edición general
351 meneos
1552 clics
Sin comer por el clima, las macrogranjas, los combustibles fósiles…

Sin comer por el clima, las macrogranjas, los combustibles fósiles…

Los gobiernos no están actuando adecuadamente porque su motivación y objetivos no es conseguir la sostenibilidad de nada a largo plazo. Su visión es mantenerse en el poder y, para ello, deben satisfacer a ciertas élites. En teoría, en las democracias el poder lo tiene el pueblo. Sin embargo, si tienes televisiones y medios de masas, puedes conseguir engañar, despistar y manipular a los votantes. Teniendo dinero, puedes usar las redes sociales como otra herramienta más para colocar bien visible tu mensaje, colar noticias falsas de tus rivales

| etiquetas: alimentación , cadena de suministros , distribución , acuerdos comerciale
12»
  1. #100 Muy interesante.

    - Sobre lo que mencionas sobre 4, no es un cálculo complejo de hacer. Pero hay que eliminar el factor económico y de eficiencia energética como tal; únicamente usar valores de contaminación (eso incluye la de la producción de energía, es el único momento en que importa). Pongo un ejemplo de esto último. Si hay una forma de producir energía con una eficiencia del 10%, pero renovable y limpia en un 100%, es más interesante ambientalmente que una energía contaminante por eficiente que sea. Este asunto genera mucho gatillazo en conversaciones no especializadas, porque por algún tipo de fe que se escapa a lo que pasa en los laboratorios, hay personas a las que no les puedes mencionar que el hidrógeno puede ser interesante ambientalmente hablando.

    Sobre lo que dices en 48 justo pasé unos años trabajando en un proyecto Europeo centrado específicamente en la resiliencia al cambio climático en Europa; aunque dada la magnitud del asunto, yo estuve en un conjunto de equipos centrados exclusivamente en la zona costera. El mediterráneo lo va a pasar muy mal. la zona norte tendrá que realizar una inversión importante en la infraestructura costera. Y como consumidores, deberíamos acostumbrarnos a que no siempre tiene que haber 9 tipos de manzanas, o mangos, o cocos. Y deberíamos buscar y propiciar la compra de productos frescos de proximidad. No es nada que no se sepa. Pero no se hace. Y es crucial.
    Agua hay suficiente si se usa bien. Pero el % que se pierde es alto. Y no me refiero al agua de los ríos de la que hablan imbéciles palurdos como el Iván Monteros. No recuerdo ahora la cifra pero es de escándalo el porcentaje de agua potable que se pierde a nivel infraestructura de distribución.

    El vehículo, así como tantas otras cosas, debería ser un objeto de máximo mimo y mantenimiento. La incultura instaurada de la renovación del coche a los pocos años es como tener a un tipo con una agua claveteando a un paciente al que un equipo intenta frenar una hemorragia. Pero digo esto, y digo lavadoras, móviles,... Nadie repara nada. Es una barbaridad. Los coches es lo que más se ve porque son grandes y ocupan mucho. Pero si te fijas en cuántos servicios técnicos de lo que sea hay hoy día en las ciudades... te haces fácil la idea de lo simple que es tirar una tele y comprar otra, en vez de repararla.

    Parece una charla de un comeflores, pero durante años me dediqué a esto profesionalmente.

    Lo digo en pasado porque como un cura que ha perdido la fé... me he retirado de la primera línea porque todos tenemos un límite :-)
  2. #3 La verdad es que científicamente tiene razón. Hay que decrecer y consumir menos. En el norte mundial se derrochan toneladas de alimentos mientras, en el mismo norte, hasta un 16% de familias no tiene seguridad alimentacia, un 13,3% en el caso de España vs un 10,6% de obesidad infantil según el informe Towards a sustainable food system de la UE. Lo que no podemos vivir es como si los recursos fueran infintos. No hace falta que tengamos 3 coches por familia, ni que produzcamos y consumamos tomates todo el año o que normalicemos el uso y conzumo de frutas y verduras producidas no solo fuera de nuestro país sino de nuestro continente. El mayor problema de eso no es no poder dar abasto alimentario o de seguridad y confort a los seres humanos sino en la forma en que se hace sobretodo por la forma en la que queremos consumir, y lo que nos lleva a ese modelo de consumo es la falta de de información que se traduce a un estilo de consumo-compra rápida en grandes almacenes debido a la precarización global. Quien puede ir a un mercado local a comprar producto fresco y km0 un martes a las 11 de la mañana?

