edición general
11 meneos
73 clics

El Universo se está expandiendo más rápido de lo esperado

La nueva medición de la constante de Hubble presentada por Adam Riess se ha basado en observaciones de 70 estrellas variables cefeidas que se encuentran en la galaxia de la Gran Nube de Magallanes, a unos 160.000 años luz del sistema solar. Según los resultados presentados hoy en la revista The Astrophysical Journal , la constante de Hubble tiene un valor de 74,03 kilómetros por segundo por megapársec, con un margen de error del 1,9%. Artículo: iopscience.iop.org/article/10.3847/1538-4357/ab0ebf

| etiquetas: universo , medición , expansión , constante hubble
  1. Si el Universo es todo lo que existe, ¿dentro de qué se supone que se está expandiendo?
  2. #1 No sé si te lo aclararé pero el universo no se expande dentro de nada. Simplemente vemos que se ha expandido, pero sigue siendo infinito... así que espero que google te lo pueda explicar mejor
  3. #1 Si no puedes visualizar eso, imagina otra cosa que es equivalente, que la masa de todos los atomos del universo esta creciendo y ademas el tamaño de esos atomos disminuyendo.
  4. #4 ¿Si no puedo visualizar el qué? Nadie puede visualizar un universo expandiéndose, por la sencilla razón de que no hay nada hacia lo que expandirse, ya que el universo lo abarca todo. La nada, por definición, no se puede visualizar.
  5. #2 Si no se expande dentro de nada entonces no se expande. El concepto de expansión implica la existencia de algo sobre lo que expandirse.
  6. #6 Sí que se expande ya que mi referencia que antes estaba en 1 unidad de distancia ahora está en 2 unidades, por ejemplo. El tema está en que, para mi, el universo sigue siendo infinito, pero expandir, se ha expandido
  7. #7 No se de qué referencia estás hablando. El infinito no puede expandirse ya que para poder expandirse debería tener límites previos; lo cual es contrario al propio concepto de infinito.
  8. #6 Imagina un globo que se está hinchado, se expande. Eso es el universo. Lo que hay mas allá de ahí por ahora son teorías, no se sabe. Pero si se sabe el porqué es ilimitado.... o infinito. ¿Sabías que si te vas en un cohete en una dirección al cabo de mucho tiempo vuelves a la tierra? Es como si dibujas un punto en ese globo y pones a una hormiga a caminar sobre el, estaría caminando para siempre porque no tiene límites.

    Algunos científicos parecen creer que hay otros universos mas allá en expansión (multiverso) , pero que igual están en otras dimensiones...
  9. #8 Sin entrar en cuñadeces de empezar a meter aquí a la RAE a Reverte y a su puta madre. Todo esto se basa en la existencia de esto es.wikipedia.org/wiki/Horizonte_de_sucesos

    De ahí viene la famosa frase de "Dos cosas son infinitas: el universo y la estupidez humana; y yo no estoy seguro sobre el universo"
  10. #4 No, esto no es correcto. La masa del universo es SIEMPRE la misma, ya que toda la materia existente se crea en el Big Bang. Lo que crece es el espacio dentro de nuestro universo.

    Tu frase no tiene sentido. El tamaño de los átomos no disminuye, lo que disminuye es la densidad media del universo y la masa no puede crecer en un universo cerrado de masa constante.
  11. #1 vaya, #9 se me ha adelantado.

    Imagínate que vives en un mundo bidimensional en forma de pequeño puntito en la superficie de un globo que se está hinchando, la distancia entre puntitos aumenta, se expande, pero el globo sigue siendo "el todo" de tu universo.
  12. #10 El horizonte de sucesos no tiene nada que ver con la expansión del universo. Son dos temas muy distintos. Churras y merinas.

    La expansión del universo ocurre porque se crea espacio entre las galáxias, con lo que el tamaño del universo crece. Lo que se está midiendo ahora es que esa cantidad de espacio que se crea es mayor (o no) de lo esperado.


