacar el porcentaje de mortandad de ese suceso que no ha terminado todavía, tengo que relacionar a los 10 fallecidos con el resto de la humanidad...
  20. #20 Puestos a desvirtuar sí.
  21. #21 Es la realidad que está ahí. La mortandad de una enfermedad hace referencia a las personas que la superan, con las que mueren... no a las que mueren con la población del planeta.
  22. #22 La realidad está ahí pero tú solo analizas una pequeña muestra de ella, ignorando un mundo entero de posibilidades.

    Hay básicamente estos estados posibles:

    - Persona que no ha sido infectada.
    - Persona infectada que ha sido diagnosticada oficialmente y muere. Entra en las estadísticas que citas.
    - Persona infectada que ha sido diagnosticada oficialmente y es declarada curada. Entra en las estadísticas que citas.
    - Persona infectada que ha sido diagnosticada oficialmente y sigue enferma. Hay datos estadísticos fiables que no incluyes en tu análisis.
    - Persona infectada que no ha sido diagnosticada oficialmente y ha muerto. Entra en las estadísticas oficiales al ser analizada su defunción, entra en las estadísticas que citas.
    - Persona infectada que no ha sido diagnosticada oficialmente y se ha curado. No hay datos estadísticos fiables. No lo incluyes en tu análisis.
    - Persona infectada que no ha sido diagnosticada oficialmente y sigue enferma. No hay datos estadísticos fiables. No lo incluyes en tu análisis.

    Analizar solo los datos diagnosticados oficialmente te lleva a un ratio de mortalidad incorrecto, muy inexacto, exagerado. Precisamente por el hecho que los no diagnosticados durante la enfermedad y mueren sí acaban por lo general diagnosticados con posterioridad, a diferencia de los que no han sido diagnosticados y se curan que son el grupo que tú estás ignorando por completo, ni siquiera usas ninguna aproximación, simplemente determinas que esa cifra es un falso y absurdo cero.

    Por otro lado todos los que siguen enfermos están vivos, no puedes sacarlos del análisis como si no fuera relevante que siguieran vivos, es relevante.
  23. #23 Efectivamente es un muestreo. Como una encuesta... pero con los datos que hay no se puede hacer otra cosa. Lo que no puedes es hacerte trampas al solitario... Los infectados no computan como supervivientes.
  24. #24 Cuando dejas de tener en cuenta todo lo que te he indicado lo que consigues son estimaciones con un nivel de error inaceptable, injustificable, que es lo que mostrabas en tu primer comentario.

    Tus conclusiones no responden a ningún análisis científico riguroso, simplemente has hecho numerología.

    Y cuando haces eso con una enfermedad en la que muere gente estás haciendo algo deplorable.
  25. #25 Que no, pesado, que lo he explicado mil veces.

    La mortandad de una enfermedad es la relación de los que mueren con los que superan la enfermedad. No con los que no se han infectado, ni con los que aún están infectados. De los que mueren y con los que la superan.

    En cuestiones morales de si ese hecho es bueno o malo no entro.
  26. #26 Puedes explicarlo mil veces más que tu comentario inicial sigue pecando de un nivel de error injustificable y de ningún rigor científico al ignorar deliberadamente casuísticas que de forma muy significativa alteran el resultado erróneo al que tú has llegado, y no me refiero al hecho de no saber calcular porcentajes si no a un problema de fondo más grave aún que te he intentado explicar.

    Y te lo puedo seguir intentando explicar mil veces que eso tampoco cambiará lo erróneo de tu comentario inicial, y es que la flecha del tiempo es la que es.
  27. #27 Mi comentario inicial se compone de una especie de muletilla irónica. "El bajísima" u unos datos recopilados de páginas fiables: 213 muertos y 175 que superan la infección

    "Bajísima. Por ahora 172 han superado la enfermedad y 213 han muerto. Cifras de ayer. Un 80% mortandad..."

    Efectivamente se trata de un muestreo oficial nada concluyente. Pero los datos son esos.

    Los que están infectados todavía, no aportan nada a la letalidad del virus porque pueden fallecer.

    Esa es la lectura de la realidad en ese instante. Mañana, o dentro de un mes puede ser otra completamente distinta si aparece un remedio efectivo, o por el contrario si se colapsan los servicios sanitarios y la falta de atención médica dispara el caso de fallecidos porque no hay suero, oxígenos, antibióticos, etc. para dar los tratamientos oportunos.
  28. #28 Haces numerología.

    Igual que hice yo cuando usé un dato como la población mundial del planeta, que también es un dato real, pero mal usado lo que te lleva a es a conclusiones erróneas, tan erróneas como las de tu primer comentario.

    La realidad en ese instante es que tu análisis no permite concluir lo que concluiste, ya que ignoraste datos extremadamente relevantes que de haberlos tenido en cuenta habrían alterado de forma radical el resultado erróneo que obtuviste.

    El dato real de mortalidad de ese virus en ningún momento y en ningún universo ha sido el que tú indicaste, y esa es la realidad, lo era en ese instante y lo sigue siendo en este instante.

    Pero tú sigues queriendo defender tu numerología.
  29. #29 según tú, de qué porcentaje estaríamos hablando?
comentarios cerrados

menéame