Ocio, entretenimiento y humor
645 meneos
3375 clics
Casi la mitad de los estadounidenses no cogió ni un día de vacaciones en 2014 (ENG)

Casi la mitad de los estadounidenses no cogió ni un día de vacaciones en 2014 (ENG)

El año pasado, los estadounidenses dejaron 169 millones en días de vacaciones pagadas en la mesa, diciendo que estaban demasiado ocupados para utilizarlos.

| etiquetas: vacaciones , eeuu
229 416 3 K 280
229 416 3 K 280
Comentarios destacados:                                
#3 #1 Ambos, diría yo. Según el artículo incluso entre los más ricos había gente que no se tomaba vacaciones. Y el mayor temor para no tomarse las vacaciones es a tener más trabajo cuando vuelves de las vacaciones o a que te sustituyan por otro. En Estados Unidos las vacaciones pagadas no son obligadas por ley. Toma dos tazas de liberalismo. Con las escasas leyes de protección laboral que hay en Estados Unidos algunos lo pondrán como ejemplo a seguir. O sea, la derecha.
«12
  1. Enfermos o coaccionados, no hay otra
  2. Y estarán orgullosos y todo. Y alguno mirará mal a los que cogen vacaciones pensando que son un ejemplo a seguir. El workaholismo debería tratarse como cualquier otra enfermedad.
  3. #1 Ambos, diría yo. Según el artículo incluso entre los más ricos había gente que no se tomaba vacaciones. Y el mayor temor para no tomarse las vacaciones es a tener más trabajo cuando vuelves de las vacaciones o a que te sustituyan por otro. En Estados Unidos las vacaciones pagadas no son obligadas por ley. Toma dos tazas de liberalismo. Con las escasas leyes de protección laboral que hay en Estados Unidos algunos lo pondrán como ejemplo a seguir. O sea, la derecha.
  4. He leído: Casi la mitad de los estadounidenses no cogió ni en un día de vacaciones en 2014 Qué malos para coger son :-D
  5. #3 "Y el mayor temor para no tomarse las vacaciones es a tener más trabajo cuando vuelves"

    ................. encontrarte la puerta cerrada y en la puta calle es la opcion mas frecuente.
  6. Pues que se jodan.
  7. Yo tampoco.

    Y muchos sábados y domingos trabajé media jornada...

    Pero al menos, me exploto yo a mí mismo.
  8. Más de un caso he visto que tras las vacaciones, cuando han llegado se han encontrado que ya no tenían silla. Y no hablemos ya tras una baja médica. Y hablo de aquí, no de USA.
  9. Escribo este comentario para destacar que las vacaciones pagadas en realidad no existen. Nos las pagamos cada uno de nuestro bolsillo.

    Cuando las empresas contratan a una persona si saben que por ley sólo va a trabajar durante 11 meses, hacen el cálculo de la siguiente manera. Ejemplo:

    11 meses productivos = 15.000€
    Sueldo anual: 15.000€
    Sueldo mensual: 1250€ (15.000/12)

    No es que la empresa realmente nos pague las vacaciones, sencillamente que nos reparte el sueldo de tal manera que también percibamos una paga el mes que estamos de vacaciones.

    En la práctica ese mes que no trabajamos lo pagamos nosotros de nuestro bolsillo. Entonces, más que vacaciones pagadas deberían llamarse "vacaciones forzosas".

    Y bien, ¿son buenas o malas las vacaciones forzosas? Este es un debate complicado porque por un lado es una obligación y priva a la gente, si quisiera, de seguir trabajando y seguir cobrando por ese mes si tuviera la oportunidad. Por otro lado surgen problemas sociales como los que menciona el artículo de Estados Unidos. No existe una solución fácil o clara. Sencillamente quería matizar que las vacaciones pagadas no existen.

    cc/ #3
  10. Cuando PP, PSOE, CIU, PNV y UPyD (y sus homólogos europeos) aprueben el TTIP nosotros estaremos igual, así que no les critiquemos que es lo que se nos viene encima.
  11. Fuck'em all!

