Ocio, entretenimiento y humor
324 meneos
6186 clics
Dejad de decir que tenéis una call

Dejad de decir que tenéis una call

El abuso de barbarismos en el entorno empresarial es la perfecta estrategia de huida hacia delante de individuos mediocres parapetados tras su palabrería anglosajona

| etiquetas: trabajo , idiomas , empresas
120 204 4 K 349
120 204 4 K 349
Comentarios destacados:                              
«12
  1. Lo leo después del shower.
  2. #2 no hagas spoilers!
  3. Madafakas
  4. Esperemos que no nos baneen.
  5. a mi lo que mas de mala ost$# me ponen son los que dicen que son #runners
  6. Esto se nos está yendo de las hands. O mai gad.
  7. #2 alguien debería inventar el positivo doble
  8. Yo soy mas de call a la put
  9. Estoy tilteado
  10. Yo es que sin una brainstorm después de mi coffe break no hago na.
  11. 00458BDE 90 NOP
    00458BDF 90 NOP
    00458BE0 /$ 8B5424 04 MOV EDX,DWORD PTR SS:[ESP+4]
    00458BE4 |. 8B09 MOV ECX,DWORD PTR DS:[ECX]
    00458BE6 |. E8 3589FCFF Llamada Continuu.00421520
    00458BEB . C2 0400 RETN 4
    00458BEE 90 NOP
    00458BEF 90 NOP

    Vaya ahora no compila el ensamblador, ¿Que hago?
  12. Cuando los gallegos volvieron de la emigración, trajeron la palabra "Water-Closet" porque sencillamente no sabían como traducirla (dado que nunca conocieron en su aldea tal cosa como el retrete: Cagaban donde podian y se limpiaban con berzas.

    Los que usan ahora palabras anglosajonas denotan una gran incultura y lo peor, la ridícula arrogancia del paleto viajado.

    Nada nuevo bajo el cielo.
  13. #8 Dude, estás out, es "Oh my gosh!".
  14. #12 LOOL
  15. From lost to the river
  16. #18 All your base are belong to us.
  17. Debo de ser una persona con suerte. En mi vida he escuchado a nadie decir que tine una "Call" y rezo porque siga siendo así.
  18. Shit yourself little parrot.
  19. #7 Contratacaz los gorda os llamándoos ''fatters''
  20. “Dejad de imponer a los demás cómo tienen que hablar”
  21. Pues si no vas a esa call vas a perder un quick win y joder tu funnel, tú sabrás, pero estás desperdiciando todo el coaching con esa falta de know-how sobre networking.
  22. #16 eso es para los que decir god les parece usar el nombre de dios en vano
  23. Muy manido ya ¿no? Esperaba algo más updated, incluso más breathtaking... quien hace ya slides en PowerPoint cuando lo que es trend es una Keynote en Skype4Business (que Teams ya ha dejado outdated) para un catch-up con los fellows. La empresa moderna...
  24. #22 Lo siento, no entiendo bantú
  25. Me leo el artículo y os doy feedback.
  26. Pues yo siempre he asociado el " spanglish " como jerga vulgar. Una educacion insuficiente y un deficiente conocimiento, del idioma propio y de la identidad.
  27. Lo más trendy que he oido a mis colleagues es que van a SUBMITIR UNA PROPOSAL.
  28. El otro día se me freezeo el router, llevaba días medio bugeado. Saqué mi smartphone, abri la app de mi ISP, después de una call de 20 minutos, me pasaron con el manager, por que no sabían que pasaba con mi conexión a internet, tenía problemas de upload pero no de download y el ping estaba bien. Después de un poco de troubleshooting, me pidieron que reseteara el router, sabía que el problema no se iba a fixear, pero bueno, who knows. Mientras hacía el reset mi pareja me miraba en plan "been there, done that", por que sabía que ya estabamos con el tema del reset, es lo único que saben testear en el call center de estos grandes ISP.

    Aunque no me fixearon nada, me abrieron un ticket, of course. La verdad es que me da mucho cringe llamar a estos sitios, por que los fixes o los tests que proponen leakean su falta de training y de soft skills.