    El horizonte de sucesos es, muy simplificado, la parte del agujero negro desde la que somos incapaces de recibir ninguna información sobre lo que ocurre más adentro. Por encima del horizonte de sucesos, somos capaces de recibir información de las partículas, por debajo, nada puede escapar ya al agujero negro.

    saludos
  13. #1 imagina que lo que se expande es el espacio-tiempo y las leyes asociadas
  14. #13 Has entrado en el artículo y has llegado a ver la parte donde pone "Horizonte_en_el_universo_observable" ?
  15. #15 Si y esa explicación no es del todo correcta y lleva a mucha confusión. Debería ser rectificado. Entiendo lo que quiere explicar, pero no es correcto tal y como lo plantea.

    No puedes equiparar un horizonte de sucesos con el límite del universo observable. Si, ambos implican que no podemos saber lo que hay más allá, pero las implicaciones físicas reales entre uno y otro, no son comparables.
  16. #16 Hay estudios de todo tipo, eso no significa nada. Deberías haber dejado de tomarlo como una idea correcta en este punto del abstractÑ "Wetterich's paper hasn't been peer reviewed yet". Esto es solo una idea más de todas las que surgen cada año. hasta ahora, la idea general es la que he comentado antes.
  17. #17 A ver, que creo que nos hemos liado.

    Mi comentario es en respuesta a esto "El infinito no puede expandirse ya que para poder expandirse debería tener límites previos; lo cual es contrario al propio concepto de infinito."

    Y básicamente si el universo es finito o no depende de la frase que dice ahí:

    "En esta ecuación, a(t) es el factor de escala, c es la velocidad de la luz y t0 es la edad actual del universo. Si {displaystyle d_{E}rightarrow infty } {displaystyle d_{E}rightarrow infty }, es decir, los puntos arbitrariamente lejanos pueden ser observados, entonces el horizonte de sucesos es vacío. Si {displaystyle d_{E}neq infty } {displaystyle d_{E}neq infty } entonces existirá un horizonte de sucesos."

    Por lo menos, como lo entiendo yo.
  18. #19 Esa frase es de otro usuario, que más bien parece que está troleando, porque se le han puesto todos los ejemplos posibles y es como hablar con una pared.

    En nuestro entendimiento actual del universo, al haber partido de un punto inicial, la distancia NO es infinita, pero es tan grande que nos resulta imposible de medir, ya que la época de inflacción hizo que el universo se expandiera exponencialmente más rápido que la luz, así que ahora mismo sólo podemos observar unos 96.000 años luz alrededor nuestro (universo observable), pero el tamaño real puede ser decenas, cientos o miles de veces mayor, solo que nunca seremos capaces de verlo porque la luz no nos ha alcanzado aún y la expansión del universo es mayor que esa velocidad, así que nunca nos llegará.

    A eso, en la wikipedia, lo llaman un horizonte de sucesos, pero es un término basado en la métrica de Friedmann–Lemaître–Robertson–Walker que, aunque correcta, a mi parecer siempre ha llevado a engaño.
  19. Es una doble exponencial. Un meneante se curró un artículo muy interesante sobre esto del big rip.
  20. #1 , #5, #6
    Vale, pero no conocemos nade más allá de los límites del Universo, ni tenemos ninguna evidencia de que exista algo como lo que tú estás buscando. Así que no podemos contestar a la pregunta ¿dentro de donde?. Pero aunque no conozcamos esa respuesta sí que podemos saber indirectamente que se está expandiendo:

    Imaginate la hormiga esa de la que hablan otras respuestas caminando por encima de una gomita que tiene marcas cada 10 cm.
    Ahora deja un borde de la goma fijo, estira la gomita y mide lo que tiene que caminar la hormiga entre cada marca.
    Ahora, imagina esa "gomita" infinita y con más dimensiones, como nuestro espacio/tiempo (y en vez de una gomita... el globo del que hablan en otros comentarios, o una pompa de jabón creciendo). Y ahí es donde nuestros científicos miden las distancias y ven que la distancia que habían hecho entre cada marca está aumentando.