    ¿Y este es el modelo al que aspirar?
    Vaya porquería de vida que se la metan donde les quepa.
  12. Estan como una puta cabra. Así, sin más.
  13. Nada nuevo aqui. Las vacaciones en "the States" no son obligatorias por ley.

    Recuerdo una conversacion con un estadounidense en el que acabo preguntandome por cuantos dias de vacaciones tenia en mi trabajo, y al decirle que 23 se sorprendio muchisimo.

    #6 Eso lo hacen en muchos paises.

    (Perdon por lo de las tildes, teclado ingles)
  14. El problema es pensar que tienen 25% de paro como aquí, y que su mentalidad es mantener el mismo trabajo 40 años. No, colegas, tienen el 5,5% y cambian de una semana para otra casi sin pensarlo. Yo trabajé allí y hablando de trabajos para la población media titulada, y dejando aparte puestos de alta dirección, perder el trabajo no es casi ni un problema para ellos.
  15. #6 creo que eso es típico hacerlo en todos los países desarrollados menos en España. No veo que tenga que ver algo con USA
  16. JAJAJAJA QUÉ PRINGADOS!!!  media
  17. Con razón hay tanto paro en Cai, tienen ellos to el trabajo los cabrones.
  18. Eso ya está pasando aquí.
  19. #2 El workaholismo debería tratarse como cualquier otra enfermedad.

    Se trata, pero el tratamiento es caro por lo que la gente tiene que currar mucho para pagarse el tratamiento. :troll:
  20. #11 No son vacaciones forzosas, conozco gente que no se coge todas las vacaciones que les toca. Sin embargo no les pagan más por ello, luego no son forzosas. Tu tesis se derrumba.
  21. #11 #23
    Quizás se entienda mejor si se hacen las cuentas con horas trabajadas.

    Un contrato estándar esta sobre las 1800 horas anuales. Podemos agrupar esas horas entre los 365 días del año: en ese caso trabajaríamos 1800/365 = 4,9h al día. O podemos trabajar 8h al día, 40h semanales descansado los fines de semana y los festivos.

    En un caso tienes vacaciones y en otro no, pero al final del año has trabajado las mismas horas.
  22. Por necesidad. A ésto nos quiere llevar el pp
  23. #23 Grohl tú sí que no entiendes. Si trabajaras 12 meses la empresa consideraría que tienes una productividad de 16500 euros por ejemplo.
  24. Para el estudio han consultado a 1500 personas. EEUU tiene mas de 300 millones de habitantes...
  25. #24 Y yo conozco gente que trabaja de 12 a 15 horas al día, pero cobra ocho, por lo que no se puede hacer una relación entre trabajar horas que no te tocan y cobrarlas. Tu tesis se derrumba.
  26. Según dice el artículo: "The latest survey was administered to 1,500 American adults through Google Consumer Surveys from Jan. 3-5 of this year." Teniendo en cuenta que la población Estadounidense es de 323 millones, dudo mucho que con una población de 1500 personas a través de encuestas de Google (donde seguro que hay una franja de edad bastante importante que no aparece, o la posibilidad de mentir mucho) de unos datos confiables.
  27. En España las vacaciones son obligatorias por ley. ¡Ah! E irrenunciables, es decir, el empleador las debe dar y el empleado las debe disfrutar por cojones imperativo legal.
  28. Pero de sus dos o tres trabajos
  29. #30 si la muestra es buena, y se han tomado datos de diferentes sectores y áreas, las conclusiones son consistentes con ese tamaño muestral. Es lo que tiene la ciencia estadística...
  30. En cambio aquí, ningún funcionario de la administración cumplió con su horario de 8 a 15, todos entraron media hora después y salieron media hora antes.
  31. #2 Cuando lo del 99%, un gilipollas se puso a decir que él tenía 4 trabajos, que que se callasen todos que eran unos putos vagos no como él y el 53% de los yankis que tienen múltiples trabajos para sobrevivir. Obviamente se hizo superfamoso, viral y trending.


