edición general
60 meneos
96 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Memorándum de la conversación entre Mikhail Gorbachev y James Baker en Moscú en 1989 en la que se promete el no avance de la OTAN ni una pulgada hacia el este [ENG]  

Esta es la transcripción de la famosa garantía de EEUU a los soviéticos sobre la expansión de la OTAN que a su vez confirma la transcripción soviética de la misma conversación. Repitiendo lo que Bush dijo en la cumbre de Malta en diciembre de 1989, Baker le dice a Gorbachov: "Si mantenemos una presencia en Alemania, que es parte de la OTAN, no debería haber ninguna expansión de la jurisdicción de la OTAN ni una sola pulgada hacia el este" (página 6, segundo párrafo del memorandum)

| etiquetas: memorándum , gorbachev , james baker , 1989 , otan , promesa , avance
Comentarios destacados:                        
#3 #2 Se lo promete Baker a Gorbachev, vuelve a leer proque esto es lo que le dice

"Si mantenemos una presencia en Alemania, que es parte de la OTAN, no debería haber ninguna expansión de la jurisdicción de la OTAN ni una sola pulgada hacia el este"


Le está diciendo que mientras estén sólo en Alemania no habrá avance ninguno, es decir, eso de que no se dijo para empezar es falso, porque EEUU sí que lo dijo. Otra cosa es que se pasen lo que dicen por el forro.

Buenos días
«12
  1. Lo cual echa por tierra toda la famosa excusa de que no había promesa alguna por parte de la OTAN de no avanzar hacia el este más allá de alemania.
  2. #1 ¿Dónde está la promesa?
  3. #2 Se lo promete Baker a Gorbachev, vuelve a leer proque esto es lo que le dice

    "Si mantenemos una presencia en Alemania, que es parte de la OTAN, no debería haber ninguna expansión de la jurisdicción de la OTAN ni una sola pulgada hacia el este"


    Le está diciendo que mientras estén sólo en Alemania no habrá avance ninguno, es decir, eso de que no se dijo para empezar es falso, porque EEUU sí que lo dijo. Otra cosa es que se pasen lo que dicen por el forro.

    Buenos días
  4. #3 debería es una palabra que uso cuando no me quiero mojar. Bastante ha durado.
  5. Gorbachov era un auténtico memo si se fiaba de las promesas de los mentirosos compulsivos de la OTAN.
  6. #3 #4 Eso y que Baker no era representante de la OTAN. Es como si Carmen Calvo da su opinión y vienen años después a llamarlo "promesa de la UE".
  7. Sin embargo, Putin sí decidió avanzar la Rusia imperial hacia el oeste.
  8. #0 "Memorandum" en este caso no habría que traducirlo como "memorándum" sino como "minuta", "registro" o "transcripción" de la conversación.
  9. #3 Si la traducción es correcta, "no debería haber" es una condición, no una promesa. Una promesa hubiese sido "no habrá".
    Independientemente de esto, que los yanquis no tienen palabra es cierto, cómo también es cierto que la OTAN podría haber llegado hasta la misma frontera con Rusia (que ya llega) y jamás hubiese atacado a Rusia.
    Toda la gilipollez de invadir Ucrania le ha dado muchas alas a una OTAN que estaba en coma.
  10. Si lo miras desde Turquia, pais de la OTAN, se han expandido por su oeste, no han mentido
  11. #3 yo sigo sin ver la promesa ahí.

    ¿Vas bien de comprensión lectora? ¿Estás leyendo el mismo texto que yo?
  12. #7 A donde? Si el pacto de Varsovia ya no existe
  13. #7 ¿Antes o después de que la OTAN se anexionase varios países y alguna que otra pulgada hacia el este?
  14. Presentar estas cosas no tiene ningún sentido. No estamos hablando de jugadores honorables.

    Estamos hablando de potencias que no tienen ningún remordimiento en masacrar un país basándose en mentiras como EEUU con Irak o para mantenerlo en su esfera de influencia como Rusia con Chechenia.

    Lo que deberíamos hacer los europeos es defender nuestros intereses y dejar que las potencias en decadencia del S.XX se peguen entre ellos. A ser posible por la parte de Alaska para molestar menos.
  15. #9 Esto no es más que una conversación de tanteo de terreno: ni promesas, ni formalizaciones, ni memorandos, ni nada. Para que se vea hasta qué punto es tanteo de terreno, me remito a la página 9, que cito:

    Baker: [...] Asumamos por un momento que vaya a ocurrir la unificación. Asumiendo eso, ¿preferiría usted una Alemania unida fuera de la OTAN que es independiente y que no tiene fuerzas de EE.UU, o preferiría una Alemania unida vinculada a la OTAN y la certeza de que no habría expansión de la actual jurisdicción de la OTAN hacia el este?
    Gorbachev: [...] Permítame decir que el enfoque que ha planteado es muy posible. No queremos ver una repetición de Versalles, donde los alemanes fueron capaces de armarse. [...] La mejor manera de acotar ese proceso es asegurar que Alemania esté acotada dentro de estructuras europeas. Lo que me ha dicho usted de su enfoque y preferencia es muy realista. Pensemos en ello. Pero no me pida que dé mi última palabra ahora mismo.
  16. #13 ¿anexionarse? xD
  17. Donde antes dije Diego
    digo ahora que lo niego. :troll:
  18. #6 no era representante de la OTAN sólo del país principal de dicho acuerdo y que da el visto bueno a cualquier cosa que haga la OTAN y dirige la OTAN, es decir su director, sí, ya aham.
  19. #3 De los dos interlocutores, uno la ha palmado y al otro poco le falta. Y además dice "no debería". Repito: ¿Dónde ves tú la promesa?
  20. #14 Tenderán a ejercer influencia en nosotros, que estamos en medio. Y en este mundo tan globalizado, las relaciones son muy estrechas.

