edición general
10 meneos
40 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

A vueltas con el control de precios en el alquiler

Abierto: telegra.ph/A-vueltas-con-el-control-de-precios-en-el-alquiler-por-Jos El catedrático de economía García-Montalvo explica su último estudio sobre los efectos del control de alquileres en Cataluña: 1) redujo 5% los precios de alquileres. 2) Aumentó los precios del alquiler de aquellos inmuebles que estaban por debajo del precio controlado. 3) Se redujo la oferta de viviendas a alquilar. Aquí el informe al completo: econ-papers.upf.edu/papers/1836.pdf

| etiquetas: control de alquileres , economía , barcelona , cataluñña
  1. Tenéis que clickar en enlace de la descripción. De todos modos, aquí os pego el artículo para el que lo quiera leer:

    En estos días, y coincidiendo con la presentación de enmiendas al proyecto de Presupuestos, se ha vuelto a poner de manifiesto la discrepancia entre los socios de gobierno respecto a la eficacia del imponer límites a los alquileres. Ya les he comentado en el pasado que en este punto los economistas tienen muy pocas dudas y el acuerdo es muy mayoritario: los controles provocan significativos efectos negativos.

    Si se busca con ahínco se pueden encontrar “informes” e incluso artículos en revistas de poca reputación que no coincida con esta opinión, pero son las excepciones. Un reciente trabajo pseudo-experimental sobre el control de alquileres en San Francisco, publicado en una de las mejores revistas de economía del mundo, se ha convertido en la referencia fundamental. Los resultados muestran que en el muy corto plazo los controles redujeron el desplazamiento fuera de San Francisco de inquilinos beneficiados por el control, pero en el medio y largo plazo redujo la oferta de alquiler un 15% por la venta de esas unidades, generando un intenso proceso de gerintrificación. Vamos, pan para hoy y hambre para mañana y pasado mañana.

    Un cartel anunciando un alquiler en el balcón de un piso Getty
    ¿Puede aportar alguna enseñanza el periodo de control de alquileres en Catalunya? Sobre esto hay todo tipo de opiniones, algunas más informadas que otras. Y normalmente las menos informadas son las que ven más claros sus efectos. Es una buena estrategia desconfiar de los que tienen total certeza del efecto o que dirimen sus efectos contando tuits a favor y en contra.

    Evaluar el impacto de las políticas públicas es una tarea compleja si no se han diseñado para ser evaluadas. Pero en el caso del control de alquileres en Catalunya se suman varios elementos que hacen todavía más complicado el análisis. Miremos a Barcelona. En el segundo y tercer trimestres de 2020, tras el comienzo de la pandemia, los alquileres empiezan a caer, proceso que continúa en el cuarto trimestre coincidiendo con el inicio del control de alquileres. ¿Estaban bajando los alquileres por el efecto de la pandemia o por el control de alquileres? Si era el control de alquileres, ¿por qué pasaba lo mismo en Madrid?

    En el cuarto trimestre de 2021 el precio del alquiler en Barcelona ya no caía y en el primer trimestre de 2022, todavía con control de alquileres, subía al 7%. De hecho,