    Ideología de esclavos.
  32. #11 ¿Cómo que no son pagadas?. Si te echan, en el finiquito te pagan los días de vacaciones que no has disfrutado. Y en mi caso si ha pasado el año y no he cogido todos los días de vacaciones me ofrecen pagármelos. Creo que has querido rizar el rizo y estás equivocado
  33. #1 Si hay otra, aunque puede ser complementaria a las que comentas.

    En USA eres lo que es tu trabajo. La primera pregunta que te suele hacer un americano al conocerte es "¿ a que te dedicas ?" y en función de la respuesta, tendrá más o menos interés en charlar contigo. Allí ponen mucho más interés en su trabajo que aquí y ademas son muy competitivos así que su actitud se presta a este tipo de situaciones.
  34. Aibó, aibó al curro a trabajar,
    los americanitos buenos no pueden descansar.
  35. #3 Eso no es así. Los estadounidenses no tiene adversión al riesgo. Pueden cambiar varias veces de trabajo al año, y si no los despiden, se cambian ellos mismos. Conozco a algún estadounidense y lo que sucede es que quieren hacer más dinero :-P
  36. #11 Es más sencillo que todo eso. En cada empresa, según el convenio que tenga, se trabajan una cantidad de horas al año. Si a un año le restas fines de semana, días festivos...lo que sobra de esa cantidad de horas son vacaciones. (A groso modo, porque en mi caso además en verano hago 6,5 horas en lugar de las 8,5 del resto del año).

    Y tu sueldo anual es en base al número anual de horas que echas, no tanto de las jornadas.
  37. #11 Teniendo en cuenta que vivimos en un país con un empleo temporal y precario galopante, y donde no es infrecuente trabajar en festivos según el sector en el que estés, tu comentario es ridículo.

    Hablas como si todos fuéramos funcionarios.

    Las vacaciones forzosas no existen. Si fuera así, hoy no habría nadie trabajando.

    Se empieza con tu filosofía y se termina aboliendo sábados, domingos y horarios. Total, te están "forzando" a no poder hacer 24/7.

    ¿No serás chino?
  38. #6 En Uruguay también lo hacen. Creo que muchos paises lo hacen.
  39. #23 Quizá sea más fácil de ver con el concepto del coste de oportunidad.

    Supón que durante el mes de vacaciones vas a trabajar. Lo normal sería entonces que la empresa ese mes, y de manera excepcional, tuviera que darte dos mensualidades: una que te tocaría cobrar de manera normal y otra por ir a trabajar.

    Por lo tanto, si no vas a trabajar ese mes estás perdiendo una mensualidad.

    #39 ¡Precisamente! Fijate que en mi comentario he dicho que debido a que no existen en realidad las vacaciones pagadas lo que ocurre es que las empresas te pagan cada mes un poquito menos de lo que deberían para que así, cuando tengas vacaciones, puedan darte una mensualidad que es la suma de esas partes.

    Entonces, si te echan en el finiquito te dan esas partes que no pudiste disfrutar pero que se corresponden a tu carga de trabajo.
  40. #11 #23 Las vacaciones, al igual que cualquier otro mes trabajado, las paga la empresa, pero tiene trampa: Ese dinero que la empresa paga al trabajador es parte de los beneficios que el trabajador ha generado durante su trabajo, así que al final es el trabajador el que se paga tanto su mes de vacaciones como sus meses de trabajo.
  41. #35 1500 personas me sigue pareciendo una muestra ridícula por muy diversa que sea. En este caso tiene un pase por que esta apoyada en estudios mas serios, y la verdad es que los datos que da tienen sentido con lo que se percibe en el día a día de los EEUU. Pero prefiero ser crítico y escéptico en una primera impresión a que me la estén metiendo doblada a las primeras de cambio.