    Así que el termino medievalista para las propuestas científicas no sé yo...
  3. #102 Científicamente?

    El CO2 solo se reducirá en un 90% por medio de un cambio tecnológico y el consumo mundial va a aumentar si o sí.

    Científicamente?

    En serio dices "científicamente"? has contado las alternativas y sus emisiones? no, claro que no.

    En serio, si no sabes lo que es la ciencia, no uses el término. Un poquito de respeto por la ciencia. El CO2 no es magia.
  4. #103 Bueno, no voy a ponerte mi curriculum, pero creeme, algo sé y las publicaciones científicas sobre el decrecimiento ahí estan. Te paso una entrada sencilla de entender, creo yo que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sabe algo sobre ciencia, tal vez mas que yo con mi magia. www.csic.es/es/actualidad-del-csic/el-crecimiento-economico-incompatib

    También escribe muy llano Iago Otero que publicó hace poco un estudio con datos recopilados desde el siglo XX. Es la conclusión a la que llega un grupo de veintidós académicos de instituciones como la Universidad de Oxford, el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales de Barcelona (CREAF), la Universidad de Leipzig o la Humboldt de Berlín, entre otros. El grupo, dirigido por el español Iago Otero, de la Universidad de Lausana (Suiza), cree necesario un cambio urgente de paradigma, y de decrecimiento.
  5. #104 El CSIC de Antonio Turiel, uno de los grandes charlatanes y que no sabe ni hacer cuentas simples?

    Si alguien es más acientífico que Turiel, sería terraplanista.

    Seamos serios y dejemos de mentir y engañar a la gente simplemente porque seáis medievalistas de índole marxista.

    Ciencia es que el CO2 sale de reaccionar CnHm con O2. No de filosofías políticas con deseos de volver al pasado.
  6. #104 Joder, conbio.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/conl.12713 , menuda sarta de gilipolleces puramente políticas que dicen, y con qué habilidad esquivan toda demostración científica.

    "Global carbon dioxide and other GHG emissions increase with GDP, and there is no empirical evidence for the assumption that they would automatically start declining in absolute terms once a certain threshold of GDP has been reached"

    Con dos cojones, dicen que no hay demostración EMPÍRICA de que el CO2 disminuya en países que hayan alcanzado su desarrollo, y ahí se quedan. Hala. A tomar por saco.

    No solo es falso (1) como reconocen con la boquita pequeña después "In the period 2006–2016, the United States and EU28 had declining emissions in absolute terms despite continued economic growth" sino que podamos hacerlo por medio de cambiar la tecnología, cambiar a renovables y a vehículos eléctricos y a aerotermia y a otras soluciones ¡no les importa!

    Solo les importa una serie de fantasías políticas de índole aislacionista!

    Esa gente está muy mal de la mollera. ¿cientificos? ¿dónde? cantamañanas. Políticos cantamañanas.

    (1) en.m.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_carbon_dioxide_emissions#
  7. #97 LOL votando negativo porque simplemente te has quedado sin argumentos. Luego vas dando lecciones de no esconder la cabeza. Patético.
  8. #98 Pues que aunque no seas de los peores me temo que aún no es suficiente.
  9. #99 Bueno, sería bonito si pudieramos darnos cuenta y evitarlo antes que se acabe el petroleo con la catástrofe que comportará, pero bueno, viendo los comentarios que veo por aquí no tengo muchas esperanzas.
12»
comentarios cerrados

menéame