    Por un lado tiene a EEUU metiendo presión efectiva en los gobiernos, y si no son sus empresas las que nos crean dependencia.
    Por otro lado, tienes a Rusia que mete influencia a través de partidos de extrema derecha para crear tensiones internas, además de la dependencia de materias.

    Y por la propia conformación de la UE, con cada país tirando por su lado, es imposible actuar juntos. Cuando Alemania tiraba del carro, se veía algo de unión, pero muchas veces forzada; y el eje franco-alemán es ilusorio, Francia tiene muchos agujeros y se cree más importante de lo que realmente es.

    En resumen, estamos jodidos.
  21. #9 Usan shouldn't en el memorandum, la traducción al español es también "no debiera", es cierto que no dice "won't" pero en estos casos es lo mismo que decirlo, es lenguage diplomático ya que están llegando a un acuerdo, están con un "si nos comprometemos a esto entonces no debiera pasar esto"
  22. #18 Entonces cualquier opinión de cualquier cargo de Estados Unidos sería una "promesa de la OTAN", sí, aham.
  23. #18 Tampoco es tan dificil proponer y firmar unos acuerdos, y no tener que estar rebuscando que si en una conversación se dijo de una manera u otra.

    Que no son novatos, que si nadie firmó nada, entonces podemos andar a la sopa boba pero no se hizo.

    Y por último, como se está viendo con Suecia o Finlandia, más que la propia influencia de la OTAN es el miedo a Rusia. De verdad, Rusia está haciendo más por la OTAN que los últimos presidentes yankies.
  24. La promesa parece más bien una amenaza, esa pulgada más al este era la URSS, es decir, no vamos a invadiros?, es extraño porque la URSS se disolvio dos años despues, La OTAN ya estaba en contacto fronterizo con la URSS.

    Por cierto, cualquier promesa que se hiciera a la URSS, no tiene porque aplicarse a Rusia, no son la misma entidad.
  25. En el contexto histórico de la guerra fría, la visión cínica del autodenominado "realismo político" o "realpolitik" era imperante a ambos lados del telón de acero. Filosóficamente, entre otras cosas, esta visión del mundo prioriza sobre todo lo demás el "equilibrio de poder" entre unos determinados actores, y relega a los actores más pequeños a meras "fichas de poker" que son manejadas por los primeros. En esta filosofía, los principios y la moral no tienen lugar a la hora de decidir como debe actuarse políticamente, solamente importan los intereses de este reducido número de actores y el equilibrio de poder entre ellos.

    Hoy en día, muchos tenemos una visión distinta, llamada "idealismo político" (es el nombre de la corriente filosófica, no confundir con conceptos informales de "ingenuidad", "utopía" o "quimera"), donde los principios de las personas tienen un papel fundamental a jugar en la política a todos los niveles, y la medida en la que esto sucede es uno de los indicativos más importantes del nivel de progreso y democracia de una sociedad.
  26. #24 Rusia formaba parte de la URSS, Rusia era parte de la entidad que conformaba ese acuerdo

    Buenos días
  27. #22 No es una opinión, están acordando unos terminos entre ellos de comportamiento a futuro y una de las partes es EEUU, que a su vez controla la OTAN y la otra estaba Rusia al peternecer a la URSS

    Y con esto simplemente es exponer que faltaron a esos términos, sin más, que luego no venga nadie cogiéndosela con papel de fumar porque estos términos estaban expuestos, control de Alemania por parte de la OTAN y no avance más allá hacia el este, EEUU los incunplió hace años y de aquellos polvos estos lodos, FIN

    cc #19 #11
  28. #26 Buenos días

    Y Ucrania, Lituania, Letonia, Estonia, Moldavia, Kazahastan. Algunos son de la OTAN, otros aspiran a serlo o prefieren a China como aliado.

    Al disolverse cada parte tiene derecho individual, no solo Rusia, y por tanto si quieren rehacer el acuerdo (que en este caso es una opinion más que una promesa), entonces tienen el mismo derecho que Rusia.
  29. Una conversación informal. Curiosamente le dais más valor que a un pacto firmado llamado memorándum de Budapest.

    A ver qué tarda el primer mermado en soltar la partida de “y loj acuerdoj de minsk que?”, como si de haberse respetado lo primero lo segundo hubiera existido.
  30. #28 el acuerdo se hace con EEUU mediante, que estaba en el ajo y es el qe pincha y corta en la OTAN, niguno más, el resto no son más que títeres en manos de su amo.
  31. #16 ¿Tu te crees que entraron porque sí?

    ¿Sabes que hicieron estos países lo primero primerito al entrar en la OTAN? Un sablazo a sus finanzas con nuevos contratos de armas con empresas de EEUU: ¿Te crees que esto no fue con favores a los dirigentes?

    Vamos hombre, que no hemos nacido ayer.
    Los compraron, para que les comprasen.
  32. #23 Lo que tu quieras, pero eso de que no se dijo nunca, como se venía diciendo, es falso. sin más
  33. #31 ¿eso es anexionarse? xD
  34. #14 para defender tus intereses primero has de ser una nacion soberana y ninguna de las europeas occidentales lo es.
  35. #32 Es decir, una cosa tan importante y lo dejan en una conversación.
    Suena a que hubo más conversaciones para no reflejarlo en un acuerdo.
  36. #27 No se pueden incumplir unos términos que no has acordado. Blake no estaba negociando en nombre de la OTAN.

    FIN del bulo de marzo de 2023.
  37. #30 Amo al que huyen del antiguo tirano supongo, que todos esos pueblos ruegen el abrigo del amo se debe a que conocen el latigo Ruso.

    Incluso aquellos que han caminado libres durante decadas, hoy buscan la protección de la OTAN, vease Finlandia y Suecia.
  38. #20 ojo hablo de política ficción y en el capítulo de flipadas:
    Lo suyo sería montar un bloque entre Francia, Italia, España y Portugal.