    Las estadísticas son como los bikinis: lo que muestran es sugerente, pero lo que esconden es vital. - Aaron Levenstein
  42. #47 Sigo sin estar de acuerdo. Estás con la teoría de que si cobras X, deberías cobrar eso entre 11 meses porque el otro es de vacaciones. Olvidate de los meses. Básicamente porque el salario de una persona hay que medirlo siempre en salario bruto anual. Luego puede que esa persona tenga 12, 14, 16 pagas o las que sean. Cuando firmas un contrato estás firmando unas condiciones, entre las que están un salario y los días de vacaciones que el convenio asociado al contrato de trabajo tenga. Cuando te vayas de vacaciones seguirás cobrando lo mismo porque tienes derecho a esas vacaciones. En EEUU te vas de vacaciones y ese mes cobrarás menos porque es un derecho pero no remunerado
  43. Que pena me dan. Yo llevo dos años sin ellas y lo asumo y me jodo. Es lo que tiene vivir en un país del tercer mundo, donde solo encuentras curro de ett en ett.
  44. Bueno aquí tenemos la jornada partida nueva forma de esclavitud moderna y marca España desde que paquito la impuso para tenernos(los que la tienen) pendientes del puto trabajo todo el santo día.
  45. En un curso de formación en Alemania tuve a una americana que llevaba ya unos años viviendo en Europa y lo que relataba sobre EEUU era de todo menos un "sueño" americano. Trabajar hasta 12 o 14 horas al día en 2 o 3 trabajos. Sábados y algún domingo. Cuando llegó aquí dice que supo que nunca más volvería a EEUU. Ésa es la mierda que nos venden en sus series y películas.
  46. #53 claro, te puedes pedir vacaciones, pero al final del mes pierdes muchísima pasta.

    Ejemplo: en mi trabajo actual cobro 1200€/ mes y 200€ por cada festivo que trabaje.
    Me hubiera gustado tener vacaciones como la mayoría, pero entonces tenía que elegir entre cobrar sobre unos 750€ o unos 2000€. Visto como está el panorama, he preferido joderme y hacer caja porque puede que dentro de unos meses me sea totalmente necesaria.

    Así es la España de Rajoy, camino de ser un calco de todo lo malo de los EE.UU, con el beneplácito de Merkel y de los paletos que le votan.
  47. #52 Que la empresa te va a pagar una mensualidad el día que estés de vacaciones eso no lo discuto. Lo que yo discuto es de dónde sale realmente ese dinero que, al fin y al cabo, se corresponde a tu productividad.

    Tú pensarás que tu salario se corresponde a 1800 horas trabajadas + 160 de vacaciones.
    Yo pienso que el salario percibido se corresponde a 1800 horas trabajadas.

    Sin embargo, si en vez de tomarte vacaciones durante esas 160 horas trabajaras, cobrarías más. Esto significa que no estás realmente cobrando por esas 160 horas que no trabajas y son horas en las que no cobras (las pagas de tu bolsillo).

    CC/ #50
  48. La próxima vida me hago funcionata
  49. #24 Las vacaciones son un derecho irrenunciable. No tomarlas supone un fraude. Cobrarlas es ilegal.
  50. #6
    Genial, y ¿el que no se gradúa?...a pringar toda su vida.

    :troll:
  51. #11 perdón, ha sido el móvil.Ya te pongo el positivo en otro.
  52. #62 Sí, si lo que dices está bien y sigue una lógica.

    Pero cuando te pagan las vacaciones en el sueldo y trabajas en una ETT con la completa incertidumbre de cuánto vas a durar...

    De todos modos, creo que el tema de las ETT tampoco se pueden considerar como "Temporales", porque muchísimas empresas han sustituído los trabajadores fijos por gente de ETT, a los que mantienen mucho tiempo ya que necesitan cubrir ciertos puestos para los que hace falta formarse con el tiempo y para los que no interesa renovar personal asíduamente.

    Ejemplo, yo trabajo para un banco. Pues los exámenes para superar la formación, que dura 1 mes (pagada, al menos) son bastante tochos (cuatro manuales enciclopédicos de conocimientos financieros). Una vez superados, a la empresa le interesa que te quedes bastante tiempo, porque lo han invertido contigo. Para mi, eso es un fraude, porque la temporalidad en realidad no existe. Pero eso asumirlo o comerse los mocos en la calle.
  53. #58 Mira realmente todo esto es mas sencillo: Si no obligas a la empresa por ley a dar unos determinados días de vacaciones, la mayoría se la gente no coge vacaciones.