    Total: no sabemos que hay ahí "más fuera", no podemos contestar a tu pregunta, pero sí tenemos medidas indirectas de la expansión del universo que conocemos. Y ahí entran esas teorías, por ejemplo de multiverso, imaginándose la gomita como un globo o una pompa de jabón que se está hinchando y, por tanto expandiendo... pero hay otras teorías.
    Lo que sí está claro es que existe algo ahí fuera que hace que el universo se expanda y...cada vez más deprisa... (cosa que no cuadra demasiado).
    Esto de la expansión es suuupercurioso:
    Primero, Einstein introdujo una "constante cosmológica" para que le cuadraran las cuentas para poder decir que el universo era estático.
    Después, Hubble demostró que el universo no era estático y que se movía, que, de hecho, las distancias hasta las galaxias lejanas aumentaban. Einstein, entonces, consideró su "constante cosmológica" como un gran error y se dejó de utilizar un tiempo.
    Hubble descubrió algo muy grande en astronomía, que las galaxias siguen una regla muy precisa en sus movimientos y que las galaxias más lejanas se mueven más deprisa (justo como lo que pasa con los puntos de la goma más alejados al estirarla).
    Sin embargo, utilizando medidas diferentes, se han obtenido diferentes resultados en la velocidad de expansión que sugieren que el universo se está expandiendo más rápidamente de lo esperado... (todos los resultados indican una expansión del universo, no una ralentización de la expansión como se consideró algún tiempo que debía pasar) y de ahí, han llegado a la conclusión que, tal vez, exista una rara y desconocida energía adicional que se nos está escapando (la energía oscura)...
    Así que hay miles y miles de respuestas que aún no tenemos, pero que las cuerpos más lejanos del cosmos se están alejando de nosotros, eso sí que lo hemos medido con la precisión que podemos medir estas cosas del espacio.


    Es un campo suuuperinteresante :-)
  21. #8 Eso tampoco es verdad: El infinito se puede expandir, aunque eso no signifique que "se hace más grande":

    Copio porque es más cómodo:

    Ejemplo:
    Supongamos una sucesión infinita de la forma S(n) = n = [1, 2, 3, 4, 5…]
    Esa sucesión es infinita porque dado un número natural n siempre habrá otro mayor, n+1…

    Las diferencias entre un término de S(n) y el siguiente S(n+1) son:
    S(n+1) - S(n) = (n+1) - n = 1
    Es decir, cada término está a una distancia 1 del siguiente.

    Ahora imaginemos otra sucesión:
    S2(n) = 2*S(n) = 2*n = [2, 4, 6, 8, 10…]

    Las diferencias entre S2(n+1) y S2(n) son:
    S2(n+1) - S2(n) = 2*(n+1) - 2*n = 2

    Es decir, ahora cada elemento está a mayor distancia del siguiente… como si la distancia entre el Sol y la estrella más cercana aumentase.

    Pero el número de elementos y la distancia total sigue siendo infinita.


    es.quora.com/Cómo-puede-el-universo-ser-infinito-y-expandirse-En-otra

    (y no podemos estar seguros de la infinidad del universo. Es algo que creemos y damos por bueno ;) )
  22. #18 El paper es de un científico reputado, publicado y citado en varias revistas científicas serias. No Importa cuál sea la idea general, es una interpretacion distinta que permite visualizar el problema desde otro punto de vista.
  23. #14 Deja el LSD.
  24. #12 Las tonterías hay que tacharlas, sin duda.
  25. #10 Las groserías no son argumentos.
  26. #13 Entonces el universo no se expande. Afimar que el universo se expande porque aumenta determinada distancia entre sus galaxias es equivalente a afirmar que la Tierra se está expandiendo porque aumenta la distancia entre los continentes debido a la deriva continental.
  27. #22 Mi pregunta no pretende respuesta sino que pretende reflexión. El universo no se expande. Los elementos del universo pueden moverse y pueden expandir su distancia entre ellos; pero si el universo es la totalidad de lo existente entonces no puede expandirse porque para expandirse debería hacerlo sobre algo que ya no fuera el propio universo y entonces ya no sería universo. Los elementos que componen la Tierra pueden moverse y expandir su distancia relativa entre ellos pero eso no significa que la Tierra se expanda.
  28. #23 Lo que he dicho es verdad. Lo que no es verdad es decir que como los elementos del universo se mueven y aumenta su distancia relativa entre ellos entonces "el universo se expande". Eso es una estupidez tan grande como afirmar que la Tierra se está expandiendo porque hemos observado que existe una deriva continental que distancia los continentes entre sí.
  29. #30 lo que tu quieras :-)
    El tamaño de la Tierra es bastante estable. No está creciendo. QUe exista una deriva continental y se muevan los continentes hacia un lado o a hacia otro de la bolita en que vivimos no es lo mismo.
    Una estrella cuando explota, se expande.
    Y nuestro universo, desde el momento del Big bang se está expandiendo
    Que tu pretendas saber más que los físicos más eminentes del planeta y "tener teorías menos estúpidas" me parece bastante egocéntrico. Si yo pensara como tú intentaría "abrir un poco mi mente a nuevos conocimientos" , aunque nuestro cerebro no se pueda expandir demasiado por la cajita ósea que lo mantiene ahí cerrado.
    www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-explicacion-enigma-unive