    Total, que al final se fixeó solo, después de un rato de los LED blinkeando en bucle, se arregló. Thanks god, yo ya estaba pensando en resetarlo.

    Lo siento castellano, lo siento RAE, pero así hablamos en mi trabajo y en mi industria en general, y visto desde fuera, da vergüenza ajena.
  29. ¿Pero con qué gente andáis?
  30. Hay quien dice eso??

    Seriously??

    :troll:
  31. #30 Pues mi jefe de servicio dijo ayer por teléfono: "No pasa nada, tranculo, un salido". Aún lloro de risa.
  32. #7 también podían ser white walkers, pero eso suena a deporte racista para tercera edad.
  33. #25 Es que "gosh" es más genérico, "god" simboliza más un ente masculino-heteropatriarca-divino-opresor, omnipresente, omnisciente y omnipotente. You know?
  34. Sinceramente, un idioma donde playa y puta se dicen igual no puede ser nada bueno. Paso de anglicismos.
  35. #37 No se dice igual, una cosa beach y otra bitch
  36. Es logico que el castellano de paso a lenguas mas modernas y mejor comunicativas del mismo modo que el castellano se impuso sobre las jergas como el catalan o el asturiano. No entiendo porque ese hombre se horroriza tanto proque el castellano acabe como todas las demas lenguas regionales, en el olvido.
  37. El aspecto positivo es que al final entre call y call, lechuga.
  38. El castellano no llega a las 100.000 palabras, el ingles tiene mas de 700.000. que la RAE se aplique el cuento entonces y empiece a implementar porque no hay palabras para explicar muchos de los términos...
  39. #38 #37 Es un chiste muy viejo y la verdad es que ni se pronuncia igual, ni significa "puta"
  40. #39 Ahora escribe eso pero en inglés.
  41. #22 No les hagas body shaming
  42. #39 También es lógico en una era donde el acceso a la información es más global que antes. El problema no es el uso, sino su abuso. Se podría entender el uso de alguna palabra que aún no tuviera una equivalencia en nuestro idioma (o que fuera muy complicado, como, por ejemplo, "gamification"), pero cuando se usan muchos barbarismos (o neologismos) dentro de una conversación, creo que eso da algunos tintes de soberbia o, incluso, de padecer algún tipo de complejo explicable por algún psicólogo.
  43. En mi empresa la mayoría de los departamentos ya tienen nombre en inglés y cada 2x3 hay que soltar palabrejos en inglés para resultar interesante
  44. #16 yisas craist
  45. #46 En la que estaba yo pasaba lo mismo y, además, si no estabas en el grupo de "running", te miraban con desdén.
  46. Normalmente quienes más abusan de estos palabros son personas con un conocimiento en inglés que deja bastante que desear. No son capaces de encontrar un equivalente a aquella palabra que acaban de descubrir y que no saben muy bien lo que significa, así que la trasladan tal cual.
    Y otras no me lo explico, como llamar "gymn" al gimnasio.
  47. #13 Queda aún mejor si de tres conceptos en inglés, escribes mal dos.
  48. #1 Yo tengo una call de Bruselas
  49. 'Son lobos de Azca con un tupperware de lentejas'...

    Brutal
  50. #39 supongo que porque los anglicismos empresariales no aprovechan características más modernas o más comunicativas, sólo reemplazan palabras directamente porque les suena con más glamur.

    Por alguna razón decir que tienes una call suena más importante que tener una conferencia, o tener mucho know-how suena de más nivel que ser experto. Pero estás diciendo exactamente lo mismo, usando aproximadamente el mismo numero de palabras.

    En resumidas cuentas, porque es puro postureo.

    Otra cosa sería que la gente hablase directamente en inglés, pero suele suceder que los que abusan de esta jerga muchas veces de inglés no tienen ni puta idea.
  51. #13 Brainstorming con los compas del coworking.
  52. Por qué linkear pudiendo enlazar.
  53. A par de guantás a rodabrazo y se le quita la tontería a los finolis de la urbe, que parece que hablan el inglés ese como los de falconcres tu sabes? Gaaaaañññññññaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaannnnn!!!
  54. Suena bastante ridículo en entornos donde se incorporan esas palabras pero la comunicación es mayoritariamente en el idioma local de la región (y no es el inglés, claro).