    Y no es un asunto de dinero ni de libertad de elección, te podrá compensar económicamente en algunos casos, pero la libertad de elegir no la tienes.

    Esto de la "libertad" suele tener muchas mas pegas en la práctica que no aparecen en la teoría.
  54. Si quieres rendir tienes que descansar lo suficiente, a partir de ahí cada cual que saque sus conclusiones. Trabajar sin descanso es pan para hoy y hambre para mañana o esclavismo por decirlo en una palabra.
  55. #66 Vease el ejemplo siguiente, la mayoria de las empresas ofrecen el minimo de vacaciones, rara es la empresa que decide dar unos dias mas a sus empleados o que estos puedan "comprarse" vacaciones, es decir, tener mas dias de vacaciones pero no cobrarlos. Si no existiera un minimo, salvo empresas que cierren por vacaciones la mayoria no daria nada de vacaciones.
    Yo sinceramente preferiria cobrar un poco menos pero tener tiempo para vivir un poco mas.
  56. #63 Si en realidad estamos hablando de lo mismo.

    Si tú tienes un número de horas asignadas, al final cobras por esas horas. Si resulta que no las hacen servir, entonces ya es dinero que ellos te regalan, pero tecnicamente podrían pedirte cada una de esas horas por las que te contrataron y tú seguir cobrando lo mismo (espero haber entendido bien la situación que me presentabas).

    La idea es que si no tomas vacaciones, entonces podrías trabajar más horas y por lo tanto cobrar más. Al final el dinero que cobras se corresponde a las horas que trabajas.

    Pero voy a darte otro ejemplo no tan fácil de ver. Supongamos que el gobierno decreta por ley que en un contrato laboral han de pagarse por obligación un mínimo de 1000 horas anuales pero que el trabajador no puede trabajar más de 500 horas anuales. ¿Está regalando la empresa 500 horas al trabajador?

    Eso es lo que parece a simple vista, pero en la práctica lo que ocurriría es que el precio por hora trabajada pasaría a valer la mitad. Nominalmente constaría como que te pagan 1000 horas pero, en referencia a los precios anteriores, sólo te estarían pagando 500.

    Esto es algo inevitable debido a las fuerzas de oferta y demanda en el mercado laboral.
  57. Está claro que debe ser algo cultural, porque hasta en las series de abogados (concretamente The Good Wife y Suits) se ve como están en la oficina hasta la noche, algo que me chocó mucho al principio, peor que debe ser tan normal allí, que hasta en las series lo muestran.
  58. suena un poco raro.. yo diría que el tema esta en la volatilidad del mercado "liberal" laboral americano. Hoy tienes trabajo en la costa este, el lunes en la costa oeste, el mes que viene en alaska..etc. "Despedido y contratado" en el día.
    Por otra parte, hay gente que se podría decir que lo que hace es sobrevivir..trabajando lo máximo durante una temporada, y luego "subsistiendo" (lo que no se entendería como vacaciones pagadas).

    Además, aunque las comparaciones son odiosas. El mercado americano te contrata "para una sola cosa", allí no hay que saber de todo y hacer de todo, luego puede ser hasta cierto punto más relajado el hecho de que si tu eres un "profesional en atornillar", no es tu trabajo el "desatornilla".. puede sonar tonteria, pero es así.
  59. #73 Aunque la empresa te pague por horas en realidad te intenta pagar por resultados (productividad). Obviamente si tu en tus horas de trabajo no haces nada, te van a despedir por mucho que estés ahí presente calentando la silla.

    Si, por el contrario, estás teniendo una productividad muy muy alta y cobras por la misma cantidad de horas y existen otras alternativas en el mercado (empresas que te pagarían más), entonces lo que estás haciendo es regalarle dinero a la empresa. Lo que deberías hacer en una situación así es exigirle un aumento de sueldo o irte a la otra empresa que te paga más.
  60. #16 Ponlo en las rodillas hombre...que ahí es muy incómodo.
  61. #11: Y bien, ¿son buenas o malas las vacaciones forzosas? Este es un debate complicado porque por un lado es una obligación y priva a la gente, si quisiera, de seguir trabajando y seguir cobrando por ese mes si tuviera la oportunidad.
    El problema es que ese "si quisiera" no es real, porque la decisión en la práctica no es libre. En un entorno en el que las vacaciones no son obligatorias, cogerlas puede implicar perder competitividad (o al menos dar impresión de menos competitividad) y que te echen.
  62. No cogen vacaciones pero sí cogen un arma. Preferiría que descansaran antes de que levantaran una pistola.
  63. Puede que a muchos les guste lo que hacen y no vean el trabajo tan separado de "su vida".

