Ocio, entretenimiento y humor
9 meneos
134 clics

Así nos influyen el cine y las series

Al nombrar a nuestros hijos, al hablar, viajar, vestir, comprar... nadie escapa a la influencia de la industria audiovisual. Lo más característico es que la industria audiovisual no solo ocupa nuestro tiempo, también influye en nuestro comportamiento, ¡y mucho! Es más, se podría decir que parte de lo que somos es un reflejo de lo que vemos a través de las pantallas.

| etiquetas: influencia , cine , series , audiovisual , comportamiento
  1. Sobre todo se acordaran los que a su hija le llamaron Danaerys :troll: :troll: . Que luego se volvio loca.
  2. #1 spoiler alert

    Yo recuerdo cómo me disgustaba cuando era pequeño que en las películas estadounidenses solían recurrir a la violencia con facilidad.
    Ahora ya estoy inmunizado. 8-D De todos modos si lo pienso me sigue pareciendo que los estadounidenses tienen un problema con la resolución de conflictos.
  3. A mí me choca esos chavales que hablan como si estuviesen en una película. Se les nota por el tono al hablar, por como responden y por como se mueven. Aunque poco a poco hay un porcentaje que en verdad están imitando al YouTuber de turno.

    Pero cuando desconfío del todo, es cuando hablan de las experiencias y hechos de la vida, pues comparan o explican a partir de lo que han visto en series, por ejemplo. Su cultura tiene una base compuesta de arte del entretenimiento, y un gran porcentaje de ello es poco realista.

    No siento en esas personas algo genuino, parecen artificiales.
  4. #3 Es cierto, pero también lo es que los adolescentes siempre han imitado a alguien. Ahora es las series o los youtubers, antes era el antihéroe de las películas, y antes el héroe. Y mucho antes (o siempre), el vecino veinteañero, la madre, la tía rebelde de la familia, el protagonista de una novela, etc.
    Mientras modelan su personalidad, se disfrazan con la de otros para probar lo que les va bien :-)
  5. #2 Es curioso porque en el cine independiente se ve mucho menos uso de armas. Parece que Hollywood ve como algo atractivo el uso de armas de fuego y la violencia.
  6. #2 Es lo que tiene tener tantas pistolas :troll:
  7. #5 Según leí en su momento, una obra de ficción donde aparecen armas atrae más. Por eso en los mangas hay tanta katana, pues parece ser que eso les permite obtener más lectores desde un principio.
  8. #4 Hablas conmigo? Me lo dices a mí? Dime, es a mí?

    www.youtube.com/watch?v=ZWqYR1gCUOI
  9. #5 de curioso nada, está todo estudiado al igual que fumar en una peli también incita a fumar, el usar armas y tener armas hace que se vea como algo normal. El cine independiente verá el tema armas de manera más europea
  10. #4 cualquiera que haya vivido la época de la bola del frac se acordará de jóvenes haciendo el kame kame o utilizando frases de cualquier serie o programa
  11. #7 Una de las reglas muy básicas (de primero de escribanía) es preguntar si el protagonista está en peligro físico o peligro psíquico. Por aquello del drama (de dramaturgia). Como digo es una regla muy básica y de ahí se elaboran escenas más complejas, pero la base es esa.
  12. #5 Ten en cuenta que en Jolibuh... las asociaciones de armas ponen mucho dinero sobre la mesa. ;)
  13. El observatorio de las series >> eventos.ucm.es/41830/detail/presentacion-estudio-el-observatorio-de-la
    Pero su web no va elobservatoriodelaseries.es/ básicamente le das y no va, no va
  14. #2 Y con las tetas.
  15. #11 Mola. Entonces las armas entran dentro del peligro físico, ¿no?
  16. #4 Muy de acuerdo. Aunque hay diferencia entre imitar a un modelo real que a uno ficticio. Con el personaje de ficción se puede llegar a cometer errores de conducta poco realistas o hasta estúpidos. Con un modelo real no adecuado, se pueden cometer los mismos errores que ese modelo a seguir.
  17. #15 Sí, sobre todo en las culturas donde son de uso "cotidiano". Si tienes una escena con esquimales no pondrás un rifle de asalto, pondrás un arpón o similar, si estás en una escena de agricultores una hoz o similar... etc. Siempre dentro del contexto. Aunque te lo puedes saltar haciendo una pirueta, pero eso es más complicado sin hacer "planting" (plantar una idea, objeto... antes y que pase casi desapercibido) previo.
  18. Cuando era adolescente mi "ídolo" era " príncipe de Bel-Air" / ( de Beckelar según mi madre) un tío negro que iba en plan adolescente contestatario, que se burlaba de todo. En España la serie fue un exitazo, lo vi la primera vez que llegó a España con miles de gente en el aeropuerto y el tío con cara de susto, pensando WTF.... el peinado con la cabeza medio rapada lo llamábamos "a lo negro" yo lo llevé antes de dejarme melena.

    De "sensación de vivir" nunca me gusto, solo la morena que estaba ( no encuentro la palabra políticamente correcta) , la rubia psch, y los tíos me daban un ascazo tremendo. Representaban una realidad absurda en un mundo de pijería que todos los adolescentes tenían 30 tacos. El primer episodio que vi una adolescente veinteañera decía a otro que se acostara con ella y el tío responde "es que quiero llegar virgen al matrimonio" ¿? sinceramente, no se si era el personaje homo de la época o no sé que mierdas nos querían vender, porque no creo que ni adolescente del OPUS dijera semejante cosa.

    Del vocabulario del cine/tv nos llega "pavos" que en realidad es un invento de los traductores.
comentarios cerrados

menéame