    Cuando el idioma usado la inmensa mayoría del tiempo es el inglés, el evitar incorporar los términos anglosajones requiere de un esfuerzo consciente extra; y termina siendo común el hablar de "call", "telco", "deliverable", "paper", "trackear", "controller", "driver", "bridge", "switch" y otros similares.
    Es incorrecto, desde luego. Se hace porque ahorra tiempo y evita tener que hacer traducciones de la única versión del término que se usa (en inglés).
  55. #41 Que aparentemente el inglés tenga más palabras, porque al no haber una entidad como la RAE incluyen lemas y formas léxicas en desuso, no quiere decir que sea más rico.

    En este estudio (revistas.ucm.es/index.php/EIUC/article/viewFile/36242/35093) comparan el inglés y el español, y encuentran que en el uso real el español emplea más palabras, y hay más variación léxica en los textos, que en inglés.
  56. #31 yo trabajo en una multinacional y mis compañeros son Indios, alemanes, Ingleses, etc, etc y los jefes americanos.
    Y francamente... no hablamos así.
  57. #42 Claro que no se dice igual. Ejemplo: Los famosos bitch boys. Qué guenos eran joer...
  58. #29 A mí me pasa igual. Miro mi entorno y los que hablamos inglés fluido y con nivel alto apenas usamos anglicismos, y quienes abusan de ellos son gente que aprobarían el B1 raspado.
  59. #49 Yo me he encontrado con quien se reía de mí por no usar la palabra inglesa de moda (vamos, por usar la palabra correcta en español), y luego resulta que hablo yo inglés mil veces mejor que ellos :palm:

    Y lo del gym, pues porque si no el chiste del "gym y el ñam" perdería sentido :-P
  60. Fantastico el articulo, lleno de envidia y desprecio por los demas. Muchas palabras mal traducidas, otras son nombres propios que no deberian traducirse. A alguno le venia mejor comprase un diccionario de ingles, y luego si tal, ya quejarse.
  61. A mí me choca también, y mucho, el uso que se hace de "aplicar".
  62. Por supuesto habrá gente que quiera darse ciertos aires usando anglicismos, pero el origen y la clave es lo que comenta #57 que creo que es el único comentario coherente en 60 y pico que hay hasta ahora, la inmensa mayoría diciendo sandeces y bromas chorras (nada nuevo bajo el sol).

    La globalización está aquí nos guste o no, y en ciertos campos, como en la informática y más específicamente en el mundo de la programación, aún más. Metodologías de desarrollo, clientes extranjeros o equipos de trabajo mixtos obligan a comunicarse en inglés. La inercia del día a día hace que llames "stand up" o "daily" a la reunión diaria, o "kick off" a la reunión de inicio de proyecto.

    Cuando en tu calendario tienes una "stand up meeting" todos los días a las 10:00 convocada por tu cliente, acabas llamándola "stand up" y no "reunión diaria". Como digo es inercia, simple y llanamente. Como dice #57 se hace un pequeño esfuerzo en tener que pensar cómo denominar a la reunión según si hablas con otra persona en inglés o en español, así que no se hace el esfuerzo.

    Y lo dice alguien que intenta no utilizar anglicismos en la medida de lo posible.
  63. #53 Y que tiene de malo usar anglicismos y a la larga dejar el castellano y usar el inglés?
  64. #45 Que tiene de malo sustituir palabras castellanas por lo mismo de origen ingles que entienden mas personas?
  65. #59 será por lo de multinacional. En el entorno startuperil de Barcelona se habla así. Todo el tiempo.
  66. #66 Conste que yo soy "nazi de la gramática" y evito el usar los anglicismos que sí tienen una correspondencia más o menos directa al castellano. Y soy consciente de que hay quien los usa por ser la corriente mayoritaria en su empresa o quizá hasta para sentirse interesante (y aquí podemos meter a los propios anglosajones y el subidón que parece darles el construir acrónimos sin definirlos previamente).