    Sobre una base territorial coherente y una trayectoria cultural común tendría todo el sentido. Es hora de volver a recuperar el Imperio Romano y dejar fuera a los bárbaros xD
  39. #34 bueno pues al menos ya sabes por dónde hay que empezar
  40. #33 Te centras en el dedo, porque he usado la palabra anexión, correctamente sería adhesión.

    Pero te centras en el dedo, sin mirar la Luna.
  41. #40 Anexión es lo que hizo Rusia con Crimea.

    Adhesión es lo que hizo Reino Unido a la UE y luego se separó por un procedimiento establecido.
  42. #2 En el titular del envío no mencionan nada de promesa.  media
  43. #42 Si, correcto, pero insisto: Dedo, Luna.
  44. #9 es cierto que la OTAN podría haber llegado hasta la misma frontera con Rusia (que ya llega) y jamás hubiese atacado a Rusia.

    ¿¿Por que no?? Tiene recursos a cascoporro.
  45. #44 Que yo recuerdo, la exigencia es un gasto en defensa, y de ahí cada cual lo haga en la manera que quiera.

    EEUU no impone comprar sus productos, otro tema es que influya en los gobiernos para que lo hagan.

    El % en defensa que al final destina cada país es bajo, otro tema es que eso suponga una dependencia mayor de EEUU y darle el rol principal.
  46. politicos mintiendo y acusando al rival de mentir, da igual en que siglo leais esto la frase vale para cualquier epoca de la historia.
  47. #29 si hubiera sido tan importante, hubieran exigido un acuerdo firmado, dudo que fueran tan lerdos.

    Esto sería una conversación de muchas otras.
  48. #45 Y bombas nucleares a cascoporro. Ahí está el freno. No interesa.
  49. #49 Usted lo ha dicho, la OTAN ya llega hasta la frontera Rusa.

    Si coloca misiles allí, toda la capacidad nuclear de Rusia se reduce a cero, porque ningún misil saldrá jamás de suelo ruso. Los reventarán en el aire.
  50. #46 ChatGPT:

    soy consciente de uqe los datos pueden no ser ciertos, no lo he comprobado, pero da una pista de por donde van los tiros...

    Sin embargo, puedo proporcionarle algunos datos generales sobre los acuerdos militares que Estados Unidos ha establecido con países que se unieron a la OTAN después de 1990:

    República Checa: Se unió a la OTAN en 1999. En 2003, se estableció un acuerdo de defensa antimisiles entre Estados Unidos y la República Checa.

    Hungría: Se unió a la OTAN en 1999. En 2001, se estableció un acuerdo de cooperación militar entre Estados Unidos y Hungría, que permitía a las tropas estadounidenses utilizar bases militares en Hungría.

    Polonia: Se unió a la OTAN en 1999. En 2002, se estableció un acuerdo de cooperación militar entre Estados Unidos y Polonia, que permitía a las tropas estadounidenses utilizar bases militares en Polonia.

    Bulgaria: Se unió a la OTAN en 2004. En 2006, se estableció un acuerdo de cooperación militar entre Estados Unidos y Bulgaria, que permitía a las tropas estadounidenses utilizar bases militares en Bulgaria.

    Estonia: Se unió a la OTAN en 2004. En 2006, se estableció un acuerdo de cooperación militar entre Estados Unidos y Estonia, que permitía a las tropas estadounidenses utilizar bases militares en Estonia.

    Letonia: Se unió a la OTAN en 2004. En 2006, se estableció un acuerdo de cooperación militar entre Estados Unidos y Letonia, que permitía a las tropas estadounidenses utilizar bases militares en Letonia.

    Lituania: Se unió a la OTAN en 2004. En 2006, se estableció un acuerdo de cooperación militar entre Estados Unidos y Lituania, que permitía a las tropas estadounidenses utilizar bases militares en Lituania.

    Rumania: Se unió a la OTAN en 2004. En 2005, se estableció un acuerdo de cooperación militar entre Estados Unidos y Rumania, que permitía a las tropas estadounidenses utilizar bases militares en Rumania.

    Eslovaquia: Se unió a la OTAN en 2004. En 2005, se estableció un acuerdo de cooperación militar entre Estados Unidos y Eslovaquia, que permitía a las tropas estadounidenses utilizar bases militares en Eslovaquia.

    Eslovenia: Se unió a la OTAN en 2004. En 2007, se estableció un acuerdo de cooperación militar entre Estados Unidos y Eslovenia, que permitía a las tropas estadounidenses utilizar bases militares en Eslovenia.

    Albania: Se unió a la OTAN en 2009. En 2003, se estableció un acuerdo de cooperación militar entre Estados…   » ver todo el comentario
  51. #51 si, me olvidaba el GRAN detalle de las bases militares que son gestionadas por EEUU como quieren, lo cual es algo gravísimo.

