Ocio, entretenimiento y humor
214 meneos
7275 clics
“Cara de bicicleta”, la enfermedad ficticia para disuadir a las mujeres del siglo XIX de andar en bici

“Cara de bicicleta”, la enfermedad ficticia para disuadir a las mujeres del siglo XIX de andar en bici

Labios demacrados, ojeras, ojos saltones, mandíbula apretada, rostro de cansancio… Esos eran los síntomas de un mal que acechaba a la sociedad europea a finales del siglo XIX: la “cara de bicicleta”, una enfermedad que podía afectar a quienes hicieran uso de sus bicicletas para desplazarse. Pero especialmente a las mujeres.

| etiquetas: cara , bicicleta , enfemedad , ficticia , mujeres
94 120 3 K 481
94 120 3 K 481
  1. "Además de “cara de bicicleta”, quienes montasen en bici también podían padecer cansancio, insomnio, palpitaciones, dolores de cabeza y depresión. Incluso tuberculosis y un incremento de la libido."

    Esto último sobre todo si se quita el sillín.
  2. En cambio ha debido de calar la preocupación por la "Cara de coche" actualmente porque veo a demasiadas mujeres al volante mirándose al espejo y pintándose.
  3. "¡Niña! ¡Baja ya de la bici que te vas a quedar más fea que Picio!" En serio, ¿y había gente que se tragaba esto? Es de chiste. ¡Qué gente!
  4. #5 Cuando te aburras, mira por google lo que los doctores del siglo XIX decían sobre la masturbación (tanto masculina como femenina).
  5. #6 Está claro que de poder elegir en qué época vivir, cuanto más tarde, mejor.
  6. Bueno, hoy en día todavía se dan este tipo de subnormalidades. Una de las razones por las que no hay apenas mujeres en piragüismo de canoa (no kayak) es porque se decía que la posición semi erguida de los canoistas dañaba los ovarios y el útero. Poco a poco se comprueba que es falso, pero el daño sigue ahí. Todavía no consiguieron meter las categorías C-1 C-2 C-4 femeninas en el programa olímpico.
  7. #5 #6 Teniendo en cuenta que a mediados del siglo XIX (cuando empezó el transporte de "alta velocidad" gracias al tren) algunos médicos vaticinaron que los pasajeros sufririan graves dolores de cabeza e incluso podrian perder visión debido al constante movimiento de los ojos al ver pasar el paisaje... xD
  8. #9 e incluso podrian perder visión debido al constante movimiento de los ojos al ver pasar el paisaje

    Amigo, los vagones de tercera de los primeros trenes no tenían techo y se comían todos los hollines y carbones de la locomotora.
    www.victorianweb.org/technology/railways/p1.html
    www.dailymail.co.uk/news/article-2232481/Return-class-Rail-companies-d
  9. #10 ¿y eso hacia que no mirasen el paisaje? :-S
  10. #11 Y eso hacía que se les puiera meter cualquier cosa (entiéndase rama, insecto, basurilla de la locomotora de vapor o similar) en el ojo.

    (Los vagones de segunda clase de 1830 tenían techo pero los laterales estaban abiertos a los elementos, se me olvidó añadir-- no es que mejorara demasiado la comodidad respecto a los de tercera)
  11. Pues ha calao de cojones y hasta hoy. Solo hay que ver la alergia que les da a las mujeres la bici y cualquier deporte extenuante. Y antes de votar negativo piensa en las q ves por la carretera y el monte encima de una bici.
  12. #9
    Juraría que también había iluminados que decían que los coches no serian un gran problema de trafico para los caballos porque como mucho podrían alcanzar 30 o 50 km/h, que es lo máximo que aguantaría el cuerpo humano.
  13. 17 anónimos, y sólo 40 meneos... ya empiezo a entrever cómo hacen algunos para que te publiquen en menéame en portada... :-D
  14. Pues me parecen más disuasorios esos vestidos que llevaban, ideales para engancharse con los radios de la bici
  15. Facebike, el precursor del facebook :-D
  16. "La feminista y líder del movimiento estadounidense de los derechos civiles Susan B. Anthoy describió en una entrevista de1896 para el New York World que la bicicleta había hecho por la emancipación de la mujer más que ninguna otra cosa en el mundo"
    Y luego nos hicimos ricos y aparcamos la bici
  17. Un par de semanas en Holanda viendo a las holandesas en bici y se te quitan todos los prejuicios.
  18. #13 Y dado que algunas les produce orgasmos tanto andar en bici como montar a caballo y temas similares, todavía se entiende menos.