    Pero al final es eso: la inercia. No es muy diferente de que se te pegue el acento de un grupo o su manera de pronunciar algo. Si todo el día lo escuchas así, se acaba pegando -- por incorrecto que uno sepa que es.
  67. #67 de malo nada en particular, pero una cosa es adoptar palabras y expresiones inglesas que aporten valor, y otra ese postureo que no aporta nada.

    En mi trabajo oigo ese tipo de cosas a diario, al final te acostumbras y te haces inmune al ridículo de que gente sin papa de inglés se quiera sentir angloparlante e inmersa en el "business culture" por usar cuatro anglicismos mal pronunciados, y más cuando toda esa jerga es a menudo una tapadera para ocultar que en realidad no estás diciendo gran cosa.
    Se genera un mamoneo de "uso palablas cool y si no las entiendes ni las usas es que no eres cool". A los directivos les encantan esas mierdas.

    No se, si quieres hablar inglés no está de más aprender primero inglés. Digo yo, vamos, mi opinión.
  68. #68 Lo puedes hacer en ciertos entornos y donde la gente lo puede entender, pero cuando se abusa de forma plausible se cae en la pedantería. Por ejemplo, puedes estar hablando con colegas que te entiendan y decir "hosting" en una conversación técnica, pero si le estás vendiendo una página de internet a una persona mayor que no conoce mucho sobre las nuevas tecnologías lo más correcto, para su entendimiento, es que traduzcas ese término a "alojamiento" (aunque luego expliques qué es). Es así de sencillo. Pero el uso "forzado" es lo que choca y, muchas veces, molesta (porque usar "call" en lugar de "llamada" es para mirárselo).
  69. Yo trabajo en una empresa con gente de varios países y algunos términos se acaban usando mucho y pegando, pero una cosa es hacer referencia a algunos términos muy concretos y otra hablar como si fueses la sabater pero en modernglish constantemente.

    Así que sí, hacemos meets donde nos hacen un briefing con una serie de points para llegar bien a los milestones y cumplir con el time to market.
    Ese progreso lo vamos controlando en los team dailies y más en general en las company restrospectives, donde podemos ver las gráficas de burnout y nuestra velocity además de proponer los improvements y contar los achievements.

    PD: Odio cuando alguien español me dice "Vamos a echar un coofee". Se dice café coñe, que me lo diga un inglés vale pero los locales no.
  70. #10 double positive
  71. #69 vamos que pareceis unos ineptos el 99% del tiempo.... Será en startups que solo venden imagen pero no producto.... En fin...
  72. #75

    Será en startups que solo venden imagen pero no producto

    hago un comentario de broma y cachondeo, y me contestan con un juicio de valor sobre mi trabajo.

    Meneame en estado puro.
  73. #29 Los mexicanos tienen un español muy rico y variado, con sus expresiones modernas pero tienen el gran problema de tener frontera muy permeable con los USA. El otro día vi unos vídeos de Youtube de un mexicano que enseñaba español "Easy Spanish" y me sorprendió que muchas palabras las dijera directamente en inglés. Por ejemplo "zebra crossing" en vez de "paso de cebra" o "paso de peatones", y así con muchas otras. No ya que hayan elegido españolizar "celular" de "cell phone" (USA) por "móvil" de "mobile" (UK/FR) o "computadora" de "computer" en vez de nuestro "ordenador" del "ordinateur" del francés. "Laptop" por "portátil" del "portable" del francés. Supongo que intentamos importar términos de lenguas de origen latino.
  74. #23 Por fin alguien sensato. No se pq en España hay esa pasion por el idioma. Cualquier cambio se percibe como un ataque a la nación y principios españoles. La gente que hable como quiera. Que hay mucha gente que se pasa usando angliocismos, pues claro. Gente hay para todo. Pero la realidad es que estas palabras estan aqui y se usan. Puede que se pueda decir octeto en vez de byte. Puede que exista "retroalimentación" en vez de feedback. Pero la realidad es que, por el motivo que sea, la gente usa mas la versión inglesa. Esto es la realidad, los idiomas cambian. Se adaptan nuevos terminos y gramaticas que pueden no gustar pero que se usan y punto. Un idioma es lo que és, lo que se habla. No lo que nos gustaría que fuera.