    Gracias.
  52. #13 La OTAN anexionarse?!?!?
    ¿De qué hablas? Un poco de seriedad, sé que Putin os gusta mucho, pero la OTAN nunca se ha anexionado nada, en todo caso se habrá ampliado, además manera pacífica y democrática.
  53. #12 El Donbass, Crimea y el resto de territorios ocupados.
  54. #53 Sigue el hilo, que llegas tarde.
  55. #52 Hombre, si acabamos en una tercera guerra mundial, y se te caen la piel a tiras, igual igual, hubieses preferido que no hubieses bases.
    A mi solo se me ocurre una cosa para que en tiempos de paz se instalen en Europa tantas bases militares.
  56. #1 Creo que poca gente niega esa promesa o afirmación verbal, por cierto esto no es ningún memorándum, porque le pongan ese nombre no va a cambiar lo que es, una conversación.
    Pero queréis llevar el debate a una chorrada comparado con el memorándum de Budapest, en el que Rusia se comprometió a no interferir en Ucrania, a respetar su soberanía y su integridad territorial a cambio de 6.000 bombas nucleares, y esto si está firmado.
    No hace falta que te diga que no cumplieron nada.
  57. Que bulo? esa conversación es real, el bulo es que se dijera que nunca se dijo eso por parte de EEUU

    Ya no mencionar que en la carta de la OSCE de paris de 1990 deja negro sobre blanco que la seguridad de un país no se puede realizar a costa de la de otro. es un no parar de pruebas que dejan claro el incumplimiento por parte de la OTAN y de EEUU

    Venga, hombre
  58. #23 Como el de la carta de la OSCE de Paris de 1990 donde dejan negro sobre blanco que la seguridad de un país no puede hacerse a costa de la de otro?
  59. #37 Se acordaban bastante bien del látigo ruso: Polonia, invadida en 1939; Hungría, en 1956; Checoslovaquia, en 1968.
  60. #55 Sigo el hilo, y sigo pensando mismo, haces afirmaciones que son directamente bulos.
  61. #4 #9 De hecho, en inglés, existe la terminología específica para expresar un "deberá(ría)" que sí destaca obligatoriedad, esto es en la palabra "shall".

    Este término (shall) se usa principalmente en clausulas contractuales y "acuerdos" entre partes.

    "Should", no es lo mismo que "shall", no sólo en términos contractuales y de compromisos reales, sino también en conversaciones con mayor, digamos, compromiso en la palabra de ambas partes. Así que no hace falta ni que decir si se usa un "should not " en una conversación que habla casi como si de una "wish-list" se tratara, la relevancia que este documento tiene casi 4 décadas después, será entre poco o nada.

    Los acuerdos posteriores, y con carácter más "oficial" es lo que ambas partes sabían que iba a tomar relevancia.
  62. #62 Añado.

    Desconozco hasta que punto, el idioma principal utilizado entre ambas partes era el inglés. Y aunque este matiz es realmente mínimo (que no despreciable), atendiendo a la relevancia de lo hablado y de las personas involucradas, si no hay firma alguna, toda esa conversación queda en agua de borrajas, por mucho matiz que interpretemos.

    Vamos, que esto es agarrarse a un clavo ardiendo que no lleva a ninguna parte más que a insistir en la nada, mientras se obvian otros acuerdos firmados posteriormente, con más relevancia que esta conversación y más adaptados a la realidad de las partes y sociedades involucradas.
  63. #15 Exacto.

    Has dado en el clavo.

    Esta frase:

    "Pensemos en ello. Pero no me pida que dé mi última palabra ahora mismo."

    Deja claro que podrá existir entre Baker y Gorbachov una especie de "good faith" o muy buena disponibilidad de llegar a un acuerdo. Es decir, flexibilidad en ciertos aspectos una vez correctamente evaluados fuera de esa conversación e involucrando a todos aquellos que deben ser involucrados en su debido momento.

    Si ese momento llegó o no, es otro asunto.

    Parece ser que no, que nadie "oficializó" nada de lo que se comentó en esta conversación y por tanto nadie prometió nada. Siendo el mismo Gorvachov el que pospuso la obligatoriedad de cumplir lo que se comentó en esa reunión.
  64. #61 Pues te agradezco me digas que afirmaciones son, porque aparte de haber usado "adherir" inicialmente y como le explico a otro tanto en #40 como en #44, es cierto que tenia que haber usado "adhesión", del resto, no se a cuales haces referencia que sean mentira.
  65. #4 #9 Matizo mi comentario en #62.

    Ni siquiera es un "debería" que indique un mínimo de "obligatoriedad", sino simplemente un condicional puro y duro dependiente de otros condicionantes que se incluso se desconocen y se afirman en el mismo párrafo. Además de esto, en este mismo párrafo se añaden frases iniciadas con un "maybe" que indica claramente una suposición a modo de descargo de responsabilidad en toda regla.

    "...we could have discussions in a two plus four context that might achieve this kinf of outcome. Maybe there is a better way to deal with the external consequences of German unification. And if there is, I am not aware of it."


    Vamos, que Baker se lava las manos en esta conversación. Querrá aprovechar el momento y hacer historia el cabrón por la posición que tiene, pero lo que le promete aquí a Gorbachov, a pesar de la grandilocuencia del asunto, de los protagonistas y de los contextos mundiales, es claramente nada.

    Y a todo esto, dónde está la posición de Genscher?

    "We don´t have German agreement but we have mentioned it to Genscher and he said he wants ti think about it".


    Madre mía, madre mía :palm:

    Leyendo con más detenimiento el escrito (y obviamente teniendo un nivel mínimo inglés para comprender en su integridad el tipo de conversación que mantuvieron Baker y Gorbachov), sostenerse en esta conversación para justificar la invasión de Rusia sobre Ucrania y culpar a EEUU (OTAN) por el otro lado, es de las cosas que más demuestran la ignorancia e incultura de la gente, y en caso de no existir esa "ignorancia", sería de las cosas más mezquinas que te puedes echar a la cara.