    No mola nada la gente que es de una forma en el trabajo (33% del dia aporox) y de otra en su tiempo fuera del trabajo, es un poco triste.
  64. #75 pero no dejan de ser pagadas por la empresa, incluso sabiendo que 24 dias al año no vas a hacer nada.

    ¿Y no crees que la empresa no habrá tenido eso en consideración a la hora de establecer el salario anual?

    Lo normal es que si fuera legal ir a la empresa y decirle: "oye, que voy a trabajar este mes en vez de hacer vacaciones." ellos luego te paguen dinero adicional por el trabajo adicional que haces. Otra cosa es como, en tu caso, la empresa no quiera. Además, son muy listos porque si por casualidad decidieras trabajar en dias de vacaciones basicamente les estarías regalando tu trabajo y, por lo tanto, tu dinero.

    #77 Idealmente los días de vacaciones irían establecido en contrato. Pero sí es cierto que existiría entre trabajadores una competividad como para renunciar a ellos y ser más deseables a las empresas.
  65. A mí también me espera siempre todo el trabajo que no haya hecho y soy española. Lo que hago es fraccionarlas para no encontrarme ante el abismo al volver porque deprime bastante.
  66. #11 Vacaciones pagadas es el derecho a tener vacaciones, y ademas tener una nomina durante las mismas. Por supuesto que las empresas calculan el €/hora que cuesta cada empleado.

    La importancia de la nómina durante las vacaciones parece una tontería pero hay gente que no sabe ahorrar y si le das el dinero se lo gasta. Por mi parte esperable de gente con menos recursos y educación, pero me sorprendió descubrirlo recientemente de compañeros de colegio.
  67. Hombre, pues con un trabajo de oficina que tengas fiesta fines de semana y algún que otro día festivo, con tu casita con jardín y piscina, pues a lo mejor a mi tampoco me apetecería gastarme $5000 en viajar a París. Me hago una barbacoa ocasional con los amigos, o a pescar al lago, y mas contento que unas pascuas.
  68. #3 Y el mayor temor para no tomarse las vacaciones es a tener más trabajo cuando vuelves de las vacaciones o a que te sustituyan por otro.
    Yo creo que eso depende de cómo se hagan las planificaciones. En general, un mes tiene 22 días laborables (yo trabajo por días laborables), pero, cuando se hace una planificación, se suelen poner meses de 20 días laborables, porque esos dos días al mes son las vacaciones de una persona al año (2 días laborables X 12 meses: aproximadamente, 23 días laborables).
    Si se planifica con 20 días laborables por mes, estás asumiendo que las personas del equipo van a ir tomando vacaciones. Evidentemente, en verano se juntan muchas vacaciones, y tienes que controlar los traspasos de trabajo, de la persona que se va de vacaciones a quien se lo deja.
    Si planificas con 22 jornadas mensuales, cuando vuelves te encuentras una pila de trabajo :-(
    Respecto a la sustitución, es el responsable es que tiene que organizar los traspasos de trabajo en vacaciones (o esa tarea se para durante las vacaciones de una persona, o se le asigna TEMPORALMENTE a otra).
    PD: Me gano la vida con la informática ;)
  69. #18 Europeos más bien poquitos.
  70. #3 No, no son obligatorias.
    Veamos, los dos primeros anos que trabajas en una empresa, tienes 10 dias de vacaciones + 5 por enfermedad o asuntos propios. A partir del segundo ano, son 15 y a partir de1 5 ano son 20 dias + los 5 de asuntos propios. Lo cual singifica que si por lo que sea tienes que ir al medico, tu hijo se pone malo, o cualquier otro problema, tienes que tirar de esos dias. Si como es el caso, te juntas con una madre o un padre divorciado, o soltero o como lo quieras llamas, utilizas esos dias para esto, a parte de las fiestas del cole de los ninos (aqui esta muy mal visto que no vayas) A lo que voy es que no es que no nos las queramos coger, esto es como todo, si te organizas bien, no tienes porque tener mas trabajo a la vuelta... y eso de que te sustiyan por otro, mmmm como dice alguien por ahi, creo que ha sido #30 , el estudio esta muy sesgado, somos mas de 300 mill de habitantes, con 1500 personas solo tienes un pequeno pueblo de NJ ... ni todo es tan bueno, ni tan malo ... y aqui el desempleo cuando sube del 6% ya se estan tirando de los pelos, en Espana es el 25% ...
  71. Eso es lo que nos pasara en Europa si se firma el tratado TTIP, abrá libre comercio entre USA y la UE, y ya sabéis que las condiciones labores y sueldos se igualan siempre por abajo