    Yo ...lo he intentado. Mucha suerte con tu interpretación de las cosas {0x1f320}  media
  30. #29 Es que no sabemos que el universo sea "la totalidad de nada". Si hasta atribuyen una cita a Einstein en la que dice que no esá claro ni eso:
    "Hay dos cosas infinitas, el Universo y la estupidez humana. Y del Universo no estoy seguro"

    Hoy los investigadores dicen que el Universo puede que sea infinito en el espacio, porque parece no estar encerrado en ningún sitio, pero ¿en el tiempo? en eso están casi todos de acuerdo en que es finito, porque es más grande que la distancia más lejana que haya podido recorrer la luz desde el big bang hasta ahora mismo: aceptamos que la luz es lo que más rápido puede viajar, así que si aceptamos el big bang, más lejos de donde pueda llegar la luz (más de 13000 millones de años y menos de 14000 millones de años) no debería haber nada... pero en unos años, la luz habrá llegado más lejos... y entonces habrá algo más lejos. Y la materia va muchísimo más lenta, pero las galaxias más lejanas están llegando antes más lejos y más rápido de lo que pensábamos.

    El Universo se expande y, afortunadamente, moriremos muchos millones de años antes de quedarnos solos en un planeta sin estrella solos, sin vecinos, en la negrura de un universo en expansión.
    ¿La totalidad? casi no me atrevo a pensar en el universo, así que ... ¿en la totalidad? ¿Qué hubo antes del big bang? . Preguntas, infinidad de preguntas para seguir mirando al cielo con curiosidad desde nuestra pequeñísima motita de polvo azul.
  31. #28 ??????????? wow...churras y merinas.

    Vamos a ver, que esto no es nada nuevo y no sé porqué le dais tantas vueltas.

    Si quieres hacer un símil del universo y la tierra, el equivalente sería que la tierra está aumentando su diámetro por dos factores:

    1- Se está expandiendo como un globo
    2- Se crea tierra entre los continentes

    El punto 1 se debe a una expansión regular iniciada con el big bang. Como esa expasión evoluciona, viene dado por la cantidad de masa en el universo.
    El punto 2 se debe a algo más, a algo que no hemos descubierto aún y por eso lo llamamos energía oscura. Algo que creemos tiene que ver con la energía del vacío. Cuando mayor es el diámetro del universo, más espacio hay entre galaxias, con lo que la energía del vacío genera más espacio. A grandes escalas ese efecto es muy superior al que la gravedad puede ejercer por la materia existente en el universo, así que la expansión del universo se acelera.

    En tu raro ejemplo sería como si a mayor distancia entre continentes, se crea más tierra que acelera esa expansión de los continentes.
  32. #24 Eso no significa nada. Todos nos equivocamos más o menos veces, da igual quien seas. Si no ha pasado por el proceso de peers, eso solo una idea. Si, a las cosas hay que darles puntos de vista distintos para poder encontrar soluciones, pero ahora mismo ese artículo y decir que el EM drive funciona, están al mismo nivel.
comentarios cerrados

menéame