    No obstante, si de verdad no se es ignorante, ni siquiera alguién mezquino (con un mínimo de formación y comprensión) utilizaría tan vago argumento como esta transcripción para justificar la invasion de Rusia sobre Ucrania.  media
  66. #57 rusia inclumplió porque EEUU hizo lo mismo

    Baker le dice a Gorbachov: "El Presidente y yo hemos dejado claro que no buscamos ninguna ventaja unilateral en este proceso" de inevitable unificación alemana. Baker continúa diciendo: "Comprendemos la necesidad de dar garantías a los países del Este. Si mantenemos una presencia en una Alemania que forme parte de la OTAN, no se ampliaría la jurisdicción de las fuerzas de la OTAN ni una pulgada hacia el Este". Más adelante en la conversación, Baker plantea la misma postura en forma de pregunta: "¿Preferiría una Alemania unida fuera de la OTAN que fuera independiente y no tuviera fuerzas estadounidenses o preferiría una Alemania unida con lazos con la OTAN y garantías de que no se ampliaría la jurisdicción actual de la OTAN hacia el este?". Los desclasificadores de este memcon en realidad redactaron la respuesta de Gorbachov de que, en efecto, tal expansión sería "inaceptable" - pero la carta de Baker a Kohl al día siguiente, publicada en 1998 por los alemanes, da la cita.
  67. Baker le dice a Gorbachov: "El Presidente y yo hemos dejado claro que no buscamos ninguna ventaja unilateral en este proceso" de inevitable unificación alemana. Baker continúa diciendo: "Comprendemos la necesidad de dar garantías a los países del Este. Si mantenemos una presencia en una Alemania que forme parte de la OTAN, no se ampliaría la jurisdicción de las fuerzas de la OTAN ni una pulgada hacia el Este". Más adelante en la conversación, Baker plantea la misma postura en forma de pregunta: "¿Preferiría una Alemania unida fuera de la OTAN que fuera independiente y no tuviera fuerzas estadounidenses o preferiría una Alemania unida con lazos con la OTAN y garantías de que no se ampliaría la jurisdicción actual de la OTAN hacia el este?". Los desclasificadores de este memcon en realidad redactaron la respuesta de Gorbachov de que, en efecto, tal expansión sería "inaceptable" - pero la carta de Baker a Kohl al día siguiente, publicada en 1998 por los alemanes, da la cita.
  68. #35 Sería conversaciones pero gorbachev dejó claro que sería inaceptable tal avance

    Baker le dice a Gorbachov: "El Presidente y yo hemos dejado claro que no buscamos ninguna ventaja unilateral en este proceso" de inevitable unificación alemana. Baker continúa diciendo: "Comprendemos la necesidad de dar garantías a los países del Este. Si mantenemos una presencia en una Alemania que forme parte de la OTAN, no se ampliaría la jurisdicción de las fuerzas de la OTAN ni una pulgada hacia el Este". Más adelante en la conversación, Baker plantea la misma postura en forma de pregunta: "¿Preferiría una Alemania unida fuera de la OTAN que fuera independiente y no tuviera fuerzas estadounidenses o preferiría una Alemania unida con lazos con la OTAN y garantías de que no se ampliaría la jurisdicción actual de la OTAN hacia el este?". Los desclasificadores de este memcon en realidad redactaron la respuesta de Gorbachov de que, en efecto, tal expansión sería "inaceptable" - pero la carta de Baker a Kohl al día siguiente, publicada en 1998 por los alemanes, da la cita.
  69. no es un cargo cualquiera, es un REPRESENTANTE de EEUU llegando a un pacto de no avance de la OTAN y gorvachev dejando claro que tal avance sería INACEPTABLE

    Baker le dice a Gorbachov: "El Presidente y yo hemos dejado claro que no buscamos ninguna ventaja unilateral en este proceso" de inevitable unificación alemana. Baker continúa diciendo: "Comprendemos la necesidad de dar garantías a los países del Este. Si mantenemos una presencia en una Alemania que forme parte de la OTAN, no se ampliaría la jurisdicción de las fuerzas de la OTAN ni una pulgada hacia el Este". Más adelante en la conversación, Baker plantea la misma postura en forma de pregunta: "¿Preferiría una Alemania unida fuera de la OTAN que fuera independiente y no tuviera fuerzas estadounidenses o preferiría una Alemania unida con lazos con la OTAN y garantías de que no se ampliaría la jurisdicción actual de la OTAN hacia el este?". Los desclasificadores de este memcon en realidad redactaron la respuesta de Gorbachov de que, en efecto, tal expansión sería "inaceptable" - pero la carta de Baker a Kohl al día siguiente, publicada en 1998 por los alemanes, da la cita.
  70. #66 La carta de la OSCE de 1990 donde deja claro que la seguridad de un país no puede hacerse a costa de la de otro no te parece bastante tampocpo?

    Por cierto que estamos hablando de un REPRESENTANTE de EEUU llegando a un pacto de no avance de la OTAN y gorvachev dejando claro que tal avance sería INACEPTABLE

    Baker le dice a Gorbachov: "El Presidente y yo hemos dejado claro que no buscamos ninguna ventaja unilateral en este proceso" de inevitable unificación alemana. Baker continúa diciendo: "Comprendemos la necesidad de dar garantías a los países del Este. Si mantenemos una presencia en una Alemania que forme parte de la OTAN, no se ampliaría la jurisdicción de las fuerzas de la OTAN ni una pulgada hacia el Este". Más adelante en la conversación, Baker plantea la misma postura en forma de pregunta: "¿Preferiría una Alemania unida fuera de la OTAN que fuera independiente y no tuviera fuerzas estadounidenses o preferiría una Alemania unida con lazos con la OTAN y garantías de que no se ampliaría la jurisdicción actual de la OTAN hacia el este?". Los desclasificadores de este memcon en realidad redactaron la respuesta de Gorbachov de que, en efecto, tal expansión sería "inaceptable" - pero la carta de Baker a Kohl al día siguiente, publicada en 1998 por los alemanes, da la cita.

    Luego algunos no quieren ver lo que deja claro Gorbachev, que es que si hay avance, habrá represalias, que parte no se entiende de eso?
  71. #54 Eso ha sido por una guerra, y décadas después. Y lo de Crimea fue por referendúm, anteriormente pertenecia a la URSS y antes a Rusia.
  72. #56 Ucrania no tenía bases y mira como va.
  73. #69 Me parece muy bien, pero esto tiene la misma validez que hablarlo por menéame, y luego hacer arder las redes.
    Si era algo tan inaceptable, lo suyo, es registrarlo en un documento oficial por ambas partes como mínimo.