    …   » ver todo el comentario
  2. Control de precios nunca. Eso siempre genera distorsiones de la demanda y problemas mayores. Si se quiere abaratar la vivienda, se debe reducir la intervención en el suelo y ampliar las zonas a construir. Y en otro caso, dejar que la demanda de adapte y se mueva a otro sitio.
  3. #2 al contrario, fue la reducción de intervención en el suelo, la corrupción y el crédito barato lo que trajo la burbuja y el alza de precios. La demanda se adapta a una oferta controlada por una oligarquía, lo cual significa que la demanda acaba soportanto precios absurdos porque se trata de un bien básico
  4. Lo verdaderamente efectivo es construir vivienda pública, el control de precios es un parche.
  5. "Errónea", "Spam", "irrelevante" de los de siempre. Menuda secta estáis hechos...
  6. Lo de que se incremente las ventas obvio... Los inversores tiburones desean un beneficio más alto. Pero si ese intervención se sabe que va a ser muy largo el mercado se calma.
    Es decir los pisos se venden a personas que van a vivir allí. Un inversor no comprara si luego el alquiler no le va a producir un beneficio importante.
    El alquiler es un parche temporal para la gente que aún no sabe dónde va a vivir
  7. #4 Cabría preguntarse antes si realmente hace falta construir más vivienda en España.
  8. #3 quien es esa oligarquía? Una vivienda la puede comprar cualquiera. Y en castellon los precios son más que razonables. Ahora, si godo el mundo quiere vivir en el centro de Madrid y la oferta no cubre la demanda, los precios subirán. Así que o construimos más o desplazamos la actividad económica a otro sitio. Y otras cosas solo suponen hacerse trampas al solitario.
  9. #7 Entonces habría que entrar en expropiaciones y es un tema mucho más complicado.
  10. #4 Lo verdaderamente efectivo sería que las políticas estuvieran fuertemente dirigidas a repartir las zonas en las que hay trabajo. Si todo el mundo quiere vivir en el centro de Madrid y Barcelona, no hay vivienda pública que valga.
  11. #5 qué pasa? Estoy ejerciendo mi libertad de votar negativo lo que creo que es una puta mierda de envío. No estarás intentando coaccionar mis derechos y mis libertades?


    :troll:



    P.d. a meneame se viene llorado de casa
  12. #8 la vivienda no la puede comprar cualquiera, está sujeta a fuertes variaciones según el lugar, y las oportunidades de trabajo se concentran en las áreas más calientes, así que si todo el mundo quiere vivir cerca de donde trabaja, que algo completamente razonable y necesario en el contexto de escasez energética que vivimos, los precios deben ser regulados, o el mercado intervenido para que, al igual que con el agua, la sanidad o la educación, no tengamos los problemas derivados de dejar una necesidad básica en manos de la especulación de unos pocos actores económicos privados.
  13. #6 la mayor parte de las viviendas de alquiler están en manos de particulares... lo de los tiburones y demás es una falacia... simplemente es un bien, si no tienes dinero para adquirirlo pues tendrás que alquilarlo o irte a comprar uno que puedas pagar... así de claro.
  14. #12 no, "los precios deben ser regulados" es una falacia.

    Los precios marcan que hay una zona con un exceso de población. El mercado ya empuja a la gente a buscar otras zonas. Y si queremos que las zonas con más demanda acojan más gente, hay que comstruir más y dotar d emas servicios.
  15. En definitiva:
    los apartamentos con alquileres más altos van saliendo del mercado y los que están por debajo del precio de referencia suben sus precios. Esto reduce la oferta por venta de las unidades en alquiler. Por tanto, la aportación del caso de Catalunya es confirmar los resultados de otros lugares. Con esta evidencia es difícil argumentar a favor del control de alquileres, aunque siempre se pueden contar tuits e “informes”…

    Si fuerzas unos precios los alquileres que estan por debajo se querrán poner a la par y los que están por encima no querrán alquilar, por lo que venderán los inmuebles reduciendo todavía más la oferta de alquiler.

    Llamadme loco... pero ¿no podrían realizar acciones fomentando el alquiler por parte de los propietarios? Una garantia por impago por parte de la administración y una fácil recuperación de los inmuebles en caso de impago reiterado o personas que se niegan a abandonar el piso una vez terminado el contrato haría mucho más por favorecer el alquiler que todas estas medidas de cara a la galería.
  16. #11 Tienes toda la libertad de votar negativo, pero ¿no estarás intentando con tu voto negativo censurar un envío que ofrece resultados diferentes a los que una determinada ideología dice que ofrecerán estas medidas, y para ello te escudas en que es una puta de mierda de envío?
  17. #14 No es una falacia afirmar que algo necesario se debe hacer. Falacia sería decir "el mercado se regula sólo".

    Los precios marcan que hay una zona donde unos pocos empresarios con sus buenos contactos controlan una parte importante de la oferta inmobiliaria de compraventa, y una parte de la del alquiler, que condiciona también a la primera

    Si queremos que las zonas con más demanda acogan más gente lo que tenemos que hacer es que esa gente pueda adquirir viviendas a un precio más barato, cosa que la vivienda privada no puede conseguir.