    stop-ttip.org/firmar/
  72. #11 Perdona ,pero no.
    Las vacaciones pagadas existen,igual que las pagas extra.De donde sale el dinero es otra cuestión. Por cierto, siempre y todo sale del mismo lugar.Tus riñones.
    Donde no existe es,por ejemplo,en eeuu.Pero es que allí no existen muchas cosas que son naturales por aquí.

    Y no, no es obligatorio cogerte vacaciones. Tienes derecho a ellas,que es muy distinto. Tu obligación es no sobrepasar la jornada laboral(con sus distintos condiciónantes),y la jornada anual.Que en realidad son obligaciones y derechos,para que no te exploten y para repartir el trabajo.
  73. #48 Pero que chorrada es esa? Los sueldos, vacaciones y su parte de impuestos los paga la empresa con su dinero. La obligación y necesidad de la empresa es tener beneficios con sus medios y personal tanto directo como indirecto. Que beneficio liquido genera una secretaria, el servicio de limpieza, mantenimiento o cualquier otro recurso indirecto?
    El personal directo o productivo junto con los recursos aportados a ellos son los que deben aportar un producto vendible que genere beneficios para pagar los gastos y generar un beneficio que asegure el futuro de la empresa.
  74. Igual sus sueldos son infinitamente mejores y les compensa, no como aquí, que estás hasta la polla de pringar por cuatro duros y deseando pillar las vacaciones para descansar física y mentalmente.
  75. A quien le gusta el TTIP?
  76. #88 en alemania muy pocos conozco que no lo hayan hecho
  77. En USA solo hay dos o tres días festivos en todo el año. No existe el concepto de "dias de vacaciones". Los únicos que tienen algo similar son los maestros y solo cobran por los dias lectivos. Lo que hacen es que un trabajador se coja días libres con toda libertad. En las empresas grandes existe el año de asueto cuando llevas en la empresa mas de 10 años con sueldo, como parte de os beneficios de la empresa.

    Pero a todos los que conozco, en USA es vivir para trabajar y gastarte el dinero en la teletienda.
  78. #11 Eso es una trampa. Porque tu crees que el dia que hagan eso en España nos van a subir el sueldo proporcionalmente. Es decir, nos van a dar una paga mas? Ya te digo que no. Segun ese ejemplo que has puesto no me extrañaria que siguieramos cobrando 15.000 pero sin vacaciones, o tal vez nos subirian un pellizquito pero nada mas. Prefiero que por ley nos cortespondan 22 dias laborales. Ademas incluso de cara a la productividad es bueno que el trabajador desconecte un poco y vuelva luego al curro con las pilas recargadas. Por otra parte disfrutar de vacaciones tambien mueve la economia del sector turistico y del ocio. Que ocurriria si nadie cogiera vacaciones?
  79. #95 Que acabe de preguntar, tres.
  80. ¿Y a eso lo llaman "progreso"? a estas alturas, a trabajar gratis, o pagando, también lo llamarán "progreso".
«12
comentarios cerrados

menéame