    Yo no se si ese día era inaceptable y al día siguiente aceptable, pero un documento firmado es algo que requeriría de otro documento para modificarlo, ya que de lo contrario sería una violación del mismo.
  74. #59 De conformidad con nuestras obligaciones en virtud de la Carta de las Naciones Unidas
    y con los compromisos contraídos conforme al Acta Final de Helsinki, renovamos nuestro
    empeño de abstenernos de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad
    territorial o la independencia política de cualquier Estado, o de actuar de cualquier otra forma
    incompatible con los principios y propósitos de dichos documentos. Recordamos que la
    inobservancia de las obligaciones contraídas en virtud de la Carta de las Naciones Unidas
    constituye una violación del derecho internacional.
    Reafirmamos nuestro compromiso de arreglar las controversias por medios pacíficos.
    Estamos decididos a elaborar mecanismos para la prevención y solución de conflictos entre los
    Estados participantes.

    Página 3 - www.osce.org/files/f/documents/9/d/39521.pdf
  75. #73 Pensar que Ucrania es el principal objetivo de esta guerra es un poco inocente, en mi opinión.
  76. #_53 Un poco de decencia deberías de tener al decir eso, la OTAN se ha anesionado países que deberían de ser neutrales.
  77. #60 A Checoslovaquia se la anexionaron los alemanes, previo permiso de Francia y Reino Unido, ¿son tan estúpidos los checos que no les importa besar el culo a quienes les invadieron?
  78. #42 Crimea se adhesionó a Rusia previo dos referéndums, en ningún momento quiso ser ucraniana.
  79. #72 Y jamás quiso ser ucraniana.
  80. #75 Misma página 3 un renglón debajo de esos dos

    Finalizada la división de Europa, nos esforzaremos por conferir una nueva calidad a nuestras relaciones de seguridad respetando plenamente la libertad de cada uno de elegir en esta materia. La seguridad es indivisible y la seguridad de cada Estado participante está inseparablemente vinculada a la de todos los demás. Por consiguiente, nos comprometemos a cooperar en el fortalecimiento de la confianza y la seguridad entre nosotros y a fomentar el control de las armas y el desarme.

    Es decir, la seguridad de un estado no puede hacerse a costa de la de otro. Ya no vamos a mencionar lo de "nos comprometemos a cooperar en el fortalecimiento de la confianza y la seguridad entre nosotros y a fomentar el control de las armas y el desarme." y como la OTAN, mediante la expansión hacia Ucrania (y antes Polonia) se ha saltado por la cara aumentando el "armamento" y capacidad ofensiva de la OTAN sobre un estado que pertenecía a la URSS

    Buenas tardes
  81. #74 la cosa es que se ha desmentido a Putin por activa y por pasiva negando que esto siquiera se hubiera hablado entre EEUU y la URSS (siendo Rusia un estado perteneciente a dicha URSS) y con esto para nada defiendo a Putín, solo dejo en evidencia la mentira y propaganda que vende la OTAN y que alguno se traga su mierda como si fuera chocolate.

    Buenas tardes
  82. #79 Me supongo que te refieres a esto

    es.wikipedia.org/wiki/Crimea

    El proceso tiene su origen en el Euromaidán, la revolución ucraniana iniciada a finales de 2013, la cual culminó con la destitución de Víktor Yanukóvich en lo que unilateralmente para el gobierno ruso fue un golpe de Estado.22 Entonces se inició una serie de manifestaciones de rusófilos —en su mayoría rusos étnicos y ucranianos rusófonos— opuestos a los eventos ocurridos en Kiev y que anhelan estrechar sus vínculos (o inclusive integrarse) con Rusia. Luego varios gobiernos regionales propusieron referendos separatistas y se produjo una invasión militar, donde las Fuerzas Armadas de Rusia se desplegaron en Crimea, con el objetivo, según el Kremlin, de garantizar la integridad de los ucranianos prorrusos habitantes de Crimea y las bases rusas estacionadas allí, hasta que se normalizara la situación socio-política; desoyendo las advertencias de no invadir lanzadas por Estados Unidos y Kiev.23 Previamente, las autoridades de Crimea —de ideología prorrusa— habían solicitado la asistencia del gobierno de Moscú después de que el gobierno de Kiev introdujera una ley para abolir el uso oficial de toda lengua distinta al ucraniano.
  83. #81 Finalizada la división de Europa, nos esforzaremos por conferir una nueva calidad a nuestras relaciones de seguridad respetando plenamente la libertad de cada uno de elegir en esta materia. La seguridad es indivisible y la seguridad de cada Estado participante está inseparablemente vinculada a la de todos los demás. Por consiguiente, nos comprometemos a cooperar en el fortalecimiento de la confianza y la seguridad entre nosotros y a fomentar el control de las armas y el desarme.

    Te señalo sobre tu parrafo: Ucrania se separó dando sus armas nucleares, y ahora Rusia responde con una invasión.

    ¿Ofrece alguna confianza Rusia?
  84. #76 Por ahora si, aunque sea meramente el campo de batalla.
  85. #82 Yo solo te digo en base a lo que aquí pones, y es una conversación.

    Que quieras destacar esta conversación por encima de otras, pues ok, pero no es un acuerdo formal.

    Si la URSS no buscó una acuerdo formal, sería por que ellos sabían que no lo conseguirían y arrancaron "esto" y ya le dieron validez por parte de ellos.
  86. #83 Me refiero a esto, que siempre se olvida, que Crimea ya decidió NO ser ucranianaero Ucrania se la anexiono.