    Si nos pasara a hombres se acabaría la obesidad y no se vendería más coches. :-P

    Aunque quizás sea por eso. Algun tipo de vergüenza de excitarse en cosas en principio no sexuales. Conocia a una que lo tenia.
  19. Las mujeres de la época victoriana tenían que permanecer a la sombra, reposando lánguidamente, sin que el sol las dañara y moviéndose lo justo. La palidez del rostro era símbolo de status social.
    Además, tenían que practicar varias artes (pintura, música, lectura) pero sin destacar demasiado (nada de ganarse la vida con ello) para después entretener con ellas en las reuniones de sociedad.

    En España, como dato curioso, cuando una mujer salía un poco "inquieta intelectualmente" (por decirlo de algún modo), la metían en un convento. Y muy al contrario de lo que se pueda pensar, era como si le tocara la lotería: aprendían a leer, a escribir, debatían sobre historia y filosofía, daban clases de música... en un mundo "vetado" a los hombres, eran mucho más libres intelectualmente.
  20. “Para los hombres, la bicicleta en sus comienzos era un mero juguete, pero para las mujeres, se traba de un corcel con el que poder cabalgar hacia un nuevo mundo”

    Joder, qué cursi.

    #8 ¿Es absurdo pensar que hay menos mujeres que hombres a quienes les guste meterse en un río a dar paladas? Con el mal verano que está haciendo, además.
  21. #22 Es absurdo. Más cuando te dicen desde que empiezas a remar que si haces canoa puedes tener daños en los órganos reproductivos, y eso que ni siquiera hay pruebas para tal afirmación; pero les meten el miedo en el cuerpo a los padres y a las niñas. Es absurdo que te prohíban participar por esa razón.

    Para más información: womencanintl.com/wordpress/myths-vs-facts/
  22. Cuando era pequeño mi madre me decía que de tanto ver la TV se me iba a quedar "la cabeza cuadrada"
  23. Aun cuando el machismo de entonces era muy superior al de ahora, el artículo está visto desde el punto de vista actual, y no se percata que ni entonces, ni ahora, existe ningún complot judeo masónico entre los hombres malvados, ni entre los médicos.

    Los síntomas de los que se hablaba era claramente el de una mujer victoriana que no había hecho deporte en toda su pajolera vida; cuando empezaba a mover su cuerpo serrano en la bici, pues obviamente lo notaba. Por aquel entonces lo que se conocía del deporte y la alimentación era nada, y existía el prejuicio de que un físico femenino no podría jamás estar preparado para el deporte.
  24. #23 ¿Cuál es el motivo por el que es absurdo creer que los hombres y las mujeres no tenemos exactamente la misma afición por cualquier deporte? Quiero salir de mi error, en serio.

    De paso, me entra curiosidad por saber el motivo por el que los hombres practican menos gimnasia rítmica que las mujeres. Si no te lleva mucho tiempo, claro. Quiero ser un buen ciudadano.
  25. Hoy día es cara de smartphone.
  26. #26 Hay distintas aficiones, es cierto, pero no tanta diferencia como para justificar la exclusión de todo un sexo por una razón tan peregrina como que "puede" dañar tu fertilidad (que no está ni demostrado). Pasé muchísimos años entrenando al lado de un club de piragüismo, estuve muchos años yo misma practicando un deporte "masculino" y en todo ese tiempo no vi una mayoría aplastante de hombres sobre mujeres. Evidentemente, no hay un 50% de mujeres, pero desde luego no somos cuatro como algunos parecéis pensar.