    Y si pretendemos que las zonas vaciadas de población recuperen esa población para evitar el exceso de concentración, nuevamente, el estado ha de favorecer con infraestructuras y promoción industrial que se cree trabajo en esos lugares.
  18. #17 es un razonamiento muy miope.

    Si hay demanda de 1500 viviendas en una población y sólo hay oferta para 1000, establecer un precio fijo no resuelve nada. Va a seguir habiendo una oferta insuficiente.

    Los precios generan una presión que mueve la demanda. Las empresas buscarán otras zonas en las que establecerse sin problemas de vivienda. Y no solamente se rata de la vivienda, sino de servicios.

    Regular los precios es un error siempre. Y en vivienda ya hay experiencias previas que se han demostrado fallidas.

    Normalmente la gente que pide este tipo de medidas no entiende la economía de mercado y piensa que se puede sustituir por un planificado central, que suele ser un político con pocas ideas buenas y muchas ganas de ganar elecciones con medidas fáciles a corto plazo.
  19. #18 Es un razonamiento, no una creencia religiosa, como que el mercado se regula sólo.

    Si hay demanda para 1500 viviendas en una población es porque, probablemente hay algo que atrae a esa población, como ofertas de trabajo, buenos servicios o buena infraestructura. Cualquier estadista que entienda lo que es el progreso entenderá que, o bien te esfuerzas para dar cabida a esa población de manera asequible, o bien acabas con el incentivo que tienen, y una manera de acabar con ese incentivo es no hacer nada contra la especulación y el alza de precios, de ahí la sustitución poblacional que trae la gentrificación.

    Normalmente la gente que defiene la economía de mercado a ultranza no tiene demasiada idea de nada en general.
  20. #19 qué bobez de comentario. La economía de mercado se razona matemáticamente. La magia de los precios regulados no. Las teorías marxistas del valor han sido falseadas hace décadas. Lee más.

    Y deberías releer tu comentario y explicar al mundo de donde salen mágicamente esas 500 viviendas que faltan en el ejemplo. Porque tu razonamiento no lleva a ninguna conclusión. Expectante me hallo.
  21. #20 Que chorrada acabas de soltar. La especialidad de la economía de mercado no es razonar matemáticamente, porque para empezar nunca calcula los costes medioambientales. Las teorías marxistas explican que la política y la economía están íntimamente ligadas, y utilizan la dialéctica materialista, que es la forma más lógica y productiva de atender las contradicciones de las actividades humanas y, por ende, de la propia economía, mientras el liberalismo económico se entretiene en hablar de gilipolleces como las relaciones entre libertad individual y libertad económica.

    Deberías leer un poco más de ciencia de verdad, y menos a Juan Ramón Rallo.

    Esas 500 viviendas salen del mismo sitio de donde sale la fortuna de los grandes oligarcas, de las plusvalías que se extraen al trabajo de la mayor parte de los trabajadores, y de los impuestos que no se invierten en sobres entre empresarios.
  22. #21 sigues sin explicar de donde van a aparecer de la nada las 500 viviendas que no hay para la población que las necesita en el ejemplo. No hay más que preguntar para llegar a la conclusión de que alguien habla sin saber de qué. Sigo esperando a tu razonamiento.

    Y de tu comentario se desprende que no has visto un análisis económico en tu vida. Porque hace muchos años que incorporan el impacto económico de las externalidades. Estudia más y serás más sabio.
  23. #22 Las 500 viviendas, como ya te he dicho, vienen del mismo sitio que las fortunas de los inversores: de las plusvalías de los trabajadores. En una economía intervenida el estado tiene más libertad para asignar recursos para infraestructuras sin tener que acudir al capital privado y en consecuencia, el capital privado suele tener menos poder político y acumular menos capital por el mero hecho de acumularlo, como ocurre con los ultrarricos.

    Si te intriga cómo se construyen 500 viviendas, busca cómo se construye la VPO, o una autovía, es muy sencillo.
  24. #5 Deberías tener callo ya en esto. Es triste pero es así.
comentarios cerrados

menéame