    "Tras el referéndum sobre el estatus político de Crimea de 1991, en el cual se preguntó si Crimea debía convertirse en República Autónoma dentro de la URSS, y que resultó favorable, Ucrania creó un estatuto de autonomía de Crimea, como parte de la RSS de Ucrania. El Consejo del Óblast de Crimea se convirtió Consejo Supremo de Crimea y, el 4 de septiembre de 1991, se aprobó la Declaración de la soberanía del Estado de Crimea.[1]

    Después de la disolución de la Unión Soviética, la autonomía fue renombrada como la República de Crimea.[2] El gobierno de Ucrania inicialmente aceptó su nombre, pero no sus pretensiones de ser un estado. De acuerdo con la legislación de Ucrania «sobre el estado de la República Autónoma de Crimea», aprobada el 29 de abril de 1992, la «República de Crimea es una parte autónoma de Ucrania y de forma independiente decide sobre los asuntos que le sean delegados por la Constitución y las leyes de la Ucrania».[3] El Consejo Superior Regional, por el contrario, insistió en que «la República de Crimea es un Estado democrático legal» que «tiene la supremacía en cuanto a recursos naturales, materiales, el patrimonio cultural y espiritual y ejerce sus derechos soberanos y de todo el poder», sino también una «parte de Ucrania y establece relaciones en él sobre una base del tratado y los acuerdos».[4] Tanto la legislación de Ucrania sobre el estado de la autonomía[5] y la Constitución de la Crimea de 1992[6] se modificaron más tarde de ese mismo año, proponiendo la legislación de Ucrania sobre el estado de la República.

    Tras el referéndum que se celebró en 1994, junto a las elecciones locales para parlamentarios y presidenciales, el Consejo Supremo de Crimea revirtió la Constitución de 1992 a su revisión original,[7] pero un año después fue declarada nula por el Parlamento de Ucrania, que en ese momento, había cambiado el nombre de República de Crimea a la República Autónoma de Crimea.[8] Otra Constitución fue aprobada por el Parlamento de Crimea en 1995,[9] pero muchas partes de ellas fueron rechazadas por el parlamento de Ucrania, entre ellos se encontraban el nombre de la República y la ciudadanía de los habitantes.[10] Tras varias polémicas en cuanto a la redacción de nuevas leyes, la República fue declarada la República Autónoma de Crimea siendo una «parte integrante e inseparable de Ucrania». Una nueva constitución de Crimea, cumpliendo con las disposiciones ucranianas, fue adoptada en 1998.[11]

    A principios de marzo de 2014, el gobierno autónomo declaró su incorporación a la Federación Rusa.[12] Ucrania ha rechazado esta acción contra su integridad territorial y ha exigido a Rusia que abandone la provincia. El 11 de marzo de 2014, el Parlamento de Crimea declaró su independencia de Ucrania bajo la denominación República de Crimea,[13] con 78 votos a favor de los 85 presentes sobre un total de 100 miembros. También se sumó la ciudad especial de Sebastopol]
  87. #87 En el año 1992, el Sóviet Supremo de Rusia aprobó una resolución que anulaba la transferencia de 1954 de Crimea a Ucrania. El 5 de mayo, el Consejo Supremo de Crimea proclamó la independencia y transformó la región en una república,1617 tras la celebración de un referéndum el 2 de agosto,18 y aprobó la primera Constitución de Crimea.18 A pesar de estas presiones políticas, el gobierno ucraniano insistió en retener la región dentro de la estructura administrativa de Ucrania. El 13 de mayo de 1992, el Parlamento de Ucrania anuló la declaración de independencia de Crimea.18 En junio de 1992, se llegó al acuerdo de dotar de autonomía a la región, que se constituyó en «República Autónoma».19

    Asumamos tensiones independentistas, y a partir de ahí estamos en una situación como hay en otros países.

    A partir de ahí, tenemos que aprovechando un momento crítico en Ucrania, movieron ficha y se metieron tropas rusas.
  88. #88 Aprovechando un momento, Ucrania negó todos lo derechos a Crimea y por eso en cuanto pudieron hicieron un referéndum de separación, una vez más la OTAN, que es quien mueve ficha, no entiende la idiosincrasia de los pueblos, exactamente igual que hicieron en el Donbas, si se hubieran respetado los acuerdos tanto del 1992 en Crimea como los de Minsk en el Donbas, hoy unos y otros serían autonomías en Ucrania, y ahora NUNCA estarán con Ucrania, y cuanto más tiempo pase menos deseos de confraternizar con quienes los bombardean.
  89. #89 hoy unos y otros serían autonomías en Ucrania, y ahora NUNCA estarán con Ucrania

    Hombre, la autonomía la pierden tras estar en rebeldía (restaurar constitución, independencia....), no viene de la nada ni de la OTAN.

    Y pese a ello, en el 96 recuperan parte de la autonomía, aunque imponen que no pueden hacer leyes en contra de la ley ucraniana. Creo que es algo aceptable viendo lo ocurrido en el 94.

    Y a partir de ahí, seguramente seguiría habiendo movimiento pro-independencia, que a la mínima que pudieron movieron ficha, y ya con tropas rusas en el terreno y con una Ucrania debilitada, buscar ciertos objetivos

    Curioso que no fueran su propia independencia o un acuerdo con Rusia para ello, como así estaba hecho anteriormente a ser adscrita en Ucrania.
  90. #90 Lo que JAMÁS serán son zonas ucranianas, como no lo fueron nunca, la Ucrania de hoy es un invento que se diluye y no sólo por la parte rusa, al acecho están Polonia, Rumanía y Hungría, tiempo al tiempo.
  91. #84 Sí ya veo como ha cooperado primero EEUU y la OTAN avanzando hacia el este, no esperes que haga lo mismo el contrario si eres el primero en saltarte dicho acuerdo

    ¿La pregunta es que confianza esperas de mi si tienes un acuerdo conmigo y tú te lo saltas primero? En serio exiges a alguien que cumpla un contrato si tú lo rompes el primero? Haceroslo mirar eso, que es jeta, no lo siguiente
  92. #92 Pies serán unos jetas, pero los rusos son un poco lerdos.