    Y respecto a la seegunda pregunta; porque la gimnasia rítmica es un deporte "de mujeres" y hay esa sensación de que si lo practicas eres menos hombre. Se puede ver también en el ballet o en algunos casos de patinaje artístico. Seguro que tú también escuchaste lo de que "eso es de niñas".
  27. Cuando se inauguró el tren Mataró-Barcelona, la prensa española lanzó verdaderas chorradas: alegaban que las extremas velocidades causarían dolores de cabeza, problemas físicos de corazón y pulmones y hasta la muerte.
    Se ve que se "olvidaron" que ya funcionaba en Cuba y no digamos ya los trenes de Inglaterra o Francia.
    Curiosamente, al año siguiente, el trayecto Madrid-Aranjuez, que incluso subió la Reina, nadie dijo nada.
  28. #15 Pues fácil, subes enlaces y según el algoritmo sube con pocos meneos y muchas lecturas o se cae con muchos meneos y pocas lecturas como me paso ayer. No hay misterio.
  29. Médicos inventándose enfermedades... no hemos avanzado mucho.
  30. Por la misma regla de tres casi cualquier politico o palanganero tiene cara de ioputa.. y si no mirad a marhuender.. bueno ese no se sabe donde acaba el culo del pp y empieza su jeta... (trol)
  31. #5 Algunos creen incluso que cambiando nuestras fábricas a la producción de bicis saldremos de la crisis y haremos un mundo mejor y todo...
  32. Solo hay que verlas como disfrutan con la bici www.pinterest.com/n3513/chicks-on-speed/
  33. #30 No creo que sea exactamente así, pero bueno. Lo que intuyo que ha pasado acá es que en un corto tiempo, y justo antes de que Menéame calculara cuál es la siguiente noticia a publicar, un montón de colaboradores de Público, y sin registrarse en Menéame, han enviado esta entrada.
  34. #34 Gensanta, qué alegría pa'la vista.
  35. Y esto me recuerda la prohibición a las mujeres de conducir coches en Arabia Saudita.

    Que cada uno saque sus propias reflexiones.
  36. #35 ¿No sabes que no se aceptan más que unos pocos votos sin registro antes de llegar a portada? Los votos anónimos son posteriores a ser portada. Antes solo admite uno anónimo de cada diez registrados.
  37. #38 ¿No te parece un poco curioso que cuando la veo en portada, sólo tiene 40 votos, de los cuales pone que 27 son anónimos?
  38. #41 , #42 Demonios, por supuesto, mucho mejor el ejemplo y gran peli.

    A lo que me refiero es que no olvidemos que cuando vemos estas cosas en países árabes ya hemos pasado por discriminaciones de género en nuestro civilizado mundo occidental. En España la mujer no tenía derecho a tener un pasaporte, ni a cuenta propia en el banco si autorización del marido, su firma no valía nada, tampoco podía abandonarle ya que si lo hacía no había defensa, era abandono de hogar y perdía los pocos derechos que le quedaban. Esto solo acabó hace pocos años y por lo tanto quienes sufrían o participaban de estas prácticas siguen vivos. Me gustaría saber como ven la diferencia, como lo veían antes y como lo ven ahora, qué les parecen este tipo de represión en países algunos países islámicos.

    Las sociedades tienen diferentes ritmos, la lástima es que algunas los tienen demasiado lentos, en ellas el tiempo no existe.
  39. #39 Pues mira el registro porque subió con cinco anónimos.
  40. #36 Ya sabia yo que al menos una persona me lo iba agradecer.
  41. #46 creo que a veces el problema es el encerrarse en uno mismo, en este caso sociedades cerradas que no miran más allá de sus límites. Salir fuera y despegarse de lo conocido, mirar con los ojos abiertos puede hacer cambiar muchas cosas en nosotros mismos y por extensión cambiar la sociedad en la que se vive. Eso lleva tiempo y muchas voces críticas, no es nada fácil.
comentarios cerrados

menéame