    Por culpa de esta forma tan rígida e hiperrespetuosa de entender el idioma, somos los españoles tan malos hablando otros idiomas. Nos han enseñado que cometer un error o una falta de ortografía es lo peor del mundo cuando a no ser que estés escribiendo algo oficial, realmente tampoco es relamente gran problema. Fuera de España, la gente tiene una percepción mas amable de los idiomas, lo que les permite jugar y equivoarse mientras aprenden. Eso les permite arriesgarse a practicar más y acaban hablando el nuevo idioma antes y mejor.

    repito lo que ha dicho @barni: “Dejad de imponer a los demás cómo tienen que hablar”
  75. #24 debes ser manager grijander gromenawer por lo menos
  76. #34 es chungo. Lo de un salido me paso siendo becario en un email a un huevo de gente
  77. #58 eso venía a decir. Pueden tener más vocabulario pero en el día a día acotan más lo que usan.
  78. #42 #38 #37 probad a ver el vídeo de I want to go to Malta en YouTube. xD son of a beach
  79. #14 What I am curious about is that when I replaced pow(a,6) with a*a*a*a*a*a using GCC 4.5.1 and options "-O3 -lm -funroll -loops -msse4", it uses 5 mulsd instructions:
    movapd %xmm14, %xmm13
    mulsd %xmm14, %xmm13
    mulsd %xmm14, %xmm13
    mulsd %xmm14, %xmm13
    mulsd %xmm14, %xmm13
    mulsd %xmm14, %xmm13
  80. #83 porque “a” elevado a 1 es “a”, precisamente el movapd inicial
  81. #7 cuando todo el mundo sabe que son Trotones.
  82. #7 Siempre se les ha llamado gilipollos.
  83. #25 Yo estuve en ese pueblo (Vano) y no había ni un cristiano, coño.
  84. #43 Thant but in inglích?
  85. Yo he de confesar que si que hablo asi :). Tanto en el entorno familiar como en el profesional.

    Posiblemente sea porque no tengo mucha cultura o sea un ignorante. Pero mezclo los idiomas y hago barbaridades como hacer una call o un meeting. Brunch y muchas otras de las que habeis nombrado. Muchas veces pq no me viene la palabra correcta en el idioma que estoy hablando en ese momento.
  86. #36 lo digo porque esto ya se decía por los cristianos cuando visité EEUU por primera vez (1991), salvo los más flanders, que decían Oh my goodness!
  87. #91 Y algunos sencillamente dicen: "Oh my!"
  88. #7 pero son graciosos porque pronuncian “soy rana”
  89. #10 Uf, lo acabo de pillar después de leer tu comentario :ffu:
  90. #7 Aunque no tenga nada que ver con el artículo, yo no entiendo cuando alguien dice que viene de "entrenar" cuando ha ido al gimnasio.
    Siempre he pensado que entrenar es un acto que realizas para prepararte para algún evento, como entrenar para una maratón o para un partido de baloncesto.
    Pero si vas al gimnasio por salud no vas a entrenar, vamos digo yo.
  91. #29 Pues en otros países se descojonan de nosotros cuando españolizamos acrónimos tecnológicos y pronunciamos "cedé", "emepetres", "uesebe" en vez de deletrarlo en inglés cd, mp3 o usb.
  92. #31 ¿Lo del "por que" separado también es un anglicismo?
  93. #20 Pues es bastante común en entornos de oficina. Y sinceramente prefiero oír a alguien decir que tiene una call como abreviatura de conferece call que el "Tengo una reu" o el "te reboto el mail" que es para darles de hostias con una banqueta en la espalda.

    Estos artículos me parecen harto cansinos. Es verdad que hay mucho vende-humos que se esconde detrás de estos términos, pero lo hacen igualmente detrás de palabrería en castellano. Hay términos que por el contexto, son más rápidos y cómodos y no veo el problema en usarlos.
  94. #77, Sí. Así es.
    Tuve la ocasion de conocer un Mexicano culto, proveniente de una familia bien situada y... hablaba perfectamente tanto el castellano / sin ningun pochismo / como tambien el inglés; aunque este ultimo con acento NY. En fin... que cada cual hable como quiera. Brô.
  95. #96 Ahi mas pillao, primo. :shit:
«12
comentarios cerrados

menéame