    Firmas pactos, firmas documentos, .... y el más importante lo dejas en un memorandum de una conversación, ¿en serio?
  93. #27 Fin, sí.

    Mejor deja de hacer el ridículo.
  94. #67 Rusia va muy tarde en el tema de la ampliación de la OTAN, esta invasión solo ha empeorado su situación con Suecia y Finlandia, le queda Bielorrusia y porque la tiene controlada con un tirano y con una pistola en la cabeza.
    Rusia esta más enfrentada a Europa que en décadas, y buena parte de los lazos económicos y de colaboración han saltado por los aires, y todo por esas ínfulas del imperio caído.
  95. #1 Dando por valido que eso pueda ser una confirmacion oficial (lo cual es una generosa concesion), cualquier mencion que se haga a la relacion actual entre la OTAN y Rusia debe tener como punto de partida los acuerdos de Paris de 1997 entre Rusia y la OTAN.

    Si, Rusia firmo un documento en el que se comprometia a respetar la soberania y las alianzas militares de todos los paises.

    Founding Act on Mutual Relations, Cooperation and Security

    To achieve the aims of this Act, NATO and Russia will base their relations on a shared commitment to the following principles:

    - development, on the basis of transparency, of a strong, stable, enduring and equal partnership and of cooperation to strengthen security and stability in the Euro-Atlantic area;
    - acknowledgement of the vital role that democracy, political pluralism, the rule of law, and respect for human rights and civil liberties and the development of free market economies play in the development of common prosperity and comprehensive security;
    - refraining from the threat or use of force against each other as well as against any other state, its sovereignty, territorial integrity or political independence in any manner inconsistent with the United Nations Charter and with the Declaration of Principles Guiding Relations Between Participating States contained in the Helsinki Final Act;
    - respect for sovereignty, independence and territorial integrity of all states and their inherent right to choose the means to ensure their own security, the inviolability of borders and peoples' right of self-determination as enshrined in the Helsinki Final Act and other OSCE documents;
    - mutual transparency in creating and implementing defence policy and military doctrines;
    prevention of conflicts and settlement of disputes by peaceful means in accordance with UN and OSCE principles;
    - support, on a case-by-case basis, of peacekeeping operations carried out under the authority of the UN Security Council or the responsibility of the OSCE.


    www.nato.int/cps/su/natohq/official_texts_25468.htm

    En ningun momento en ese acuerdo, se menciona la prohibicion impuesta por Rusia a la OTAN sobre una posible expansion hacia el este. Otra cosa es que el señor que llego en 1999 a presidente de Rusia y que todavia sigue ahi, haya estado desde entonces tratando de reescribir la historia.
  96. #96 1990, carta de la OSCE de Paris, rusia formaba parte de la URSS y por tanto dentro de ese acuerdo, página 5 de dicho acuerdo

    With the ending of the division of Europe, we will strive for a new quality in our security relations while fully respecting each other's freedom of choice in that respect. Security is indivisible and the security of every participating State is inseparably linked to that of all the others. We therefore pledge to co-operate in strengthening confidence and security among us and in promoting arms control and disarmament.

    www.osce.org/files/f/documents/0/6/39516.pdf

    La seguridad de cada estádo está inseparablemente vinculada a la de otros, es decir, la seguridad de un estado no puede realizarse a costa de la de los demás

    la OTAN rompió ese acuerdo en cuanto empezó a avanzar hacia el este

    Buenos días
  97. #94 1990, carta de la OSCE de Paris, rusia formaba parte de la URSS y por tanto dentro de ese acuerdo, página 5 de dicho acuerdo

    With the ending of the division of Europe, we will strive for a new quality in our security relations while fully respecting each other's freedom of choice in that respect. Security is indivisible and the security of every participating State is inseparably linked to that of all the others. We therefore pledge to co-operate in strengthening confidence and security among us and in promoting arms control and disarmament.

    www.osce.org/files/f/documents/0/6/39516.pdf

    La seguridad de cada estádo está inseparablemente vinculada a la de otros, es decir, la seguridad de un estado no puede realizarse a costa de la de los demás

    La OTAN rompió ese acuerdo en cuanto empezó a avanzar hacia el este, esta conversación solo es el preludio de este acuerdo que SÍ está firmado.

    Deja de hacerlo TÚ.

    Buenos días
  98. #93 1990, carta de la OSCE de Paris, rusia formaba parte de la URSS y por tanto dentro de ese acuerdo, página 5 de dicho acuerdo

    With the ending of the division of Europe, we will strive for a new quality in our security relations while fully respecting each other's freedom of choice in that respect. Security is indivisible and the security of every participating State is inseparably linked to that of all the others. We therefore pledge to co-operate in strengthening confidence and security among us and in promoting arms control and disarmament.

    www.osce.org/files/f/documents/0/6/39516.pdf

    La seguridad de cada estádo está inseparablemente vinculada a la de otros, es decir, la seguridad de un estado no puede realizarse a costa de la de los demás

    La OTAN rompió ese acuerdo en cuanto empezó a avanzar hacia el este y sí que está firmado.

    Buenos días
  99. #97 Buenos días.

    Eso que has puesto no condiciona en ningún momento la adicion de nuevos países en la OTAN. Si fueras un abogado que interpretase así las leyes ibas a pasar mucha hambre.

    Por no decir que es de 1990 (firmado por la URSS), y no de 1997 (firmado por Rusia) como el tratado que te he puesto yo.
    Cualquier tratado nuevo deja obsoleto todos los anteriores.
«12
comentarios cerrados

menéame